• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
ACCESO EMPLEADOS | Facebook Instagram Youtube LinkedIn
GMR
GESTIÓN DEL MEDIO RURAL DE CANARIAS
Gobierno de Canarias
  • Empresa
    • Qué es GMR Canarias
    • Historia
    • Organigrama
    • Política de calidad
    • Contratación
    • Trabaja con nosotros
    • Noticias del sector
  • Departamento proyectos
    • Qué hacemos
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Nuevas tecnologías
    • Pesca
    • Políticas europeas
    • Publicaciones
  • Departamento comercial
    • Qué hacemos
    • ¿Eres productor?
    • Catálogo comercial
    • Packs Regalo
  • Portal de Transparencia
  • Contacto
  • ACCESO EMPLEADOS

comunicacion

El Gobierno de Canarias promueve prácticas agrícolas respetuosas con el medioambiente

9 de junio de 2023 by comunicacion

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través de la Orden del 26 de mayo de 2023, ha publicado en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) un nueva convocatoria de ayudas destinadas a impulsar prácticas agrícolas respetuosas con el medioambiente y el paisaje, con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible de las zonas rurales.

Estas subvenciones cumplen, además, con el compromiso del Ejecutivo Autonómico de avanzar en los objetivos transversales de medioambiente y mitigación del cambio climático y su adaptación al mismo.

Para esta convocatoria se dispone de unos fondos valorados en 840.000 euros con cargo al presupuesto de 2023. Se trata de una subvención cofinanciada en un 85% por la UE, lo que asciende a 4,7 millones. La línea de ayudas está dirigida a ciudadanos, empresas y Administración Local, siendo beneficiarios directos de estas subvenciones los agricultores y ganaderos, así como las agrupaciones del sector.

Los interesados pueden presentar sus solicitudes, conforme a las instrucciones y los requisitos especificados en la convocatoria completa, que se encuentra disponible en la Base de Datos Nacional de Subvenciones, a través de este enlace: https://www.infosubvenciones.es/bdnstrans/GE/es/convocatoria/693351

El plazo de presentación de las solicitudes para esta convocatoria es de un mes, contado a partir del día siguiente a la publicación de su extracto en el Boletín Oficial de Canarias, es decir, hasta el 6 de julio de 2023.

Pueden formalizar los trámites a través de la sede electrónica del Gobierno de Canarias, a través de este enlace https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/tramites/4492

Enlace de la resolución en el BOC: http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2023/108/020.html

Publicado en: Sin categoría

El Gobierno convoca el concurso para seleccionar los Grupos de Acción Local y las Estrategias de Desarrollo Local Participativo

9 de junio de 2023 by comunicacion

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Agricultura, ha publicado en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) la convocatoria para la selección de los Grupos de Acción Local y las Estrategias de Desarrollo Local Participativo de Canarias para el periodo 2023-2027.

El Gobierno de Canarias, en el marco del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC), publica las bases para que las organizaciones puedan formar parte de esta estrategia de desarrollo local, que contempla ayudas que ascienden a más de 11 millones de euros, cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Fondos Feader).

Las organizaciones candidatas cuentan con un mes a partir el día siguiente de la publicación en el Boletín Oficial de Canarias para presentar sus solicitudes de forma telemática, a través de la sede electrónica de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias (https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/).

El Plan Estratégico de la Política Agraria Común de España, aprobado por la Comisión Europea, incluye la intervención LEADER, que se basa en las Estrategias de Desarrollo Local Participativo que ejecutarán Grupos de Acción Local y que aprueban las autoridades competentes.

El ámbito territorial de aplicación LEADER en Canarias se establecerá en cada una de las islas y en los grupos de acción local que sean seleccionados. En el caso de Gran Canaria, las actuaciones se realizarán en áreas superiores a 300 metros sobre el nivel del mar, excluyendo los núcleos de población con más de 10.000 habitantes. Sin embargo, se harán excepciones para Los Corralillos y Agüimes, así como el municipio de La Aldea de San Nicolás, cuya superficie íntegra podrá ser beneficiaria de las ayudas. Además, se incorporan otros núcleos de población que aún estando por debajo de los 300 metros sobre el nivel del mar, por localizarse fundamentalmente en fondos de barranco, siguen manteniendo ciertos vínculos con las actividades propias del medio rural.

En Tenerife, las actuaciones se realizarán en las entidades de población con menos de 10.000 habitantes que se ubiquen por encima de los 300 metros sobre el nivel del mar, exceptuando Parques Rurales de Anaga y de Teno, así como los municipios de Los Silos y Güímar, en los que podrán concederse ayudas en toda su extensión geográfica.

Por último, en La Palma, Lanzarote, La Gomera, El Hierro y Fuerteventura las actuaciones podrán realizarse en toda su extensión geográfica.

Para llevar a cabo la selección de los Grupos de Acción Local (GAL) y las Estrategias de Desarrollo Local Participativo, se designará un Comité compuesto por diferentes miembros, incluyendo un presidente, un vocal, un representante de la Federación Canaria de Municipios y un secretario.

Los requisitos para la selección de estos GAL incluyen tener personalidad jurídica, cumplir con lo establecido en el régimen general de subvenciones de la Comunidad Autónoma de Canarias y estar formados por entidades públicas y privadas que representen los diferentes sectores socioeconómicos de la zona, incluidos, entre otros, las mujeres, los jóvenes, las ONG medioambientales y las empresas.

También, deben contar con un equipo técnico cualificado y comprometerse a elaborar una Estrategia de Desarrollo Local basada en los recursos del territorio y cuantificada por objetivos, contando con la participación de todas las organizaciones públicas y privadas interesadas, entre otros.

Los interesados en participar en esta convocatoria pueden consultar las bases y demás detalles, a través de este enlace BOC – 2023/107. Lunes 5 de junio de 2023 – 1794 (gobiernodecanarias.org)

 

Publicado en: Sin categoría

El Gobierno canario entrega el premio del Concurso Escolar del Cartel del Plan de Frutas y Hortalizas 2022-23

8 de junio de 2023 by comunicacion

La consejera en funciones de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha participado en la mañana de hoy, miércoles 7 de junio, en el CEIP Los Cristianos, en la entrega del premio del Concurso Escolar de Cartel del Plan de Frutas y Hortalizas 2022-2023 dirigido a los alumnos de Educación Primaria de las islas adheridos a este plan.

Se trata de un certamen en el que han concurrido 75 colegios y cuyo objetivo es fomentar la reflexión sobre los beneficios del consumo de frutas y hortalizas frescas en el contexto de una alimentación variada y equilibrada en la que se promueven hábitos de vida saludable.

Esta acción estatal denominada Plan de Frutas y Hortalizas, impulsada en Canarias por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), tiene como principal finalidad la de promover y potenciar el consumo de frutas y verduras en la población infantil y la de prevenir el sobrepeso, así como la obesidad y las enfermedades asociadas.

El Plan consiste en la distribución de fruta y verduras de producción local para que sean consumidas durante el recreo por los escolares, de este modo se trata de facilitar su degustación fuera del horario de otras comidas. Además de promover una degustación continuada durante un periodo de varias semanas que oscila entre las 12 y 15 semanas, debe ir complementado con las Medidas de Acompañamiento (MA), que tratan de motivar el consumo de estos productos y garantizar la eficacia del Plan. Todos los productos suministrados son de producción local y de cercanía, siguiendo las recomendaciones establecidas para evitar la contaminación, respetar el medio ambiente y disminuir la huella de carbono.

Concurso
Elisa Orsi, de Sexto A del CEIP Los Cristianos, con el cartel denominado ‘Comiendo sano todo encaja’, ha sido la alumna de la clase ganadora de esta nueva edición del concurso, que tendrá como premio un viaje de todo el aula a la Finca Ecológica Los Olivos, en Gran Canaria, además de representar el cartel del Plan de Frutas y Hortalizas 2023-2024.

Vanoostende destacó la “transversalidad de un proyecto que implica a la Consejería de Educación y a la de Sanidad, y que crece año tras año, promoviendo entre los escolares la importancia de consumir productos kilómetro cero y conociendo la realidad productiva de su entorno agrícola más cercano”. “Es una apuesta decidida del Gobierno por revalorizar el sector primario, el campo canario y las producciones de cercanía”, subrayó.

 

Publicado en: Sin categoría

El Gobierno regional publica la Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria

29 de mayo de 2023 by comunicacion

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha publicado en la web del departamento autonómico la Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria así como su resumen ejecutivo, un proyecto que tiene el objetivo de avanzar hacia un modelo agroalimentario más competitivo, sostenible y resiliente, sustentado en la necesidad de reducir la dependencia externa de insumos agrarios y pesqueros.

Este documento, fruto de una intensa participación con entidades públicas y privadas, persigue garantizar la viabilidad económica, social y medioambiental del sector primario, así como de las zonas rurales y marítimas. Se trata de la única estrategia a nivel regional que existe en España, y que sitúa a los productores y las productoras de alimentos de Canarias en el centro de las políticas públicas agroalimentarias.

La Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria incluye tres bloques o secciones diferenciadas. El primero de ellos explicita tanto los objetivos como el marco conceptual y metodológico propuestos, mientras que el segundo bloque aborda el análisis de la situación actual de nuestro sistema agroalimentario desde las perspectivas de los agentes del sector involucrados en el proceso de planificación y como fase metodológica previa a la elaboración del tercer y principal bloque: el Plan Estratégico de Soberanía Alimentaria.

El Plan, transversal y que cuenta con la implicación de otras áreas de Gobierno, ha sido estructurado en 7 ejes de actuación, 17 programas y 55 acciones encaminados a favorecer la transición hacia un modelo agroalimentario canario sostenible y capaz de afrontar escenarios adversos como los derivados del cambio climático, de la crisis sanitaria ocasionada por la covid-19, de la erupción volcánica de la isla La Palma, o de la guerra en Ucrania.

Entre los principales retos de la estrategia destacan: Reducir la dependencia exterior de insumos agrarios y pesqueros aprovechando los recursos endógenos con prácticas agrarias y pesqueras sostenibles; facilitar el acceso físico y económico a los recursos esenciales de la actividad productiva; fomentar la vertebración social dentro del sector primario, y de este con el resto del sistema agroalimentario; reconocer la esencialidad del sector primario equilibrando las relaciones comerciales asimétricas entre los distintos operadores y eslabones de la cadena alimentaria; aumentar el conocimiento y el consumo de productos locales de calidad que reduzcan la dependencia alimentaria de dietas desequilibradas, así como el desperdicio alimentario; y generar un entorno institucional, científico y emprendedor adecuado para la transferencia del conocimiento y la innovación al sector agroalimentario.

La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, destacó que de esta estrategia “se derivarán los planes de actuación para alcanzar las metas que nos hemos marcado. La estrategia no persigue únicamente aumentar los porcentajes de autoabastecimiento, también mejorar todo el sistema agrario del archipiélago; por primera vez todos los recursos del departamento autonómico van encaminados a un objetivo específico y único”.

Enlace de acceso a los documentos de la Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria: https://www.gobiernodecanarias.org/agp/viceconsejeria/

Publicado en: Sin categoría

El Gobierno regional lleva a Bruselas la inscripción del aguacate de Canarias como IGP

29 de mayo de 2023 by comunicacion

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), ha llevado a Bruselas la inscripción del aguacate de Canarias como Indicación Geográfica Protegida en el registro comunitario.

El ICCA finalizó a principios de 2023 la elaboración de los documentos correspondientes para dicho registro a solicitud de la Asociación de Organizaciones de Productores de Aguacate de Canarias (Asguacan) y su remisión al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para el consiguiente traslado a la Comisión Europea.

Con todos los documentos elevados ya a la Comisión Europea, la institución continúa con el procedimiento establecido en la normativa de aplicación, y dispone de seis meses para revisar la documentación, solicitar aclaraciones en su caso y posteriormente proceder a su publicación para iniciar el procedimiento de exposición pública. En el caso de que no se presentara oposición alguna, la Comisión publicaría en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) el registro de la IGP Aguacate de Canarias.

Importancia de la IGP
El cultivo del aguacate ha estado vinculado históricamente al archipiélago canario desde la antigüedad, con la conservación de documentos que validan la importancia del aguacate de Canarias. Este recorrido histórico del cultivo del aguacate se combina con el auge mundial de esta fruta, que ha revertido en un incremento progresivo del peso relativo de este cultivo en Canarias.

De este modo, la superficie cultivada con aguacate en las islas ha experimentado en los últimos diez años un incremento, en término de tasa de crecimiento, de aproximadamente el cien por ciento, con un ritmo de crecimiento medio anual del ocho por ciento. A esto se debe añadir que el aguacate es un cultivo que inicia su rendimiento productivo a los cuatro o cinco años de su plantación, por lo tanto, las perspectivas de crecimiento de producción son significativas. Asimismo, el sector aguacatero en Canarias históricamente ha defendido la calidad de esta fruta vinculada a su origen geográfico.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha destacado que “el acceso al régimen de calidad de la IGP supone un factor importante en la explotación de una ventaja competitiva en calidad, sobre todo, en un contexto de comercialización caracterizado por una elevada competencia, en la cual la IGP permitirá proteger y valorizar el aguacate canario. Al mismo tiempo, transferiría seguridad a los consumidores a través de la garantía de calidad vinculada a su origen, influyendo positivamente en la eficiencia comercial”.

La responsable regional del área puso de manifiesto que “la solicitud de inscripción de la IGP Aguacate de Canarias tiene interés general, económico y social, dado que la obtención de esta protección tendría un impacto a largo plazo, en la diferenciación y en la convergencia hacia el progreso técnico y prácticas agronómicas correctas que reviertan en una estructura más eficiente para la comercialización”.

 

 

Publicado en: Sin categoría

El Gobierno regional cede la gestión de los espacios portuarios con actividad pesquera a 13 cofradías de Canarias

26 de mayo de 2023 by comunicacion

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha suscrito esta semana un convenio de cooperación con 13 cofradías de pescadores de las islas para la cesión de la gestión de los espacios portuarios con actividad pesquera.

El objetivo de la firma de estos acuerdos es la cesión de uso del espacio, temporal y gratuito, que ocupan las diferentes cofradías en las dársenas pesqueras, lo que supone para sus gestores la homogenización de los servicios que se prestan por cada cofradía, la regularización de dichos espacios, y aportar un marco legal para que puedan desarrollar su actividad con todas las garantías.

El pasado martes, 23 de mayo, tuvo lugar en la sede de la Consejería en Santa Cruz de Tenerife la firma entre la responsable regional del área, Alicia Vanoostende, el viceconsejero Álvaro de la Bárcena, el director general de Pesca, Carmelo Dorta, y los patrones mayores de las cofradías de pescadores de Valle Gran Rey (La Gomera); Playa San Juan (Tenerife); Garachico (Tenerife); y Nuestra Señora de los Reyes (El Hierro). Mientras, ayer, miércoles 24, se llevó a cabo el convenio correspondiente con la Cofradía de Pescadores de Nuestra Señora del Carmen de Tazacorte en las instalaciones de la entidad.

La última firma de los citados convenios se cerró en la mañana de ayer, 25 de mayo, en la sede de Presidencia en Las Palmas de Gran Canaria con los patrones mayores de las cofradías de Playa Blanca; Morro Jable; La Tiñosa; La Graciosa; Gran Tarajal; Corralejo; Arguineguín; y Agaete.
La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, destacó que con este convenio “damos respuesta a una demanda histórica del sector pesquero del archipiélago, que era la de tener la titularidad de las zonas de la actividad en los muelles del archipiélago”.

El convenio recoge que la gestión de la dársena pesquera incluye todas las actuaciones necesarias para ordenar la actividad y gestionar los servicios del sector pesquero. Asimismo, el espacio cedido mediante este convenio será destinado, única y exclusivamente, a la instalación y explotación de la actividad pesquera con sus usos característicos tales como lonja; varadero; suministros a pescadores; exposición y primera venta de productos del mar; preparación; refrigeración; congelación; o depósito de los productos pesqueros, y similares.

Cabe recordar que la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca suscribió en noviembre de 2020 un convenio de gestión de las dársenas pesqueras con la entidad pública empresarial Puertos Canarios, por el cual la Consejería adquiere la posición de concesionaria de las referidas dársenas pesqueras y la encargada de la gestión de las dársenas pesqueras situadas en los puertos gestionados por el ente Puertos Canarios que están ocupados por cofradías y asociaciones de pescadores.

 

Publicado en: Sin categoría

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 33
  • Página 34
  • Página 35
  • Página 36
  • Página 37
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 68
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Educación se suma al proyecto ‘El gofio, desayuno olímpico’ , que se amplía a nuevos colegios e islas
  • La papaya de Canarias, el producto hortofrutícola cuya comercialización exterior no deja de crecer
  • El Gobierno de Canarias lleva a FITUR la sinergia ganadora entre deporte femenino y sector primario
  • El Gobierno y Binter firman en FITUR un acuerdo estratégico para reforzar la presencia del producto canario a bordo
  • GMR potencia la proyección de los vinos canarios en los certámenes más prestigiosos de España

Comentarios recientes

    Archivos

    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020

    Categorías

    • Agricultura
    • Ayudas
    • Comercialización
    • concursos
    • Crecer juntos
    • Empleo
    • Europa
    • Ganadería
    • Gastronomía canaria
    • Pesca
    • Sin categoría

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Logo GMR
    Certificado del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información
    SI-0032/2021
    Certificado de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad
    ENS-2021/0020
    • Accesibilidad
    • Protección de datos
    • Política de cookies
    • Aviso Legal
    Envíanos una sugerencia u opinión a la siguiente dirección: info@gmrcanarias.com
    Llámanos al 922 23 60 48 (Horario: Este servicio está disponible de lunes a viernes de 7 a 14 horas).
    Calle Jesús Hernández Guzmán, nº 2, planta C, Pol. Ind. El Mayorazgo, 38110 Santa Cruz de Tenerife.