• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
ACCESO EMPLEADOS | Facebook Instagram Youtube LinkedIn
GMR
GESTIÓN DEL MEDIO RURAL DE CANARIAS
Gobierno de Canarias
  • Empresa
    • Qué es GMR Canarias
    • Historia
    • Organigrama
    • Política de calidad
    • Contratación
    • Trabaja con nosotros
    • Noticias del sector
  • Departamento proyectos
    • Qué hacemos
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Nuevas tecnologías
    • Pesca
    • Políticas europeas
    • Publicaciones
  • Departamento comercial
    • Qué hacemos
    • ¿Eres productor?
    • Catálogo comercial
    • Packs Regalo
  • Portal de Transparencia
  • Contacto
  • ACCESO EMPLEADOS

Ayudas

Gobierno y sector primario canario defenderán en Bruselas un incremento de la financiación del POSEI

17 de septiembre de 2024 by comunicacion

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, y el viceconsejero de Sector Primario, Eduardo García, anunciaron hoy que el próximo 15 de octubre el Ejecutivo y el sector primario canario viajarán a Bruselas para defender el incremento de la ficha financiera del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) y solicitar que se endurezcan las condiciones de entrada a los productos importados que compiten de forma desleal con las producciones locales.

Tras un encuentro con miembros de la Comisión de Agricultura del Parlamento de Canarias, y representantes de organizaciones profesionales agrarias, de productores y del sector agroindustrial de las islas, el titular del departamento explicó que el próximo mes, coincidiendo con un encuentro organizado por la organización representativa en el ámbito privado de las Regiones Ultraperiféricas (Eurodom), mantendrá un encuentro en la capital belga, junto a representantes del sector agrario de las islas, con miembros del Parlamento europeo para trasladarles conjuntamente la necesidad de trabajar en una revisión al alza de la financiación de dicho programa de ayudas que permita dar cobertura al incremento de los precios de los insumos de los últimos años.

“El presupuesto del POSEI se aprobó en 2006, con lo que no experimenta cambios desde hace casi veinte años, tiempo en el que los costes directos de la actividad agraria en Canarias han aumentado significativamente, especialmente en los últimos años”, explicó Quintero. “Si comparamos el año 2007 y el 2023 el incremento de estos costes supone para agricultores y ganaderos un 44%, periodo en el que hemos experimentado una merma del número de explotaciones y de superficie agraria del 20%”, agregó.

El Tratado de Funcionamiento de la UE establece en su artículo 349 la necesidad de adoptar medidas específicas para las Regiones Ultraperiféricas en el ámbito de la PAC, que se implementan a través del POSEI, con el que la UE se fija como objetivo garantizar el suministro de productos agrícolas esenciales para el consumo humano, atenuando los costes derivados de la situación ultraperiférica y la insularidad de Canarias, sin perjudicar la producción local, así como asegurar el desarrollo de los sectores de la ganadería y la diversificación de cultivos, además de la producción, transformación y venta de productos locales, al tiempo que se mantiene e incrementar su competitividad.

“Sin embargo, la asignación de un presupuesto fijo desde hace casi dos décadas mientras los costes de producción no han dejado de crecer, ha provocado que este instrumento pierda capacidad de acción, poniendo en riesgo la sostenibilidad del sector, y que se requiera un mayor nivel de compromiso financiero por parte de Europa acorde a la situación actual, de forma que los 268,42 millones de euros asignados en 2007 a este plan deberían haberse incrementado hasta los 357,27 millones de euros en 2023”.

Como ejemplo, Quintero se refirió a los sobrecostes derivados del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania que han afrontado los ganaderos del archipiélago, que en el caso de los piensos cifró en 34,3 millones de euros en 2022. “A pesar de que el Régimen Específico de Abastecimientos (REA) dedica un 49,22% de su presupuesto a apoyar el abastecimiento de materias primas para alimentación animal, este no ha sido suficiente para mitigar las dificultades que atraviesan los ganaderos, y desde el Gobierno de Canarias hemos tenido que establecer ayudas directas financiadas con fondos propios para compensar esta situación”, destacó.

Durante su intervención, el consejero recordó que esta petición de mejorar la dotación económica del POSEI ya le fue trasladada al comisario de Agricultura y Desarrollo Rural, Janusz Wojciechowski, en el mes de abril, antes de las elecciones europeas, en un encuentro junto al presidente del Ejecutivo, Fernando Clavijo, “en el que conseguimos el apoyo del representante europeo para la mejora financiera del POSEI para el próximo periodo de programación”, comentó Quintero.

En la rueda de prensa, Quintero señaló que ya se han establecido contactos con Gobiernos y productores de otras RUP, que coinciden en las reivindicaciones de Canarias para reforzar las compensaciones a estos territorios ante el incremento de los precios de los insumos de los últimos años, así como en la necesidad de que las instituciones europeas establezcan medidas que pongan fin a la situación de indefensión de las producciones locales frente a los productos procedentes de terceros países.

“En ese encuentro en Bruselas insistiremos en la importancia de exigir los mismos requisitos sanitarios, sociales y medioambientales a las producciones importadas para combatir la merma en la rentabilidad de los productores de las RUP; el sector primario y la administración canaria venimos reivindicando, y hoy se ha vuelto a poner sobre la mesa, la urgente necesidad de que se implementen cláusulas espejo y el cumplimiento del principio de reciprocidad en los convenios y acuerdos adoptados por la UE en materia de comercialización con los países fuera de la UE, así como mayores controles fronterizos”, apuntó el miembro del Gobierno de Canarias.

Por último, el consejero destacó “la unidad de todo el sector, de todas las formaciones políticas, de y las instituciones en esta solicitud de actualización e incremento de la ficha financiera del POSEI, eje fundamental del sector primario para los próximos años”, resaltó.

Miembros del Ejecutivo, Parlamento y sector coincidieron al plantear otras reivindicaciones durante la cita, ya expuestas por el Gobierno autonómico a las administraciones estatal y europea, como la simplificación administrativa, la flexibilización de la PAC (en especial en relación a las políticas verdes), el refuerzo de actuaciones dirigidas a potenciar el relevo generacional en el campo, la implementación de medidas frente a la sequía y los efectos de la guerra en Ucrania, y la demanda de mayores recursos del Gobierno de España en los Puntos de Inspección Fronteriza (PIF) de Canarias, entre otros asuntos.

Publicado en: Ayudas, Europa

Gobierno de Canarias y productores promoverán la recuperación de higueras y almendros en El Hierro a través de un proyecto de valorización

16 de septiembre de 2024 by comunicacion

Las Consejerías de Transición Ecológica y Energía y Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, trabajarán junto a otras administraciones y productores de El Hierro en la elaboración de un proyecto para la recuperación e impulso de estos dos cultivos en la isla.

Esta iniciativa parte de propuesta planteada por representantes del sector en un encuentro entre el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, el consejero delegado de GMR Canarias, Juan Antonio Alonso Barreto, y personal técnico de Transición Ecológica y esta empresa pública, con los miembros junta directiva de la Asociación de Higueras y Almendras “Vérote”, Wolfgang Padrón, Juan Padrón, Alfredo Hernández, Javier Quintero y Jorge Morales.

Según explicó Narvay Quintero el objetivo de este proyecto es revitalizar este sector productivo, tradicionalmente de gran importancia en la economía local, y garantizar su futuro, a través de una hoja de ruta que asegure la sostenibilidad de los cultivos, la rentabilidad de las explotaciones y el fortalecimiento del tejido agrícola insular.

“Para ello partiremos de la experiencia desarrollada por la Consejería de Transición Ecológica y Energía, a través de un encargo a GMR Canarias, para la puesta en valor de productos agroforestales de La Palma, como es el caso de la almendra, mediante una estrategia de mejora del cultivo así como de la comercialización y promoción”, señaló. Esta actuación, actualmente en marcha, constituye un activo frente a los incendios forestales y visibiliza y sensibiliza a los consumidores sobre la importancia de proteger los montes y de adquirir este producto, ya que eligiendo el producto local cuidamos nuestros paisajes y también nuestra salud, ya que son producciones más frescas y con mayores propiedades nutricionales”, agregó.

El técnico de Transición Ecológica, Carlos Samarín, afirmó que “la Consejería tiene experiencia en trabajar con especies agroforestales en diferentes islas”, y aseguró que es precisamente en la zona de medianías, “donde se intenta potenciar esos cultivos, ya que el trabajo agrícola tiene un vínculo directo en la gestión de los incendios forestales”. En este sentido, indicó que desde este departamento se impulsan “políticas que repercuten directamente en mejorar y favorecer el cultivo de la interfaz urbano-forestal, ya que tienen una conexión clara con la protección y puesta en valor de los recursos forestales y con la conservación de la biodiversidad de los montes”.

Desde Vérote, Wolfgang Padrón, destacó el esfuerzo de la asociación en la búsqueda activa de soluciones para “recuperar e impulsar el cultivo de estos frutales en El Hierro” y aludió a la necesidad del intercambio de “información basada en experiencias previas del Gobierno de Canarias con otras producciones”. Por último resaltó el potencial agrícola de la isla, donde “la exportación de higos en la década de 1960, llegó a superar los 160.000 kilos”.

En la reunión se planteó que dicho documento debería recoger un análisis de las condiciones agroclimáticas más favorables para el cultivo de higueras y almendros en la isla, la identificación de nuevas áreas potenciales para futuras plantaciones, así como referencias a las mejores prácticas agronómicas para mejorar la productividad que contemplen la gestión de plagas y enfermedades, el riego, la poda y la fertilización.

También se expuso la necesidad de trabajar en la selección de aquellas variedades tradicionales y en otras nuevas que pudiesen llegar a ser más productivas y resistentes a las condiciones locales, con un enfoque en la mejora genética y en la rentabilidad de las explotaciones agrícolas. Asimismo se consideró la conveniencia de abordar la comercialización de las producciones partiendo de una evaluación del mercado del higo, de su potencial de exportación y de la venta local, la cuarta gama y la comercialización diferencial de la almendra mollar.

Publicado en: Agricultura, Ayudas, Comercialización

Convocadas las ayudas PEPAC destinadas a transformación y comercialización de productos agroalimentarios procedentes de la ganadería

27 de agosto de 2024 by comunicacion

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha convocado las subvenciones destinadas a inversiones en transformación, comercialización y/o desarrollo de productos agroalimentarios procedentes de la ganadería en el marco del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PEPAC) 2023-2027. La ficha financiera total de esta línea de ayudas alcanza 1.250.000 euros para todo el periodo de programación, que se reparten en a razón de 250.000 euros anuales. Estas subvenciones están cofinanciadas por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), por la Comunidad Autónoma y por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Las personas interesadas en acceder a esta línea de ayuda deben tener inscrita la explotación en el Registro de Explotaciones correspondiente antes de la Resolución provisional, excepto para jóvenes; no estar sujetos a prohibiciones de la Ley General de Subvenciones (LGS); mantener la actividad y propiedad ganadera subvencionada durante al menos cinco años; no haber sido sancionados por discriminación de sexo/género; realizar las inversiones después del acta de no inicio; obtener la licencia de obra antes del período de aceptación de la subvención; no estar en crisis empresarial según las Directrices comunitarias, y cumplir las normas medioambientales e higiénicas de la convocatoria, entre otros condicionantes que pueden consultarse en la Orden.

La novedad más destacada de este nuevo plan de ayudas al sector primario y medio rural canario, que sustituye al Programa de Desarrollo Rural (PDR), es que a través de una única convocatoria se determinan los plazos de presentación de solicitudes para acogerse a estos fondos durante los cuatro años, ofreciendo a los posibles beneficiarios la oportunidad de conocer de antemano las fechas de inicio de los períodos de solicitud, sin necesidad de esperar a las publicaciones anuales de las convocatorias, como ocurría en el PDR.

Para el procedimiento de selección de 2024 los interesados cuentan con un plazo de quince días a contar desde el día siguiente al de la publicación del extracto de la convocatoria en el Boletín Oficial de Canarias, mientras que, para los años 2025, 2026, 2027 y 2028, estas se formalizarán durante el mes de octubre del año anterior, de forma que las solicitudes para 2025 se cursarán en octubre de 2024, y así sucesivamente.

Las solicitudes para acogerse a la presente convocatoria se presentarán a través de la sede electrónica única de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias (https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/), ajustadas al modelo normalizado que será accesible en dicha sede.

Puedes consultar toda la información a través en la sección subvenciones PEPAC de la web de la Consejería (https://www.gobiernodecanarias.org/agricultura/pepac/subvenciones/2024/), en el apartado referente a ‘Subvenciones destinadas a inversiones en transformación, comercialización y/o desarrollo de productos agroalimentarios, procedentes de la ganadería’.

Publicado en: Agricultura, Ayudas, Comercialización, Ganadería

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Educación se suma al proyecto ‘El gofio, desayuno olímpico’ , que se amplía a nuevos colegios e islas
  • La papaya de Canarias, el producto hortofrutícola cuya comercialización exterior no deja de crecer
  • El Gobierno de Canarias lleva a FITUR la sinergia ganadora entre deporte femenino y sector primario
  • El Gobierno y Binter firman en FITUR un acuerdo estratégico para reforzar la presencia del producto canario a bordo
  • GMR potencia la proyección de los vinos canarios en los certámenes más prestigiosos de España

Comentarios recientes

    Archivos

    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020

    Categorías

    • Agricultura
    • Ayudas
    • Comercialización
    • concursos
    • Crecer juntos
    • Empleo
    • Europa
    • Ganadería
    • Gastronomía canaria
    • Pesca
    • Sin categoría

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Logo GMR
    Certificado del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información
    SI-0032/2021
    Certificado de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad
    ENS-2021/0020
    • Accesibilidad
    • Protección de datos
    • Política de cookies
    • Aviso Legal
    Envíanos una sugerencia u opinión a la siguiente dirección: info@gmrcanarias.com
    Llámanos al 922 23 60 48 (Horario: Este servicio está disponible de lunes a viernes de 7 a 14 horas).
    Calle Jesús Hernández Guzmán, nº 2, planta C, Pol. Ind. El Mayorazgo, 38110 Santa Cruz de Tenerife.