La Gomera acoge durante dos jornadas la décima edición del Concurso Oficial de Gofios Agrocanarias 2024, organizado por el Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) en colaboración en esta edición con el Cabildo insular, para reconocer las mejores producciones del archipiélago.
En el certamen, que inauguraron este miércoles el consejero del área, Narvay Quintero, y el director del ICCA, Luis Arráez, junto al presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, la alcaldesa de San Sebastián de La Gomera, Angélica Padilla, y la consejera insular de Sector Primario, Noelia Morales, participan 71 producciones de 14 molinos de las islas que optan al título de Mejor Gofio de Canarias, que recaerá en la producción con sello de Identificación Geográfica Protegida (IGP) que obtenga la máxima puntuación.
Tal y como señaló el titular de Agricultura, este concurso “supone, al mismo tiempo, un reconocimiento a los productores de las islas, a su trabajo y a la calidad de sus producciones, y constituye una herramienta de promoción que contribuye a mantener las actividades vinculadas al sector primario y, en este caso, al gofio, un referente de identidad vinculado a la gastronomía tradicional pero que también tiene un peso importante en el nuevo panorama culinario”. En este sentido, Quintero anunció que en el mes de noviembre presentará, en el marco de unas jornadas con los productores del sector, un estudio sobre la situación actual del gofio en Canarias, que ha elaborado la empresa pública Gestión del Medio Rural (GMR) a petición del ICCA.
Asimismo, el presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, se congratuló de que la isla acoja este concurso «que permite poner en valor el producto de gran calidad que se elabora en Canarias, especialmente en La Gomera, cuyas molinas han recabado numerosas distinciones en otras ediciones de este certamen». De esta manera, insistió en la importancia de apostar por el sector primario como “ámbito estratégico para la diversificación económica de las Islas a través de herramientas e iniciativas que promuevan la recuperación del campo y el desarrollo de las zonas rurales».
Por su parte la alcaldesa Angélica Padilla señaló que para el municipio capitalino es un honor acoger una nueva edición de este certamen que, “desde su creación, supone un importante respaldo para el sector agroalimentario del archipiélago, especialmente para La Gomera, pues hemos contado con el premio al Mejor Gofio de Canarias en anteriores ediciones, tanto para el Molino Immedi de San Sebastián como para Gofio Gomero, de Hermigua”. En este sentido Padilla destacó que “la buena marcha del sector agroalimentario de nuestro archipiélago, con productos de primerísima calidad, repercute en la dinamización del sector primario y en el desarrollo sostenible de las zonas rurales”.
En cuanto a la participación por islas, de las 71 muestras participantes en esta convocatoria, un total de 29 corresponden a empresas de Tenerife, 18 son de La Gomera y 17 de Gran Canaria. Por su parte, los productores de Lanzarote presentaron cuatro elaboraciones a concurso mientras que, por Fuerteventura, participaron tres.
Mediante el sistema de cata ciega, es decir, sin conocer qué marca se está valorando, un panel integrado por 16 catadoras y catadores especialistas en el análisis de productos agroalimentarios seleccionará también las producciones merecedoras de premios como el Mejor Gofio Ecológico -inscrito en el Fichero de Operadores de Agricultura Ecológica de Canarias y que haya conseguido la máxima puntuación con al menos 70 puntos- , Mejor Gofio de Grano Local -elaborado en su totalidad con granos procedentes del Archipiélago-, Mejor Imagen y Presentación -en base al envase y etiquetado del producto-, además de las distinciones de Mejor Gofio Elegido por Nuestros Mayores, y también por el Jurado Infantil. Asimismo, en esta edición se ha incluido una nueva categoría a propuesta de los productores por lo que, por primera vez, se concederá la distinción al Mejor Gofio sin Sal de Canarias.
En el certamen participan las distintas variedades de gofio elaboradas en Canarias con trigo, millo, cebada, centeno, avena, arroz, haba, garbanzo y soja, o mezclas de los mismos, por molinos de las islas que dispongan de la correspondiente autorización sanitaria (RGSA o RASCOM), que se encuentren presentes en los canales comerciales y que respondan a marcas comerciales propias del molinero.
En este sentido, se han establecido cuatro categorías diferenciadas: trigo, millo, mezcla de ambos, y gofios elaborados a base de otros cereales y leguminosas. En cada una de estas se podrán entregar distintas medallas para las producciones que alcancen determinados baremos de puntuación. Así, para la gran medalla de oro, la producción deberá obtener al menos el 80% de los puntos estipulados en la ficha de cata, mientras que las producciones que logren como mínimo el 75% de los puntos estipulados recibirán una medalla de oro y aquellas que sumen al menos el 65%, conseguirán una medalla de plata.
Este certamen se enmarca en la política de fomento y promoción de los productos canarios de calidad diferenciada desarrollada por el Gobierno de Canarias y forma parte de las acciones puestas en marcha por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria y el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) para impulsar la producción, comercialización y consumo del Gofio Canario, que cuenta con el sello de calidad europeo Identificación Geográfica Protegida (IGP) desde 2014, distintivo que supone la protección del producto a nivel mundial, al tiempo que le aporta un indiscutible valor añadido.
Además de estos premios, la producción que haya logrado la máxima puntuación -siempre que alcance al menos el 80% de los puntos estipulados en la ficha de cata- será distinguida con la gran medalla de oro. Las producciones que logren como mínimo el 75% de los puntos estipulados recibirán una medalla de oro y aquellas que sumen al menos el 65%, obtendrán una medalla de plata.
Reciben una medalla de oro, en la categoría de pasteurizados tiernos, Guatisea de cabra (Quesería Montaña Blanca, Lanzarote), Queso San Mateo de cabra ahumado (Quesos San Mateo, Gran Canaria) y Secreto del Majo de cabra (Finca de Uga, Lanzarote). En cuanto a los pasteurizados semicurados el oro ha recaído en Selectum queso mezcla con pimentón (Grupo Ganaderos de Fuerteventura) y Maxorata de cabra untado con pimentón (DOP Queso Majorero, Grupo Ganaderos de Fuerteventura). En pasteurizados curados se ha premiado a Bodega de oveja (Finca de Uga, Lanzarote) y Julían Díaz de cabra untado con gofio (DOP Queso Majorero, elaborado por Arquema S.L.).
En esta edición, que se desarrolla con el apoyo de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo insular, participan 75 queserías, frente a las 56 de 2023, de las cuales 24 son de Gran Canaria, 12 de Tenerife, 12 de La Palma, 12 de Fuerteventura, 9 de Lanzarote, 4 de La Gomera y 2 de El Hierro. Con respecto a los quesos, 65 proceden de Gran Canaria, 46 de La Palma, 41 de Tenerife, 35 de Fuerteventura, 27 de Lanzarote, 5 de La Gomera y 4 son herreños, lo que representa un 35,15% de muestras más que en la pasada edición.
El certamen establece distintas categorías según se trate de producciones elaboradas con leche pasteurizada o leche cruda, de distintas especies ganaderas (cabra, vaca, oveja y mezcla) y diferentes estados de maduración (tierno, semicurado, curado, viejo y añejo). También se contempla el tipo de coagulación (de cuajo vegetal o de mezcla de cuajo vegetal y otros) y de maduración por el desarrollo de mohos (en el interior o en superficie).
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, aludió a “la labor fundamental que desarrolla el ICCA para el fomento y puesta en valor de los productos de calidad diferenciada de las islas, a través de acciones como este concurso, que marca un antes y un después en la promoción de estas elaboraciones del archipiélago, que ya suman galardones en certámenes internacionales”. En este sentido, aboga por que se siga potenciando este cultivo que permite diversificar la producción agraria y agroalimentaria en las medianías de Canarias e incentivar nuestro sector primario y medio rural.
El certamen forma parte de los Concursos Oficiales Agrocanarias, con los que el Ejecutivo canario a través de este organismo autónomo reconoce y promociona anualmente los mejores quesos, vinos, gofios, aceites de oliva virgen extra y sales marinas del archipiélago, y se enmarca en la celebración de la II Feria Regional Sidra de Canarias, que promueve la corporación local, en esta edición con el apoyo del Gobierno canario. Esta ha comprendido, entre otras actividades, un encuentro con productores de sidra del archipiélago canario, celebrado el sábado y en el que se sidreros y especialistas de Asturias, País Vasco y Canarias abordaron el proceso de elaboración de esta producción, las normas de etiquetado del producto, las subvenciones para este sector y las perspectivas de futuro de esta producción en las islas.