La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha publicado hoy lunes, 22 de abril, en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), la Orden por la que se convocan las subvenciones a inversiones en modernización y/o mejora de explotaciones en el ámbito de la agricultura para el periodo de 2024, en el marco del nuevo Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC) 2023-2027, un nuevo programa de ayudas al sector primario y medio rural canario que sustituye al Programa de Desarrollo Rural (PDR). Se asigna 7.142.857 euros a esta medida para esta anualidad, y se prevé un gasto público total de 25 millones de euros hasta 2028, que pueden verse incrementados si fuera necesario.
Las actuaciones objeto de subvención son aquellas inversiones dirigidas a mejorar los resultados económicos de las fincas agrarias, modernizarlas o reestructurarlas en términos de tamaño u orientación productiva. Dicha línea de ayuda experimenta un cambio con respecto al anterior programa con el objetivo de beneficiar a un mayor número de agricultores y ganaderos, que actualmente optan a una ayuda máxima anual de 250.000 euros. Con la publicación de estas bases se busca simplificar y hacer transparentes los procedimientos de selección a través de convocatorias abiertas.
La novedad más destacada de este nuevo programa es que, con una sola convocatoria se determinan los plazos para la presentación de solicitudes para acogerse a estos fondos durante los años 2024, 2025, 2026 y 2027, ofreciendo a los posibles solicitantes la oportunidad de conocer de antemano las fechas de inicio de los períodos para solicitar las subvenciones, sin necesidad de esperar a las publicaciones anuales de las convocatorias, como ocurría en el PDR.
El consejero del Área, Narvay Quintero, señaló que estos fondos permiten acometer actuaciones como la compra de maquinaria, la instalación de invernaderos, la producción de energía eléctrica de autoconsumo, la implementación de la agricultura de precisión o la digitalización, entre otras acciones, y destacó que el Departamento está trabajando en las convocatorias de otras de las principales líneas de ayuda, entre las que se encuentran la primera instalación de jóvenes agricultores y ganaderos, y la de inversiones en transformación y comercialización de productos agroalimentarios, entre otras intervenciones de interés, que se publicarán próximamente.
Para ser beneficiarios de estos fondos, los solicitantes deben tener inscrita la explotación en el Registro de Explotaciones correspondiente antes de la resolución provisional, excepto para jóvenes agricultores; no estar sujetos a prohibiciones de la Ley General de Subvenciones (LGS); mantener la actividad y propiedad agrícola subvencionada durante al menos cinco años; no haber sido sancionados por discriminación de sexo/género; realizar las inversiones después del acta de no inicio; obtener la licencia de obra antes del período de aceptación de la subvención; no estar en crisis empresarial según las Directrices comunitarias; y cumplir al menos las normas medioambientales e higiénicas de la convocatoria, entre otros condicionantes.
Deberán cumplir otros requisitos específicos, entre los que se encuentran la inscripción en la Agencia Tributaria de Canarias en el caso de Comunidades de bienes, tener una edad mínima de 18 años al finalizar el plazo de presentación de solicitudes y que la persona o personas responsables de la gestión y/o administración de la explotación posean la capacidad agraria adecuada. Además, quienes se acojan a la subvención para el establecimiento de jóvenes agricultores deberán adquirir la capacidad antes de la justificación final de la misma.
Se requiere presentar un Plan de Mejora que incluya el cálculo del Valor Actual Neto (VAN) de la inversión, el cual debe ser superior a cero, a menos que las inversiones se realicen para cumplir con nuevas normas de la Unión Europea o sean realizadas por personas jóvenes agricultoras recientemente instaladas. Asimismo, se financian las inversiones que incluyan actuaciones de regadío, siempre y cuando representen una mejora y sean más eficientes y cumplan con lo establecido en la normativa europea de regulación del PEPAC.
También se comprometen a mantener las inversiones subvencionadas y el tamaño o dimensión de la explotación mencionada durante un período de cinco años desde el último pago al beneficiario. Deberán asegurar que no se cause daño ambiental y cumplir con las normas medioambientales, de higiene y bienestar animal, entre otras exigibles.
Las personas interesadas en acogerse a estos fondos disponen hasta el 23 de junio de 2024 para presentar su solicitud y la documentación requerida a través de la Sede electrónica del Ejecutivo regional (https://sede.
Para el año 2024, las solicitudes deben presentarse dentro de un mes después de la publicación del extracto de la convocatoria abierta en el BOC. Mientras que, para los años 2025, 2026, 2027 y 2028, estas se formalizarán durante el mes de octubre del año anterior al correspondiente año de selección.
Estas subvenciones están cofinanciadas por la Unión Europea, por la Comunidad Autónoma y por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Los fondos de la UE se abonarán directamente a los beneficiarios a través del Organismo Pagador de Fondos Europeos Agrícola.
El texto completo de la convocatoria puede consultarse a través del siguiente enlace: https://www.
La intervención del ingeniero agrícola y del medio rural de la plataforma Kampoo, Javier Moreno, se centró en la historia y variedades tradicionales, cultivo, poscosecha, comercialización y experiencias sobre el café en las islas. Por su parte, el investigador de AGROSAVIA (corporación colombiana de investigación agropecuaria), Genaro Agudelo Castañeda, recogió distintas experiencias de carácter internacional relativas al cultivo de cacao.
En el marco de esta iniciativa, que se desarrolla del 15 al 19 de abril, un total de 67 estudiantes de las asignaturas de Oceanografía Biológica, Oceanografía Geológica, Oceanografía Química y Diseño y Realización de Campañas siguen un plan formativo propuesto por el equipo docente de la Facultad, bajo la supervisión del capitán del buque, en el que se realizan muestreos y determinaciones in situ de distintos parámetros de interés para el estudio del océano.
El certamen, que en esta ocasión se celebra en Los Jameos del Agua, en Lanzarote, durante tres jornadas, ha visto incrementada la participación con 52 producciones más (+29,21%) que en la anterior convocatoria. Se registran muestras de todas las islas distribuidas en 161 de Tenerife, veintitrés de La Palma, dieciséis procedentes de Lanzarote, diez de Gran Canaria, ocho correspondientes a El Hierro, siete de La Gomera y cinco de Fuerteventura.
El consejero del Área, Narvay Quintero, valoró el esfuerzo del sector vitivinícola canario por su cambio trascendental en estos últimos años y el continuo incremento en la calidad de los vinos. Asimismo, destacó la importancia del vínculo entre el sector primario y el turismo, resaltando el proyecto «Crecer Juntos» que busca sinergias entre ambos sectores para convertir los productos agroalimentarios locales en activos turísticos. Además, indicó que la ciudadanía debe contribuir al sector consumiendo productos locales y promoviendo una economía circular.
El concurso se rige por un sistema de cata ciega, de forma que un panel de veintidós catadores especialistas en el análisis de productos agroalimentarios evalúa las muestras del certamen sin conocer su procedencia, y determinan con sus valoraciones las producciones que resultan premiadas con las Grandes Medallas de Oro, Medallas de Oro y Medallas de Plata, así como las distinciones especiales de Mejor Vino de Canarias, Mejor Vino Elegido por los Enólogos de Canarias, Mejor Imagen y Presentación, y Mejor Vino Ecológico de Canarias 2024, que serán reveladas en un acto en el que se dará lectura al fallo de jurado, que se celebrará en las próximas semanas.