• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
ACCESO EMPLEADOS | Facebook Instagram Youtube LinkedIn
GMR
GESTIÓN DEL MEDIO RURAL DE CANARIAS
Gobierno de Canarias
  • Empresa
    • Qué es GMR Canarias
    • Historia
    • Organigrama
    • Política de calidad
    • Contratación
    • Trabaja con nosotros
    • Noticias del sector
  • Departamento proyectos
    • Qué hacemos
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Nuevas tecnologías
    • Pesca
    • Políticas europeas
    • Publicaciones
  • Departamento comercial
    • Qué hacemos
    • ¿Eres productor?
    • Catálogo comercial
    • Packs Regalo
  • Portal de Transparencia
  • Contacto
  • ACCESO EMPLEADOS

Sin categoría

El ICIA evalúa especies vegetales endémicas como alimento alternativo para el ganado aviar y caprino

16 de julio de 2021 by edgargmr

El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), organismo autónomo adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, trabaja en un proyecto de investigación que estudia la valorización de especies vegetales endémicas de Canarias del género Echium (del que forman parte los tajinastes) como alimento funcional para el ganado aviar y caprino.

El proyecto permitirá la conservación de recursos vegetales endémicos de alto interés para la obtención de ácidos grasos de elevada calidad nutritiva, omega 3, beneficiosos para la salud humana, además de una reducción de la dependencia exterior para la alimentación animal.

Este proyecto, financiado por CajaCanarias y Obra Social La Caixa y en el que también participa la Universidad de la Laguna (ULL), la Fundación Instituto Canario de Investigación del Cáncer (FICIC) y la Universidad de Stirling (UoS) y cuyo beneficiario principal es el ICIA, plantea la caracterización agronómica y productiva de determinadas especies locales del género Echium que suponen más de las dos terceras partes del número de especies totales a nivel mundial.

El objetivo es evaluar la germinación de poblaciones silvestres en condiciones controladas y determinar el rendimiento forrajero y de semilla. Con esta investigación se abre la posibilidad de la recuperación de terrenos de cultivos abandonados en Canarias, contribuyendo a la sostenibilidad medioambiental, la retención de suelos y la lucha contra la erosión, además de la recuperación y conservación de recursos fitogenéticos endémicos de las islas.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende, explicó que “la propuesta de investigación acomete la caracterización nutritiva y productiva de las especies locales para poner a disposición del sector ganadero nuevos recursos forrajeros que permitirían incrementar las materias primas vegetales para el racionamiento.
El proyecto de investigación pretende incluir el aceite de Echium plantagineum comercial, también conocida como flor morada, en la dieta de dos especies ganaderas autóctonas canarias con significativo valor económico y social en las Islas como es el ganado aviar y caprino. Su cometido es evaluar la calidad nutritiva y sensorial de los principales productos alimenticios originados (carne, huevos, leche, queso). Se estudiará si la dieta es capaz de modular e incrementar la producción de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga fisiológicamente esenciales, que permiten aumentar el valor nutricional de las producciones de carne, lácteos y huevos y favorecen el bienestar y la salud de estas especies de interés ganadero.

Finalmente, la propuesta evalúa la posibilidad de producción de aceite a partir de las especies canarias de Echium, seleccionadas por su idoneidad productiva y nutritiva con destino a la alimentación humana y animal, repercutiendo positivamente en los intereses de la industria agroalimentaria y de los consumidores.

Publicado en: Sin categoría

Canarias defiende las singularidades de su sector primario en las negociaciones de la nueva PAC

14 de julio de 2021 by edgargmr

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, participó hoy, miércoles 14 de julio, junto a sus homónimos regionales en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural presidida por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en la que se puso sobre la mesa la propuesta de acuerdo para la elaboración del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC) para el período 2023 – 2027.

Vanoostende señaló que desde Canarias han defendido que la nueva PAC atienda las especificidades del Archipiélago como región ultraperiférica, tal y como recoge el tratado de Funcionamiento de la Unión Europea en sus artículos 349 y 355”. En este sentido, explicó que “ha alcanzado un acuerdo para que la figura de agricultor activo se adapte a las particularidades de la actividad agraria de las Islas”.

“Ser reconocido con esta figura formará parte de los requisitos necesarios para poder ser beneficiario de las ayudas POSEI y PDR para líneas como las de jóvenes agricultores y ganaderos, primera instalación y modernización de las explotaciones agrarias” apuntó .

El Plan Estratégico de la PAC está sustentado sobre dos pilares. Por un lado, las ayudas directas a los agricultores y ganaderos orientadas a impulsar las rentas agrarias, así como la sostenibilidad, el relevo generacional o el apoyo a la mujer entre otros y un segundo pilar consistente en el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, FEADER.

Para Canarias el primer pilar sería el Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) cuya ficha económica de 268,4 millones de euros ya se negoció en Bruselas y se mantendrá hasta 2027. El POSEI ya contempla la mejora de la renta agraria, el impulso a los jóvenes agricultores y ganaderos con una mejora del 10% en las ayudas, así como ayudas del PDR para creación de empresas, además de bonificaciones para las mujeres del sector.

Dentro del primer pilar se encuentra la figura de los denominados Ecoesquemas que no serían de aplicación en Canarias. El Archipiélago cuenta con herramientas propias para trabajar los compromisos ambientales y climáticos que marca Europa. En este sentido se ha puesto en marcha la estrategia Ecolocal para fomentar la producción ecológica en de las Islas y alcanzar el objetivo de contar con el 25% del suelo cultivado en ecológico en 2030 o ayudas a través del PDR para la reconversión y mantenimiento de la producción agroecológica.

El documento con los acuerdos alcanzados debe estar aprobados por la Comisión Europea antes del 31 de diciembre. La nueva Política Agraria Común entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2023.

Publicado en: Sin categoría

El Gobierno de Canarias convoca las ayudas al sector lácteo

13 de julio de 2021 by edgargmr

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias publicó hoy,  martes 13 de julio, en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) la convocatoria de las ayudas destinadas a la producción láctea de origen local para la campaña 2021 del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI).

Se trata de la convocatoria de la Medida III, Apoyo a la producción animal, Subacción III.6.1 Ayuda a la industria láctea y queserías artesanales y Subacción III.6.2 Ayuda al productor de leche de caprino-ovino, y la Subacción III.4.1 Ayuda a la industria láctea y Subacción III.4.2 Ayuda al productor de leche de vaca.

Estas ayudas están destinadas tanto a los titulares de explotaciones locales de caprino, ovino y vacuno inscritas en el Registro de Explotaciones Ganaderas de Canarias (REGAC) y sus animales identificados en el Registro de Identificación Individual de Animales (RIIA) con un control de la cantidad de leche producida diariamente y destinada a la industria transformadora, como a las propias industrias lácteas que elaboran nata, yogur, quesos y otros productos, excepto leche en polvo, con leche local de cabra, oveja y vaca.

La ayuda al productor de leche entera de cabra y oveja por tonelada es de 213,37 euros. Para la leche de vaca la ayuda se establece en 82 euros. Para las industrias lácteas que adquieran leche de cabra y oveja la cuantía asciende a 48 euros por tonelada y 108 para la leche de vaca.

En esta nueva convocatoria se ampliará la cuota máxima anual de producción por animal estableciéndose un máximo de 10.065 litros de leche para la vaca, 700 litros en el caso de la cabra y 300 litros para oveja.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende, señaló que “estas ayudas suponen un espaldarazo importante para el sector ganadero de las Islas”. En este sentido explicó que “en la campaña anterior los beneficiarios ascendieron a 1.372 entre productores locales y las industrias lácteas y queserías”.

La presentación de las ayudas para los volúmenes de leche adquirida a los ganaderos o producidas por estos y utilizadas en la elaboración de productos lácteos entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2021 se realizará del 1 al 31 de Julio de 2021. Para la leche adquirida a los ganaderos o producidas por estos entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2021 la ayuda se presentará del 1 al 31 de enero de 2022.

 

Los interesados podrán encontrar las bases de las convocatorias en los siguientes link:

Ayuda productores de leche de cabra y oveja:

BOC – 2021/143. Martes 13 de julio de 2021 – Anuncio 3430 (gobiernodecanarias.org)

Ayuda leche de vaca:

BOC – 2021/143. Martes 13 de julio de 2021 – Anuncio 3431 (gobiernodecanarias.org)

 

Publicado en: Sin categoría

Los gofios canarios compiten por ser el mejor del Archipiélago

12 de julio de 2021 by edgargmr

Los ganadores de cada categoría –trigo, millo, trigo/millo y otros- se elegirán entre 86 muestras comercializadas procedentes de 17 molinos de las Islas

El Concurso Oficial de Gofio Agrocanarias 2021, que estos días su fase final en El Hierro, elegirá el “Mejor Gofio de Canarias” entre 86 variedades comercializadas procedentes de 17 molinos. El certamen está organizado por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA).

Los gofios que han concurrido participarán conforme a su elaboración, estableciendo las categorías de trigo (20 muestras), millo (26), trigo/millo (13) y otros (27) donde habrá tres seleccionados: Gran Medalla de Oro, Medalla de Oro y Medalla de Plata. Además, de forma independiente a esta clasificación, se reconocerá al mejor producto de todo el Archipiélago, aunque se han establecido las distinciones especiales de “Mejor Gofio Ecológico”, “Mejor Gofio de Grano Local” y “Mejor Imagen y Presentación”.

La cata, que ha tenido lugar hoy 12 de julio, ha contado con un jurado compuesto por 16 miembros que valorarán las cualidades organolépticas de los gofios como el olor, el sabor o su textura, entre otras.“Si pensamos en Canarias, no existe un producto agroalimentario más identitario que el gofio”, declaró la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca de Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, resaltando que “además de contar con múltiples propiedades dietéticas y nutritivas, desde 2014 dispone de la Identificación Geográfica Protegida, una Figura de Calidad”. Además, la titular regional ha insistido en que “este tipo de eventos ayuda a revalorizar los productos canarios, al tiempo que anima a que los productores se reinventen y se esfuercen por alcanzar a nuevos públicos”.

El presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, se ha mostrado “encantado de que la Isla sea sede del concurso”,  recordando que el gofio “ha sido el alimento que mantuvo a Canarias lejos del hambre cuando no había recursos”, añadiendo que ahora su uso puede darse “en todas las comidas del día gracias a sus propiedades culinarias”. Aunque la isla actualmente cuenta con un único molino, Armas destacó la “larga tradición de elaboración herreña, donde antes en cada casa se hacía un tipo de gofio diferente según el tipo de grano disponible”.

Por último, Basilio Pérez, director general de Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria, destacó “el esfuerzo logístico de la Consejería para que las 86 muestras estén presentes en el concurso”. Pérez ha explicado que la intención de extender y normalizar el consumo de gofio “va más allá del núcleo familiar, por lo que se está haciendo un esfuerzo para que llegue a bares, cafeterías y hoteles ya que puede presentarse y comercializarse de múltiples maneras”, asegurando que “pronto se mantendrán reuniones con el sector de los molinos en Canarias para afrontar este reto”.

 

Publicado en: Sin categoría

El Gobierno de Canarias impulsa el consumo de producto local en los establecimientos turísticos de El Hierro

8 de julio de 2021 by edgargmr

El acto contó con los principales establecimientos turísticos herreños y presidentes y gerentes de las principales cooperativas agrarias y pesquera.

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias a través de Gestión del Medio Rural (GMR) organizó junto al Centro de Iniciativas Turísticas de El Hierro una jornada de encuentros entre profesionales del sector primario y sector turístico de la Isla con el objetivo de impulsar el consumo de producto local en las cocinas de los establecimientos turísticos.

El Parador Nacional ubicado en la zona de Las Playas en el municipio de Valverde acogió ayer, 8 de julio, la jornada de encuentros en la que estuvieron en su presentación el viceconsejero del Sector Primario del Gobierno de Canarias, Álvaro de la Bárcena, el presidente del CIT El Hierro Amos Lutzardo, el secretario insular de PALCA, Pablo Carmona, el consejero de Medio Rural y Marino David Cabrera y el teniente de alcalde de Valverde Carlos Brito.

El acto contó con los principales establecimientos turísticos herreños y presidentes y gerentes de las principales cooperativas agrarias y pesquera.

Esta jornada en la que empresarios del sector turístico y productores herreños han buscado sinergias y estrechado vínculos comerciales contó con un showcooking a cargo del chef Arabisén Quintero y el técnico del consejo regulador de la D.O. El Hierro, Alfredo Hernández Gutiérrez. Entre los platos preparados para la ocasión no ha faltado el cebiche y las albóndigas de peto o el taco de gallo con escacho de batata, burgados y lapas o tartar de gominola de rabil y de postre quesadilla, merengue y miel de abeja ecológica. La demostración gastronómica contó con vinos de la zona.

El viceconsejero Álvaro de la Bárcena señaló la importancia de este programa de encuentros entre productores del sector primario y empresarios del sector turístico para mejorar relaciones comerciales en un “momento clave de recuperación económica”. De la Bárcena recalcó que en el caso de EL Hierro “las relaciones entre sectores están consolidadas, por lo que se ha ido un paso más allá y se ha invitado al encuentro a otros agentes con el fin de acercar el producto local a un mayor número de establecimientos”.

Por su parte, el presidente del CIT El Hierro Amos Lutzardo explicó que “el producto local aporta un valor añadido a la Isla como destino, por lo que es fundamental aunar esfuerzos y trabajar de la mano entre sectores”. En este sentido, “los turistas tienen cada vez más en cuenta la gastronomía a la hora de elegir un destino un otro, por ello debemos mimar nuestros productos y El Hierro cuenta con una rica oferta que dota a la Isla de una identidad propia muy definida” apuntó.

Para Pablo Carmona, secretario insular de PALCA en El Hierro, “Esta iniciativa es muy positiva para dos sectores estratégicos en Canarias. El producto local supone un valor añadido a los encantos de nuestra Isla y los empresarios turísticos son conscientes de ello”. Y por otro lado “para los agricultores y ganaderos supone un importante apoyo que nos permite seguir produciendo durante todo el año con una mayor demanda”.

Publicado en: Sin categoría

El Gobierno de Canarias lanza una encuesta sobre la situación agroalimentaria de las Islas

8 de julio de 2021 by edgargmr

Los datos  se utilizarán para elaborar los informes  previos a la elaboración del Plan Canario de Soberanía Alimentaria

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, en el marco del plan de desarrollo de la futura estrategia para la soberanía alimentaria, está trabajando en el diagnóstico previo de la situación agroalimentaria en Canarias. Para ello ha lanzado un cuestionario dirigido a los agentes implicados en el sector.

Esta encuesta se ha remitido a más de 420 participantes entre las que se encuentran  administraciones públicas y servicios técnicos, sectores productivos: primario, industria, comercio y servicios, sector turístico, comunidad educativa, asociaciones de consumidores y la sociedad civil.

El cuestionario está planteado en base a un diagnóstico previo, realizado por esta Consejería, siguiendo los 5 ejes estratégicos del Foro Europeo por la Soberanía Alimentaria centrados en la producción y el consumo, la distribución, las condiciones sociales y el trabajo, los recursos naturales y bienes comunes y políticas públicas.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende, explicó que “la participación ciudadana es fundamental para recavar información sobre la visión que existe en el Archipiélago sobre la agroalimentación”. Estos datos se incluirán en el estudio previo a la convocatoria de las mesas sectoriales en las que “se definirá el desarrollo de líneas de trabajo sobre las que incidir, como paso previo a la elaboración del Plan Canario de Soberanía Alimentaria” apuntó.

Por ello, nos gustaría conocer la valoración de los agentes implicados y organización del sector agroalimentario, por lo que les invitamos a ponerse en contacto con nosotros a través del correo informa.agricultura@gobiernodecanarias.org para ampliar cualquier información y recibir la encuesta.

Publicado en: Sin categoría

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 85
  • Ir a la página 86
  • Ir a la página 87
  • Ir a la página 88
  • Ir a la página 89
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 108
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Educación se suma al proyecto ‘El gofio, desayuno olímpico’ , que se amplía a nuevos colegios e islas
  • La papaya de Canarias, el producto hortofrutícola cuya comercialización exterior no deja de crecer
  • El Gobierno de Canarias lleva a FITUR la sinergia ganadora entre deporte femenino y sector primario
  • El Gobierno y Binter firman en FITUR un acuerdo estratégico para reforzar la presencia del producto canario a bordo
  • GMR potencia la proyección de los vinos canarios en los certámenes más prestigiosos de España

Comentarios recientes

    Archivos

    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020

    Categorías

    • Agricultura
    • Ayudas
    • Comercialización
    • concursos
    • Crecer juntos
    • Empleo
    • Europa
    • Ganadería
    • Gastronomía canaria
    • Pesca
    • Sin categoría

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Logo GMR
    Certificado del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información
    SI-0032/2021
    Certificado de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad
    ENS-2021/0020
    • Accesibilidad
    • Protección de datos
    • Política de cookies
    • Aviso Legal
    Envíanos una sugerencia u opinión a la siguiente dirección: info@gmrcanarias.com
    Llámanos al 922 23 60 48 (Horario: Este servicio está disponible de lunes a viernes de 7 a 14 horas).
    Calle Jesús Hernández Guzmán, nº 2, planta C, Pol. Ind. El Mayorazgo, 38110 Santa Cruz de Tenerife.
    Gestionar el Consentimiento de las Cookies
    Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. Puedes configurar o rechazar la utilización de cookies indicándolo en "Ver preferencias". Aquí podrás ver nuestra
    Cookies Necesarias Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Cookies de Terceros
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}