• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
ACCESO EMPLEADOS | Facebook Instagram Youtube LinkedIn
GMR
GESTIÓN DEL MEDIO RURAL DE CANARIAS
Gobierno de Canarias
  • Empresa
    • Qué es GMR Canarias
    • Historia
    • Organigrama
    • Política de calidad
    • Contratación
    • Trabaja con nosotros
    • Noticias del sector
  • Departamento proyectos
    • Qué hacemos
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Nuevas tecnologías
    • Pesca
    • Políticas europeas
    • Publicaciones
  • Departamento comercial
    • Qué hacemos
    • ¿Eres productor?
    • Catálogo comercial
    • Packs Regalo
  • Portal de Transparencia
  • Contacto
  • ACCESO EMPLEADOS

Sin categoría

La Consejería de Agricultura y el Cabildo de La Palma coordinan los trabajos para el proceso de reconstrucción tras la erupción volcánica

16 de febrero de 2022 by edgargmr

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias y el Cabildo de La Palma mantuvieron hoy una reunión para avanzar en todas las acciones que permitan llevar a cabo el proceso de reconstrucción y dar una respuesta rápida a los agricultores afectados, tanto a los que han perdido sus tierras sepultadas por la lava, como a aquellos cuyas fincas permanecen aisladas entre las coladas.

Tras el encuentro en el que participaron la consejera Alicia Vanootende; el presidente insular Mariano Zapata; el director general de Agricultura, Augusto Hernández, y el consejero insular de Agricultura, Manuel González, todos coincidieron en que la gestión de la emergencia volcánica es un ejemplo del grado de coordinación y trabajo conjunto entre administraciones para dar una respuesta rápida y eficaz a los agricultores de las zonas afectadas.

En esa línea, la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, destacó que “es necesario continuar trabajando de la mano porque la unidad ha caracterizado la gestión durante toda la emergencia volcánica y debemos dar la mejor de las respuestas al sector primario palmero”.

“Vamos a seguir trabajando de manera coordinada con el sector para llevar a cabo los estudios de viabilidad que determinen alternativas posibles en la zona afectada”, explicó y añadió que el objetivo es hacer un proyecto de ejecución de obras para la reposición de suelo.

Tal y como explicó, esos estudios de viabilidad cumplirán con un análisis exhaustivo de los condicionantes ambientales y jurídicos, como la elección de los lugares de los que se obtendrá la tierra para las sorribas o la redistribución de las parcelas.

El presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Zapata, destacó que “la reconstrucción se sustenta sobre proyectos innovadores y vanguardistas que recuperarán las plantaciones de plátanos sobre la lava avanzando en la sostenibilidad y el medio ambiente”, Además resaltó la importancia de poner en valor el trabajo conjunto que se realiza desde las administraciones y, en este caso, el sector afectado del plátano «por que es la clave del éxito», matizó.

Un ejemplo de la búsqueda de esta estrategia sostenible es el proyecto que desarrolla la Fundación Metrópoli y Cabildo, que convertirá a la isla en un territorio de excelencia para la experimentación y aplicación de innovaciones orientadas a la sostenibilidad y al desarrollo integral del territorio y para diseñar un espacio de referencia en la implantación de la nueva Economía Circular donde la agricultura tendrá un papel destacado.

En cuanto a las obras para habilitar las nuevas redes de regadío, Zapata explicó que el objetivo es hacer llegar el riego a fincas de la zona localizada entre Las Hoyas y El Remo que, aunque no están afectadas directamente por la lava, han sufrido los efectos de la ceniza y la falta de agua. Así se pretende recuperar la máxima extensión posible.

Por último, la consejera Alicia Vanoostende recordó que ya se han entregado los anticipos de las ayudas por pérdida de producción a los plataneros.

Publicado en: Sin categoría

El Gobierno canario indemnizará a los productores de frutas, hortalizas y ornamentales afectados por el volcán

16 de febrero de 2022 by edgargmr

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, y el director general de Agricultura, Augusto Hernández, mantuvieron en la mañana de hoy (miércoles , 16 de febrero) en la sede de la Consejería en Santa Cruz de La Palma, una reunión con el presidente en funciones de la Cooperativa Campo Palmero (Cocampa), Miguel Ángel Álvarez; el expresidente, Miguel Bravo; y su gerente, Atteneri Chinea, para abordar los trabajos realizados para valorar el grado de afección de la ceniza en los diferentes cultivos del resto de la isla como frutas, hortalizas y ornamentales así como las indemnizaciones por pérdida de producción.

La Consejería ha evaluado las afecciones en cítricos, mangos, hortalizas y plantas ornamentales y todos los que han sufrido las consecuencias de la erupción volcánica con el objetivo de compensar las pérdidas económicas a los productores.

Durante este encuentro se trató también los pormenores del seguro colectivo del aguacate y las futuras subvenciones por parte del departamento autonómico y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a los productores de aguacate asegurados.

La responsable regional del área quiso transmitir un mensaje de tranquilidad al sector: “Vamos a indemnizar a los cultivos dañados por la ceniza del volcán, a todos, por lo que en estos momentos Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR) se encuentra ultimando las valoraciones en el terreno para que podamos calcular la ayuda que compensará a los afectados”.

Por su parte, la gerente de Cocampa, Atteneri Chinea, destacó “el contacto directo y permanente con la Consejería para colaborar en la reconstrucción del sector en la isla”, y aseguró que “los socios de la cooperativa recibirán las ayudas del Gobierno de Canarias lo antes posible”. “Estamos intentando que las ayudas se puedan tramitar a través de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas”, concluyó.

Publicado en: Sin categoría

Teguerey, de Fuerteventura, mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de Canarias

15 de febrero de 2022 by edgargmr

La sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife acogió en la mañana de hoy, martes 15 de febrero, la lectura del fallo del jurado a cargo de la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ejecutivo regional, Alicia Vanoostende, y el director del ICCA, Basilio Pérez, quienes destacaron el alto nivel de las 21 muestras de aceite pertenecientes a 13 almazaras de Tenerife (3), Gran Canaria (3), La Palma (1), Fuerteventura (5) y El Hierro (1) presentadas al concurso.

Por categorías, la medalla de plata recayó en la marca Jade, de la variedad picual, de Fuerteventura, elaborado por Heras Patrimonial SL, mientras que la medalla de oro fue para la marca Oleoteide de arbequina-arbosana-picual, de Tenerife, elaborada por Cumbres de Abona Sociedad Cooperativa. En el apartado de distinciones especiales, el mejor aceite de oliva virgen extra ecológico de Canarias 2022 lo obtuvo la marca Oro Canario, de la variedad verdial, de Gran Canaria, elaborado por Rita Hernández Ramos. La distinción de mejor imagen y presentación recayó en la marca Agroturismo la Gayria, de Fuerteventura, elaborado por Doramiba SL.

La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, destacó durante su intervención la labor del ICCA en la protección y promoción de los productos de calidad diferenciada a través de Agrocanarias, en la que puso en valor “el trabajo de nuestos productores en el campo y las almazaras”. Vanoostende apuntó que se trata de “un cultivo relativamente reciente y que ha tenido un desarrollo importante en los últimos 15 años con presencia de almazaras en casi todas las islas, obteniendo un aceite que aporta mucho más valor a nuestras producciones primarias”. “Se prevé que este año tengamos una producción de aceite de 70.000 litros, una cantidad pequeña pero de mucho valor, porque competimos en calidad”, indicó.

Por su parte, el director del ICCA, Basilio Pérez, explicó los pormenores de las diferentes fases y el gran trabajo realizado por el personal del ICCA, los catadores, y los productores que participan en el concurso. “La importancia y afianzamiento del aceite de oliva virgen extra canario pasa por el papel del cultivo del olivo en las medianías de nuestras islas, dado que es una oportunidad para diversificar la agricultura y la economía; se está creando una industria agrotransformadora con presente y futuro, tanto de almazaras como de envasado de aceitunas que genera economía y empleo”, concluyó Pérez.

Cabe destacar que el Hotel Jardín Tecina, en La Gomera, acogió los días 25 y 26 de enero, la presentación de la sexta edición del Concurso Oficial de Aceite de Oliva Virgen Extra Agrocanarias 2022.

Publicado en: Sin categoría

El Gobierno y la FECAM colaboran para fomentar la alimentación saludable de las familias canarias en riesgo de exclusión social o pobreza

14 de febrero de 2022 by edgargmr

El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca y de la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad y Juventud, ha presentado hoy, lunes 14 de febrero, en la sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife, un programa para fomentar la alimentación saludable entre las familias que se encuentran en riesgo de exclusión social o pobreza en las islas. Se trata de una iniciativa en la que tendrá un papel activo la Federación Canaria de Municipios (FECAM).

El acto contó con la presencia de la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende; la consejera de Derechos Sociales, Igualdad y Juventud, Noemí Santana, y la presidenta de la FECAM, María Concepción Brito.

El programa, denominado ‘Alimentación saludable para familias en riesgo de exclusión social o pobreza en Canarias’, tiene como principal objetivo contribuir a proveer de alimentos sanos a las personas beneficiarias, a la vez que se incide en la importancia de los hábitos saludables y se fomenta el consumo de productos canarios.

Alicia Vanoostende explicó que gracias a este proyecto, “no solo se atenderán las necesidades de las familias más vulnerables, sino que se fomentará la comercialización de los productos del sector primario, que ha sufrido los problemas derivados de la pandemia”. Como ejemplo, citó a las queserías del Archipiélago, que han tenido que almacenar sus productos por problemas para su comercialización. Así mismo, la consejera de Agricultura destacó que una de las principales potencialidades de este proyecto es que “promovemos una dieta sana y saludable e incentivamos y potenciamos el consumo de productos frescos y de cercanía”, lo que ayudará a aumentar la producción del sector primario y su peso en la economía local.

Por su parte, la consejera de Derechos Sociales, Igualdad y Juventud, Noemí Santana, aseguró que “este programa trata de cuidar la salud de los que tienen menos recursos a su alcance”. Y lo hace con un proyecto que cumple un triple objetivo: “promover la alimentación saludable entre las familias vulnerables, impulsar el consumo de productos de kilómetro cero en Canarias y favorecer la economía circular, protegiendo la agricultura local”, apuntó.

«Con este proyecto unimos las dos cosas que más nos interesa cuidar, nuestra salud y nuestra tierra. Y es que protegiendo la agricultura local también estamos trabajando por la sostenibilidad de nuestras islas, un reto importante del que todas debemos ser partícipes», añadió Noemí Santana.

María Concepción Brito quiso poner en valor “el ejemplo de cogobernanza entre las distintas entidades que participan en este proyecto para llegar a las familias más vulnerables con una iniciativa que fomenta la alimentación saludable y el consumo de productos locales”.

La presidenta de la FECAM explicó que ya hay 54 ayuntamientos de todas las islas adheridos al proyecto y la previsión es que el resto se incorpore en las próximas semanas, ya que serán ellos los que realicen la evaluación y seguimiento de las familias más vulnerables de sus municipios para determinar la ayuda que se les presta a cada una.

La divulgación del proyecto se realizará bajo el eslogan ‘Mucho más que una caja’, porque los alimentos se distribuirán a través de cerca de 78.000 embalajes, cuyo contenido será seleccionado por su calidad y aportes nutricionales, siempre de kilómetro cero.

En concreto, desde la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, a través de Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias), se pretende impulsar el apoyo directo a muchos productores del sector primario de las islas que están homologados por esta empresa pública. Además, se incentivará el consumo de frutas y verduras y se contribuirá a la alimentación saludable de las personas beneficiarias. Así, el proyecto permitirá dar a conocer a las familias qué opciones existen entre los productos frescos canarios para sustituir otros procesados.

El contenido de las cajas está formado por productos de primera necesidad, frescos, saludables y con un alto valor nutritivo, seleccionados por GMR Canarias y que distribuirá la FECAM. Huevos, leche, gofio, queso y frutas y hortalizas de temporada compondrán las cestas que se entregarán periódicamente a los hogares con dificultades.

Ya se ha realizado con éxito una prueba piloto del proyecto, que consistió en la entrega de unas 100 cajas para los municipios de Firgas y Santa María de Guía, en Gran Canaria. Sirvió para comprobar la idoneidad de llevar a cabo este tipo de iniciativas para combatir la exclusión económica y social en Canarias, erradicando así las desigualdades sociales.

Publicado en: Sin categoría

El Gobierno de Canarias se alía con la ULL para mejorar la gestión de la pesca en el Archipiélago

11 de febrero de 2022 by edgargmr

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias y la Universidad de La Laguna han suscrito un convenio para recopilar trabajos científicos e informes técnicos del ámbito marino y evaluar el estado actual de los recursos pesqueros.

“Este convenio es fundamental para determinar el punto de referencia histórico y el estado actual de la biomasa de los recursos pesqueros. Un punto de partida que permitirá al Gobierno canario desarrollar los Planes Estratégicos de Pesca, con la consiguiente mejora en la gestión de las zonas pesqueras, sus cofradías y organizaciones de productores de pesca”, explica la consejera Alicia Vanoostende.

Mediante este acuerdo, publicado en el Boletín Oficial de Canarias, se complementa el análisis de la producción pesquera que se está realizando bajo los planes estratégicos de pesca para la realización de este conjunto de investigaciones se establece un marco temporal de cuatro años y una financiación total de 297.313,98 euros.

Vanoostende explica que con toda la información recopilada, el equipo de investigación elaborará una base de datos común y mapas de biomasa de recursos pesqueros por Isla y determinados caladeros específicos.

“Estos resultados podrán ser utilizados para identificar las zonas más castigadas o vulnerables, así como recomendar estrategias de gestión que permitan la mejora de los recursos y la sostenibilidad de la pesca en algunos sectores”, añade.

La consejera recuerda que estos esfuerzos son fundamentales para realizar una buena gestión de la pesca profesional y recreativa en las Islas. “Además, es una oportunidad única para llevar a cabo un muestreo por toda Canarias con una metodología estandarizada y novedosa”, apunta.

Un convenio novedoso en Canarias

Se señala que no existe precedente de un convenio parecido en Canarias. Los investigadores usarán cámaras subacuáticas para realizar las estimas de biomasa de los recursos demersales. Una metodología que permite extraer información de los hábitats y zonas protegidas.

Añade que la voluntad del Gobierno de Canarias es lograr que este sea un proyecto colaborativo. “Los datos obtenidos en el presente convenio serán de uso compartido por todas estas entidades”, apunta Alicia Vanoostende.

José Carlos Hernández Pérez, profesor titular del área de Zoología del Departamento de Biología Animal, Edafología y Geología de la ULL, será el coordinador del convenio mientras que el doctor Carlos Sangil, profesor ayudante del Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal, ejercerá de representante.

Para supervisar que todo marcha según lo estipulado, se creará una Comisión de Seguimiento entre el Gobierno de Canarias y la ULL formada por dos representantes de cada parte implicada. Se prevé que en junio de 2022 se presente el primer informe científico-técnico sobre los resultados de las primeras investigaciones que marcarán el punto de referencia histórico de las costas canarias.

Publicado en: Sin categoría

El ICIA, un ejemplo de igualdad de género en el futuro de la investigación

11 de febrero de 2022 by edgargmr

El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) es una entidad referente en la investigación científica, pero lo es también en materia de igualdad de género. Entre sus filas, la figura de la mujer siempre ha tenido un papel preponderante, como demuestran sus cifras de personal, que reflejan que el 60% del equipo investigador está compuesto por mujeres.

La bióloga Pilar Méndez es una de las investigadoras principales de esta institución y, tras toda una vida desarrollándose profesionalmente en el ICIA, asegura que el centro es un ejemplo de igualdad de género en el futuro de la investigación científica. Méndez comenzó su andadura en el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias como becaria una vez finalizó el Grado de Biología en la Universidad de La Laguna y ya está a punto de jubilarse. “El ICIA me dio la oportunidad de formarme como investigadora y poder estar al tanto de todas las innovaciones que ocurren en mi campo y en otros en los que trabajan mis colegas científicos”, señala.

La investigadora apunta que “la ciencia ha sido uno de los campos más discriminatorios con la mujer, donde se han invisibilizado sus logros a lo largo de la historia”. Pero, sin embargo, destaca que el ICIA es la excepción y considera que, en ese sentido, “es un centro vanguardista en igualdad de género”.

“Cuando me inicié en el centro en 1980, todos los investigadores eran hombres y recuerdo que solo había una mujer, una mujer potente, que tenía la misma categoría que el resto de compañeros”, relata Méndez. Además, destaca que siempre se encontró igual de valorada en el equipo investigador.

La científica confía en que “la sociedad se está dando cuenta del valor de las mujeres, pero todavía no está todo hecho, incluso a veces entre mis mismos compañeros de promoción encuentro algunas reticencias”. Por ello, cree que “aún hay muchas barreras que vencer”.

Pilar Méndez resalta que “la ciencia es uno de los campos más importantes que han podido y pueden impulsar el rol de la mujer investigadora y erradicar la brecha de género”. “Es una carrera apasionante, tienes que tener un método, una disciplina y te tiene que apasionar”, añade. Por ello, anima a las mujeres jóvenes a cumplir sus sueños, convirtiéndose en científicas o alcanzando el éxito en la profesión que les motive.

Igualdad de oportunidades

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, reivindica el Día Mundial de la Mujer y la Niña en la Ciencia con el objetivo de alcanzar la igualdad de género en el campo científico e investigador. En este sentido, pone en valor que el 60% del equipo de investigación del ICIA está compuesto por mujeres, pero insiste en reforzar e impulsar su participación en el campo, ya que este sigue estando liderado por los hombres.

Por otro lado, según estadísticas de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias (ACIISI), en 2021 “alrededor del 60% de los estudiantes universitarios en Canarias eran mujeres, pero en las carreras científicas y tecnológicas ellas no llegaban al 30%”. En este sentido, la bióloga Pilar Méndez considera que esta cifra se debe a que las preferencias personales son las que motivan a las mujeres a elegir su camino profesional. Sin embargo, señala que actualmente existe igualdad de oportunidades en el acceso a la formación.

La participación plena y equitativa en la ciencia no siempre ha estado al alcance de la mujer, pero hoy en día resulta impensable que esta no participe en la transformación verde, digital y feminista basada en la investigación, las tecnologías y la innovación en la que la sociedad se encuentra inmersa.

Publicado en: Sin categoría

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 62
  • Página 63
  • Página 64
  • Página 65
  • Página 66
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 108
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Educación se suma al proyecto ‘El gofio, desayuno olímpico’ , que se amplía a nuevos colegios e islas
  • La papaya de Canarias, el producto hortofrutícola cuya comercialización exterior no deja de crecer
  • El Gobierno de Canarias lleva a FITUR la sinergia ganadora entre deporte femenino y sector primario
  • El Gobierno y Binter firman en FITUR un acuerdo estratégico para reforzar la presencia del producto canario a bordo
  • GMR potencia la proyección de los vinos canarios en los certámenes más prestigiosos de España

Comentarios recientes

    Archivos

    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020

    Categorías

    • Agricultura
    • Ayudas
    • Comercialización
    • concursos
    • Crecer juntos
    • Empleo
    • Europa
    • Ganadería
    • Gastronomía canaria
    • Pesca
    • Sin categoría

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Logo GMR
    Certificado del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información
    SI-0032/2021
    Certificado de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad
    ENS-2021/0020
    • Accesibilidad
    • Protección de datos
    • Política de cookies
    • Aviso Legal
    Envíanos una sugerencia u opinión a la siguiente dirección: info@gmrcanarias.com
    Llámanos al 922 23 60 48 (Horario: Este servicio está disponible de lunes a viernes de 7 a 14 horas).
    Calle Jesús Hernández Guzmán, nº 2, planta C, Pol. Ind. El Mayorazgo, 38110 Santa Cruz de Tenerife.