El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, miembros de su equipo, y representantes del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos mantuvieron ayer jueves, 27 de junio, una reunión en la que acordaron reforzar la colaboración entre ambas entidades en beneficio del sector agrario, para lo cual estudiarán la posibilidad de establecer un convenio dirigido a formalizar esta cooperación.
 En el encuentro estuvieron presentes el director general de Agricultura, Javier Gutiérrez Taño; el delegado provincial del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, Guillermo Caldentey Mascareño; y miembros de las delegaciones de Tenerife y de Gran Canaria, Elías Marrero, Pedro Armas, Wladimiro Gaspar y Tomás Pérez, respectivamente.
En el encuentro estuvieron presentes el director general de Agricultura, Javier Gutiérrez Taño; el delegado provincial del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, Guillermo Caldentey Mascareño; y miembros de las delegaciones de Tenerife y de Gran Canaria, Elías Marrero, Pedro Armas, Wladimiro Gaspar y Tomás Pérez, respectivamente.
Entre los temas abordados destacan los cambios introducidos en la Ley de Cambio Climático del Ejecutivo regional para proteger al sector primario y el estado actual de las Directrices de Ordenación de Suelo Agrario (DOSA) y del Reglamento Regulador de la Utilización del Suelo Agrario, cuya finalización y aprobación está prevista para finales de este año.
Por otro lado, Narvay Quintero explicó que la Consejería está estudiando la elaboración de una Ley Agraria, y reconoció y agradeció la “activa participación” del Colegio en relación al Reglamento de usos agrarios, texto, en el que según aseguró, se han incorporado la mayor parte de las propuestas viables planteadas por el Colegio.
Asimismo, el consejero, en cuanto a la demanda recibida por los encargos a empresas públicas, destacó que “desde la Administración buscaremos la fórmula para fomentar la participación de los profesionales del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos en las diferentes políticas y actuaciones que desarrolle esta Consejería”.
 El miembro del Gobierno canario destacó que España es uno de los países con mayor flota pesquera de la UE, donde la pesca tiene una gran repercusión económica y social, y donde existe un mayor cumplimiento de la normativa en materia de sostenibilidad “por lo que las Comunidades Autónomas esperamos que la Comisión tenga en cuenta estos indicadores”.
El miembro del Gobierno canario destacó que España es uno de los países con mayor flota pesquera de la UE, donde la pesca tiene una gran repercusión económica y social, y donde existe un mayor cumplimiento de la normativa en materia de sostenibilidad “por lo que las Comunidades Autónomas esperamos que la Comisión tenga en cuenta estos indicadores”. El Ejecutivo canario destina en este ejercicio 1,3 millones de euros a estos estudios, lo que representa un 6% más que en 2023, los cuales suponen cinco iniciativas más que las presentadas el año pasado, un incremento que como explicó el consejero del Área, Narvay Quintero, se debe a una mejora de los presupuestos de la Comunidad Autónoma destinados a estas investigaciones y a la incorporación de diez investigadores e investigadoras y cuatro becarios predoctorales este año con el fin de “reforzar la transferencia de conocimiento a los productores”.
El Ejecutivo canario destina en este ejercicio 1,3 millones de euros a estos estudios, lo que representa un 6% más que en 2023, los cuales suponen cinco iniciativas más que las presentadas el año pasado, un incremento que como explicó el consejero del Área, Narvay Quintero, se debe a una mejora de los presupuestos de la Comunidad Autónoma destinados a estas investigaciones y a la incorporación de diez investigadores e investigadoras y cuatro becarios predoctorales este año con el fin de “reforzar la transferencia de conocimiento a los productores”. En esta edición, que se desarrolla con el apoyo de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo insular, participan 75 queserías, frente a las 56 de 2023, de las cuales 24 son de Gran Canaria, 12 de Tenerife, 12 de La Palma, 12 de Fuerteventura, 9 de Lanzarote, 4 de La Gomera y 2 de El Hierro. Con respecto a los quesos, 65 proceden de Gran Canaria, 46 de La Palma, 41 de Tenerife, 35 de Fuerteventura, 27 de Lanzarote, 5 de La Gomera y 4 son herreños, lo que representa un 35,15% de muestras más que en la pasada edición.
En esta edición, que se desarrolla con el apoyo de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo insular, participan 75 queserías, frente a las 56 de 2023, de las cuales 24 son de Gran Canaria, 12 de Tenerife, 12 de La Palma, 12 de Fuerteventura, 9 de Lanzarote, 4 de La Gomera y 2 de El Hierro. Con respecto a los quesos, 65 proceden de Gran Canaria, 46 de La Palma, 41 de Tenerife, 35 de Fuerteventura, 27 de Lanzarote, 5 de La Gomera y 4 son herreños, lo que representa un 35,15% de muestras más que en la pasada edición. El certamen establece distintas categorías según se trate de producciones elaboradas con leche pasteurizada o leche cruda, de distintas especies ganaderas (cabra, vaca, oveja y mezcla) y diferentes estados de maduración (tierno, semicurado, curado, viejo y añejo). También se contempla el tipo de coagulación (de cuajo vegetal o de mezcla de cuajo vegetal y otros) y de maduración por el desarrollo de mohos (en el interior o en superficie).
El certamen establece distintas categorías según se trate de producciones elaboradas con leche pasteurizada o leche cruda, de distintas especies ganaderas (cabra, vaca, oveja y mezcla) y diferentes estados de maduración (tierno, semicurado, curado, viejo y añejo). También se contempla el tipo de coagulación (de cuajo vegetal o de mezcla de cuajo vegetal y otros) y de maduración por el desarrollo de mohos (en el interior o en superficie).