• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
ACCESO EMPLEADOS | Facebook Instagram Youtube LinkedIn
GMR
GESTIÓN DEL MEDIO RURAL DE CANARIAS
Gobierno de Canarias
  • Empresa
    • Qué es GMR Canarias
    • Historia
    • Organigrama
    • Política de calidad
    • Contratación
    • Trabaja con nosotros
    • Noticias del sector
  • Departamento proyectos
    • Qué hacemos
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Nuevas tecnologías
    • Pesca
    • Políticas europeas
    • Publicaciones
  • Departamento comercial
    • Qué hacemos
    • ¿Eres productor?
    • Catálogo comercial
    • Packs Regalo
  • Portal de Transparencia
  • Contacto
  • ACCESO EMPLEADOS

El Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Valleseco presentan el I Concurso Oficial de Sidra Agrocanarias

El Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Valleseco presentan el I Concurso Oficial de Sidra Agrocanarias

10 de mayo de 2024 by comunicacion

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, y el alcalde del Ayuntamiento de Valleseco, José Luis Rodríguez Quintana, presentaron hoy viernes, 10 de mayo, la primera edición del Concurso Oficial de Sidra Agrocanarias 2024, que se celebrará los días 18 y 19 de mayo en el municipio.

Durante su intervención, el miembro del Ejecutivo canario explicó que este certamen forma parte de una propuesta del Ayuntamiento de Valleseco que recibe el respaldo del Gobierno de Canarias, a través del ICCA, “dada la importancia que tiene la elaboración de esta producción en Valleseco, que ha visto incrementado el número de producciones y también la calidad de estas en los últimos años, reconocida ya en certámenes nacionales e internacionales y que constituye también un sector en auge en el archipiélago”, en el que existen actualmente una veintena de productores de sidra en las islas de Gran Canaria, Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro, de los cuales siete se localizan en este municipio grancanario.

En este sentido, la corporación local ha promovido la creación de una marca de calidad propia “Sidra de Valleseco” y trabaja junto al sector en la creación de una marca regional “Sidra de Canarias”.

Quintero reconoció la labor del Ayuntamiento de Valleseco para la consolidación y promoción de los productos derivados de la manzana y su liderazgo para impulsar el crecimiento de este sector junto a los productores. “Un trabajo que puede servir de referente para otras zonas de las islas en relación a un producto que contribuye a diversificar la producción agraria y agroalimentaria de Canarias, así como para promover un turismo sostenible que genere economía en nuestro medio rural”, agregó.

Por su parte, el alcalde explicó que el concurso se enmarca en la celebración de la II Feria Regional Sidra de Canarias, que promueve la corporación local, en esta edición con el apoyo del Gobierno canario, y que comprende entre otras actividades, un encuentro con productores de sidra del archipiélago canario, que tendrá lugar el sábado, 18 de mayo, a partir de las 17:00 horas, y que contará con la participación de especialistas como el enólogo y maestro sidrero José Antonio Norniella Sánchez, que ofrecerá una ponencia sobre el proceso de elaboración de esta producción. Otros expertos abordarán diferentes temas de interés como las normas de etiquetado del producto y las subvenciones para este sector. Además, está prevista la celebración de una mesa redonda sobre las perspectivas de futuro de esta producción en las islas, en la que participarán sidreros de Asturias, País Vasco y Tenerife.

En la segunda jornada, el domingo 19, a las 10:00 horas se realizará el Concurso Oficial, y de 11:00 a 14:00 horas se desarrollará la “II Cata Regional de Sidras de Canarias”, con tres sesiones de cata abiertas al público.

“Esta cita pretende ser la punta de lanza de este producto que poco a poco va cobrando importancia en la gastronomía en Gran Canaria y que ya está consolidada en la de Valleseco y visibiliza también la labor que se desarrolla desde el municipio”, apuntó José Luis Rodríguez.

Por su parte, el consejero del Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Hidalgo Sánchez, resaltó la contribución del municipio a la dinamización e impulso del sector de la manzana, tanto en fresco como en su forma elaborada, e hizo hincapié en los reconocimientos a nivel mundial que han obtenido estas producciones locales, así como en el posicionamiento de Valleseco como un referente en Europa en este sector.

El director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, indicó que el certamen forma parte de los Concursos Oficiales Agrocanarias con los que el Ejecutivo canario a través de este organismo autónomo reconoce anualmente a los mejores quesos, vinos, gofios, aceites de oliva virgen extra, sales marinas, “y que constituyen un revulsivo para la comercialización de estas producciones”.

Así, comentó que el objetivo de esta competición es destacar, promover y promocionar las mejores producciones del archipiélago, envasadas y embotelladas en la región, así como para dar a conocer las características típicas de las sidras canarias y sus propiedades organolépticas.

Podrán presentarse al certamen sidras naturales (mosto natural de manzana, sidra natural, sidra natural dulce, sidra natural con bajo contenido en alcohol, y sidra natural con fruta), gasificadas (extraseca, seca, semiseca y dulce), y espumosas (extraseca, seca, semiseca y dulce).

El certamen se regirá por un sistema de cata ciega, donde el panel de cata, conformado por catadores y catadoras, especialistas en el análisis de productos agroalimentarios, evaluará las muestras sin conocer su procedencia, determinando con sus valoraciones las Grandes Medallas de Oro, las Medallas de Oro y las Medallas de Plata, y las distinciones especiales de «Mejor sidra de Canarias 2024», “Mejor sidra ecológica de Canarias 2024”, y “Mejor Imagen y Presentación 2024”.

El periodo de admisión de solicitudes concluirá a las 23:59 horas del 14 de mayo de 2024. Para acceder a la solicitud de inscripción y obtener información adicional, se puede visitar el sitio web del ICCA a través del enlace https://www.gobiernodecanarias.org/agp/icca/ o la sede electrónica del Ejecutivo regional https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/.

Centro Logístico y Balsa en Calderetas

Durante el encuentro, el alcalde del municipio les presentó a ambos consejeros los trabajos realizados por la corporación local en relación a la futura Balsa de Caldereta, una iniciativa con la que se busca garantizar el almacenamiento de agua en invierno con el propósito de que pueda ser utilizada en los momentos puntuales de escasez, especialmente en el verano. En relación a esta propuesta, el consejero regional manifestó que la Dirección General de Agricultura del Gobierno de Canarias asumirá la redacción del proyecto.

Durante la jornada también visitaron el espacio que acogerá el futuro Centro Logístico para la producción de la sidra en Gran Canaria, un proyecto que contempla la creación de un laboratorio de referencia regional que posibilite que la industria de transformación de esta producción pueda seguir creciendo.

Publicado en: Agricultura

Brumas de Ayosa Malvasía Aromática, de la DOP Valle de Güímar, Mejor Vino de Canarias 2024

10 de mayo de 2024 by comunicacion

Brumas de Ayosa Malvasía Aromática, elaborado por la SAT Viticultores de la Comarca de Güímar, bajo la Denominación de Origen Protegida (DOP) Valle de Güímar (Tenerife), en la categoría de malvasías dulces, ha sido elegido como el Mejor Vino de Canarias 2024 por segundo año consecutivo, en el marco del Concurso Oficial Agrocanarias que organiza el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), organismo autónomo adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias.

El consejero del Área, Narvay Quintero, y el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, anunciaron hoy el fallo del jurado del certamen, celebrado en Lanzarote del 17 al 19 de abril, y en el que participaron en esta edición 230 producciones. Se han otorgado un total de 58 premios, que incluyen 13 Grandes Medallas de Oro, 26 Oros, y 15 Platas, además de las distinciones especiales de Mejor Vino Ecológico de Canarias, Mejor Vino elegido por Enólogos y Enólogas, y Mejor Imagen y Presentación.

Se trata de producciones de las once DOP del archipiélago procedentes de todas las islas, 161 de Tenerife, veintitrés de La Palma, dieciséis de Lanzarote, diez de Gran Canaria, ocho de El Hierro, siete de La Gomera y cinco de Fuerteventura.

La distinción de Mejor Vino Ecológico de Canarias recayó en Pagos de Reverón blanco seco barrica, de Eugenio Reverón Sierra S.L. (DOP Abona), producción que obtuvo además una Medalla de Oro; y la de Mejor Vino por elección de enólogos y enólogas fue para La Cerca (en la categoría de vinos blancos secos y/o fermentados en barrica), elaborado por Productos Importados de Alimentación S.A (DOP Islas Canarias), que también se alzó con un Oro. Este reconocimiento lo concede un panel compuesto por doce profesionales que representan a cada DOP y a la Asociación de Enólogos de Canarias.

La distinción de Mejor Imagen y Presentación 2024 se concedió a Conatvs, de Pedro Antonio Martín Hernández (DOP Islas Canarias).

Durante el acto, Quintero destacó la alta calidad de las producciones participantes en esta edición del certamen “según ha reconocido el panel de cata del concurso”, y el incremento de participación, en un 29%, respecto a la anterior convocatoria, y se refirió a la evolución experimentada por los vinos canarios en las dos últimas décadas “gracias al trabajo de viticultores, enólogos y bodegueros, cuya labor ha contribuido a profesionalizar el sector, y que hoy reconocemos con estos galardones que forman parte de las acciones de fomento y promoción de las producciones de calidad diferenciada del archipiélago desarrolladas por el Ejecutivo canario”.

Respecto a la producción ganadora del concurso, el consejero puso en valor la apuesta decidida de esta bodega “por la calidad en lugar de por la cantidad”, que cuenta con una producción limitada de unas 200.000 botellas por cosecha, de las cuales unas 1.200 corresponden a la producción considerada el Mejor Vino de Canarias. “Se trata de un producto exclusivo elaborado con la variedad malvasía, en este caso aromática, uno de los buques insignia del archipiélago y por el QUE estos productores ya han sido galardonados en otras ocasiones en Agrocanarias”, añadió.

Se reconoció con Grandes Medallas de Oro a Testamento Malvasía Aromática Barrica, de la Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona (DOP Abona), Linaje del Pago Malvasía, de Productos Importados de Alimentación S.A. (DOP Islas Canarias), y Niray, de Agropecuaria El Guanche S.L.U. (DOP La Gomera), en la categoría de blancos secos jóvenes/blancos fermentados en barrica; Can, de Bodegas Tajinaste S.L. (DOP Valle de La Orotava), Presas Ocampo Tinto Joven, de Viticultura San Juan S.L. (DOP Tacoronte-Acentejo), Pico Cho Marcial, de SAT Viticultores de La Comarca de Güímar (DOP Islas Canarias), y Capricho, de Bodegas Marba S.L. (DOP Tacoronte-Acentejo), en la modalidad de tintos jóvenes/tintos barrica; 1242 M, de Lagar Chasna S.L. (DOP Abona), y Pico Cho Marcial, de SAT Viticultores de la Comarca de Güímar (DOP Valle de Güímar), en semidulces; Vulcano Dolce, de Bodega Vulcano de Lanzarote S.L. (DOP Lanzarote), y Gran Salmor, de la Sociedad Cooperativa del Campo Frontera (DOP El Hierro), en dulces; Cumbres de Abona, de la Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona (DOP Abona), en rosados secos, y Presas Ocampo Gran Alysius, de Viticultura San Juan S.L. (DOP Tacoronte-Acentejo), en crianza.

Las Medallas de Oro de esta edición recayeron en El Lomo Listán Blanco, de AFECAN S.A. (DOP Islas Canarias), 1242M, de Lagar Chasna S.L. (DOP Abona), Tagalguen blanco ecológico y Tagalguen, de Juan Jesús Pérez Adrián (DOP La Palma), Paisaje de Las Islas, de Bodegas Tajinaste S.L. (DOP Islas Canarias), Listán Blanco, de Tabares 4 S.L. (DOP Islas Canarias), Pagos de Reverón Maví y Pagos de Reverón Blanco, de Eugenio Reverón Sierra S.L. (DOP Abona), y Testamento Malvasía Aromática Dry, elaborado por la Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona (DOP Abona), todos ellos en la categoría de vinos blancos jóvenes y blancos fermentados en barrica.

Niray, de Agropecuaria El Guanche S.L.U. (DOP La Gomera), Flor de Chasna tinto cuatro meses barrica, de la Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona (DOP Abona), Viña Arese, de Pedro Hernández Tejera (DOP Abona), Pagos de Reverón tinto joven ecológico, de Eugenio Reverón Sierra S.L. (DOP Abona), Flor de Chasna tinto tradición, de la Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona (DOP Abona), y Hacienda de Acentejo barrica, de José Juan Gutiérrez León (DOP Tacoronte-Acentejo), obtuvieron el mismo reconocimiento en la modalidad de vinos tintos jóvenes/tintos barrica; mientras Guatimac, de Pedro Hernández Tejera (DOP Abona), y Flor de Chasna blanco Frenesí, elaborado por la Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona (DOP Islas Canarias), fueron premiados en semidulces; Flor de Chasna Naturalmente Dulce, de la Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona (DOP Abona), en vinos dulces; Linaje del Pago, de Productos Importados de Alimentación S.A. (DOP Tacoronte-Acentejo), en rosados secos; Brumas de Ayosa Espumoso Afrutado, de la SAT Viticultores de La Comarca de Güímar (DOP Valle de Güímar); Flor de Chasna tinto crianza 2019 Premium, de la Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona (DOP Abona); Rosa Palo, de Productos Importados de Alimentación S.A. (DOP Tacoronte-Acentejo), y El Reboso, de Juan Carlos Hernández Bethencourt (DOP Valle de La Orotava), en semisecos, y Vitega, de Onésima Pérez Rodríguez (DOP La Palma), en vinos de tea.

Las Platas se repartieron entre Viña Riquelas, de Cándido Hernández Pío (DOP Tacoronte-Acentejo), Papaíno, de Miguel Enrique Cabrera Viera (DOP Islas Canarias), Pico Cho Marcial, de la SAT Viticultores de La Comarca de Güímar (DOP Islas Canarias), 7 Marías, de Andrés Ernesto Acosta Armas (DOP El Hierro), El Sitio Malvasía Aromática, de Ranilla Trading S.L. (DOP Islas Canarias), Brumas de Ayosa Blanco Seco, de la SAT Viticultores de La Comarca de Güímar (DOP Valle de Güímar), y Guatimac, de Pedro Hernández Tejera (DOP Abona), en la categoría de blancos secos jóvenes/blancos fermentados en barrica.

A estas producciones se suman, con el mismo galardón, Agala Altitud 1050, de Bodegas Bentayga (DOP Gran Canaria), X Varietal, de S.A.T. Bodegas Noroeste de La Palma (DOP La Palma), Viña Norte Selección, de Bodegas Insulares Tenerife S.A. (DOP Tacoronte-Acentejo), y Altos de Tamuja, de Melania Díaz Alonso (DOP Islas Canarias), en la modalidad de vinos tintos, tanto jóvenes como en barrica; además de Blanco Roto, de Productos Importados de Alimentación S.A. (DOP Islas Canarias) y Flor de Chasna blanco Delirio, de la Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona (DOP Islas Canarias), en semidulces; Brumas de Ayosa, elaborado por la SAT Viticultores de La Comarca de Güímar (DOP Valle de Güímar), en rosados secos, y Linaje del Pago Crianza, de Productos Importados de Alimentación S.A (DOP Tacoronte-Acentejo), en crianza.

El concurso se rige por un sistema de cata ciega, de forma que un panel de veintidós catadores especialistas en el análisis de productos agroalimentarios evaluó las muestras del certamen sin conocer su procedencia, y determinó con sus valoraciones las producciones que han resultado premiadas.

Los vinos galardonados podrán utilizar durante un año el distintivo oficial correspondiente al premio recibido (una especie de medalla adhesiva que se coloca sobre las botellas) y participarán en los distintos eventos de fomento y promoción de los productos canarios que el ICCA organiza a lo largo del año dentro y fuera de las islas.

Por último, el ICCA sufragará los gastos de inscripción y logística correspondientes a la participación en el concurso anual del CERVIM (Centro de Investigación, Estudios, Protección, Coordinación y Valorización de la Viticultura de Montaña) de aquellas bodegas que hayan sido admitidas en el Concurso Agrocanarias. Asimismo, tendrán derecho al abono de los gastos de logística correspondientes a la participación en el concurso nacional de vinos que determine el Consejo de la Viña y el Vino.

SAT Viticultores de la Comarca De Güímar

Esta bodega comarcal se constituyó en 1989 en Güímar (Tenerife) a partir de la unión de quince viticultores, con el objetivo de elaborar el primer vino embotellado del municipio. Además de en esta ocasión, otras elaboraciones de la bodega han sido galardonadas en los últimos años con el premio al «Mejor Vino de Canarias» en las ediciones de 2019, 2020 y 2023.

En la actualidad cuenta con la participación de 160 familias que cultivan sus viñas en fincas situadas entre los 200 y los 1.500 metros de altitud, distribuidas en terrazas de difícil acceso, no mecanizadas, con los viñedos en espaldera o en cultivo de parral tradicional. La suma de distintos factores: altitud, suelos de origen volcánico, predominio de los vientos alisios, elevada luminosidad y el clima primaveral de la zona, hacen posible el cultivo de una uva de alta calidad.

Cuentan con una producción limitada por la cantidad de uva que cosechan, de las variedades Listán Blanco, Malvasía Blanca, Moscatel de Alejandría, Verijadiego Negra, Negramoll Negra, Listán Negro y Merlot.

Las marcas comercializadas por esta Sociedad Agraria de Transformación son Brumas de Ayosa (DOP Valle de Güímar) y Pico Cho Marcial (DOP Islas Canarias).

Publicado en: Ganadería

El Gobierno de Canarias convoca el Concurso Oficial de Quesos Agrocanarias 2024

10 de mayo de 2024 by comunicacion

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), ha publicado la Resolución por la que se convoca el Concurso Oficial de Quesos Agrocanarias 2024, dirigido a promocionar estas producciones de las islas, con especial atención a las elaboradas al amparo de figuras de calidad diferenciada.

El periodo de admisión de solicitudes concluirá el 27 de mayo de 2024 a las 23:59 horas. Para consultar información adicional y acceder a la solicitud de inscripción se debe visitar la página web del ICCA a través del enlace https://www.gobiernodecanarias.org/agp/icca/ o la sede electrónica del Ejecutivo regional https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/0939dec5-943a-42ee-b8aa-df27b3c5b616.

El certamen establece distintas categorías de quesos según sean elaborados con leche pasteurizada o leche cruda, de distintas especies ganaderas (cabra, vaca, oveja y mezcla) y en diferentes estados de maduración (tierno, semicurado, curado, viejo y añejo). También se contempla el tipo de coagulación (de cuajo vegetal o de mezcla de cuajo vegetal y otros) y de maduración por el desarrollo de mohos (en el interior o en superficie).

Las bases del concurso determinan que pueden inscribirse personas físicas o jurídicas que produzcan, elaboren y envasen en el archipiélago cualquiera de los tipos de queso mencionados anteriormente, y que cumplan con la legislación y normativa vigente del sector. Además, las producciones presentadas deben estar disponibles en los mercados y corresponder a marcas comerciales propias.

El peso de la muestra presentada debe ser igual o superior a dos kilogramos, y para aquellas muestras que no lleguen a este peso, se presentarán tantas unidades enteras o fraccionadas como sean necesarias para llegar al mínimo exigido. También se deben presentar en envases que garanticen su correcta conservación, permitiendo la presentación de varias muestras en un mismo paquete siempre que vayan debidamente identificadas y diferenciadas. La fecha y lugar de entrega de las muestras se les comunicará a cada quesería participante mediante correo electrónico y/o teléfono.

El concurso se regirá por un sistema de cata ciega, donde el panel de cata, conformado por una veintena de catadores y catadoras, especialistas en el análisis de productos agroalimentarios, evaluará las muestras sin conocer su procedencia. Con sus valoraciones determinarán las producciones premiadas con las Grandes Medallas de Oro, las Medallas de Oro y las Medallas de Plata, así como las distinciones especiales de “Mejor Queso de Canarias”, “Mejor Queso Ecológico de Canarias”, “Mejor Queso de Producción Limitada de Canarias”, “Mejor Imagen y Presentación”, “Mejor Queso Popular de Canarias”, y “Mejor Queso elegido por el Jurado infantil”, de 2024.

El producto elegido como Mejor Queso de Canarias protagonizará una información que será publicada en la página web de este organismo autónomo y enviada a diversos medios de comunicación generalistas y especializados en información agraria y gastronomía, para su difusión. Además, las producciones distinguidas podrán utilizar durante un año el distintivo oficial del premio obtenido y participarán en los distintos eventos de fomento y promoción que el ICCA organiza a lo largo del año. Asimismo, a las queserías que hayan sido admitidas en el presente certamen, se les abonarán los gastos de inscripción y logística en el Campeonato Gourmets Quesos que se celebra anualmente en Madrid.

Publicado en: Comercialización, Ganadería

Quintero: “El incumplimiento del Estado respecto a los incrementos del POSEI adicional supondrá un fuerte varapalo para el sector primario canario”

8 de mayo de 2024 by comunicacion

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, explicó hoy martes, 7 de mayo, en el Parlamento autonómico, que si el Estado incumple lo establecido en el Régimen Económico y Fiscal (REF) y no abona los incrementos del POSEI adicional acordados por el anterior equipo del Ejecutivo canario sin el acuerdo del Gobierno de España, el sector canario verá mermadas las ayudas que percibe en el marco de este programa.

En sesión plenaria, Quintero señaló que en la pasada legislatura el Gobierno canario propuso un aumento de la ficha financiera de algunas submedidas del POSEI adicional para las campañas 2022 y 2023, que sufruga el Gobierno de España, sin que existiera la garantía por parte del Estado español de asumir esa financiación.

“Como consecuencia, a nuestra llegada al Gobierno, en julio de 2023, nos encontramos con la situación de que dichos fondos no estaban comprometidos ni figuraban en los Presupuestos Generales del Estado, por lo que para atender este compromiso con el sector, el nuevo Ejecutivo autonómico tuvo que asumir con fondos de la Comunidad autónoma el pago de 5,5 millones para hacer frente a las ayudas de 2022 a la ganadería del archipiélago (correspondientes a la medida III del POSEI), un sector que, como saben, se ha visto especialmente perjudicado por el incremento de los costes de los insumos en los últimos años”, señaló el consejero.

El titular del Departamento explicó que, para hacer frente a los pagos de la campaña 2023, que se abona en 2024, el Ejecutivo canario precisa 11 millones de euros más de la ficha ordinaria anual (que suma 21 millones de euros) para poder asumir el incremento del 20% de determinadas líneas de la medida III, a la ganadería, y el 10% adicional de la medida I, a la producción vegetal, que deben abonarse en los próximos meses”, explicó Quintero.

“Ante la prórroga de los presupuestos de 2024, el Ministerio transferirá 21 millones a Canarias, que es la cuantía ordinaria, lo que supondrá un fuerte varapalo para el sector agrícola y ganadero de las islas, siendo responsable de ello el anterior Gobierno de Canarias”, comentó.

“En este sentido, le pediremos al Gobierno de España que cumpla con lo que establece el Régimen Económico y Fiscal (REF), que rectifique y que efectúe una modificación de crédito antes del verano para la transferencia de los 11 millones que faltan de la campaña 2023, y los 5,5 de la campaña 2022 que avanzó mi Consejería”, agregó.

Publicado en: Sin categoría

El Gobierno de Canarias convoca ayudas al sector primario por los incendios de Tenerife y La Palma de 2023 y la DANA de 2022 por 1,8 millones de euros

8 de mayo de 2024 by comunicacion

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, explicó hoy martes, 7 de mayo, en el Parlamento autonómico, que ya ha firmado la Orden por la que se convocan las subvenciones destinadas a la reconstrucción del potencial agrario dañado por los incendios de La Palma y Tenerife en el verano de 2023 y por la DANA que afectó al municipio de Fuencaliente en La Palma en diciembre de 2022. Dicha convocatoria está dotada con fondos por valor de 1,8 millones de euros y se publicará en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) en los próximos días.

En respuesta a una pregunta parlamentaria sobre la situación de la apicultura en Tenerife tras dicho incendio, el titular del Departamento explicó que de esta cuantía, 1,03 millones se destinan a paliar los daños sufridos por el sector apícola, además de los producidos en la superficie de castañeros y frutales templados e infraestructuras agrarias, recogidos en el informe de daños del Cabildo insular.

Quintero se refirió también a otras medidas de apoyo a los apicultores de la isla implementadas por el Ejecutivo regional, entre las que destacó la ayuda extraordinaria de 140.000 euros concedida a finales de 2023 para facilitar a los productores afectados la reposición de sus colmenas y colaborar en los gastos de alimentación de los insectos que sobrevivieron pero que no contaban con zonas de floración de las que obtener alimentos.

Otra de las acciones promovidas por el Gobierno canario en beneficio de este subsector fue la incorporación de la apicultura entre las submedidas de la medida III (a la ganadería), que se benefician del incremento del 20% del POSEI adicional para la campaña 2023, que se abona en 2024.

Las solicitudes para acogerse a la convocatoria de estas subvenciones dirigidas a la reconstrucción del potencial agrario dañado por los incendios de La Palma y Tenerife, y la borrasca de Fuencaliente, deberán presentarse en el plazo de un mes contado a partir del día siguiente a la publicación del BOC a través de la sede electrónica del Gobierno de Canarias según el modelo facilitado. Estas ayudas están financiadas por la Unión Europea, el Gobierno de Canarias y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Publicado en: Sin categoría

Diecisiete restaurantes y hoteles gomeros participan en las jornadas formativas sobre vinos canarios del Gobierno de Canarias

30 de abril de 2024 by comunicacion

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, inauguró hoy en La Gomera la primera jornada formativa del proyecto “Tesoros Volcánicos”, una iniciativa del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) que busca promover la inclusión de los vinos del Archipiélago en los menús de hoteles y restaurantes y en el que participan diecisiete establecimientos de la isla.

En el encuentro, que tuvo lugar en el Hotel Escuela Rural Casa de Los Herrera, en Hermigua, participaron también el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, el vicepresidente primero del Cabildo insular, Adasat Reyes, y la consejera delegada en las materias del Sector Primario, Noelia Morales.

La acción, que en ediciones anteriores se llevó a cabo en Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y La Palma, comprende dos sesiones (la próxima tendrá lugar el 7 de mayo) de catas y maridajes de vinos y otros productos de calidad diferenciada de las islas dirigidas a que los profesionales del sector Horeca conozcan mejor y valoren las características únicas de la producción vitivinícola de las islas con el propósito de potenciar estos productos y enriquecer así la experiencia del cliente.

Los restaurantes y hoteles participantes en esta convocatoria son Los Herrera, Conde de Torre, Tasca Pedro, La Vieja Escuela, Salamandra, Abisinia, Los Telares, Montoro, Hotel Tamahuche, Hotel Banchal, Roque Blanco, Ambigú, Capricho de La Gomera, Principal Tecina, Restaurante Patio Tecina, La Islita y La Lonja.

En la primera sesión se abordaron aspectos teóricos relacionados con la historia de cinco siglos de los vinos canarios, las variedades locales y la singularidad de los suelos volcánicos y se realizó una cata de las producciones premiadas en los Concursos Agrocanarias. Además, se mostraron técnicas de cata de quesos y se degustaron nueve de estas producciones acompañadas de vinos canarios, profundizando en las sinergias entre ambos y en los posibles contrastes. También se ofrecieron sugerencias para la elaboración de tablas de quesos, así como estrategias para aumentar la venta de vinos por copas.

En la segunda, programada para principios del próximo mes, se realizarán catas de ocho vinos de la variedad baboso en combinación con diferentes tipos de chocolate. También se expondrán las características de los vinos estructurados y con abundantes taninos. La segunda parte de la cita se centrará en los espumosos canarios, haciendo hincapié en las diferencias entre cava, champán y otros productos similares.

Durante ambas citas se catarán un total de cuarenta vinos representativos de la producción del archipiélago. Estas actividades son desarrolladas por la sumiller Rasa Strankauskaite, promotora del proyecto y profesional con más de treinta años de experiencia en el ámbito vitivinícola, y Juba Suárez Rufino, ingeniero técnico agrícola, distribuidor y asesor en este ámbito.

El titular del Área, Narvay Quintero, destacó el papel de los profesionales de la hostelería y la restauración como prescriptores de los productos canarios y señaló que, en este sentido, “la formación es clave para contar la historia de nuestros vinos”. “Los turistas que nos visitan buscan experiencias que les permitan descubrir las producciones locales; por ello esta actividad enriquece tanto al personal de la hostelería como a los visitantes, ya que permite poner en valor nuestro sector primario y unos productos singulares y de excelente calidad que generan también paisajes únicos, modelando nuestra orografía”, indicó.

Mientras, el vicepresidente primero del Cabildo de La Gomera, Adasat Reyes, hizo alusión a la variedad de productos con los que cuenta La Gomera más allá de sus vinos, como son los quesos, el almogrote, la miel de palma, y la propia repostería. “Estos elementos son señas de identidad que se entremezclan con nuestra propia cultura, y es eso lo que se pretende transmitir con esta acción dirigida a los establecimientos de la isla, y que hoy se forman para ofrecer a sus potenciales clientes el valor de los vinos de la isla y del resto del archipiélago”, añadió.

Por su parte, la sumiller Rasa Strankauskaite señaló que “en Canarias, contamos con una veintena de variedades de vid únicas y una tradición vitivinícola de más de 500 años; y nuestros vinos, por sus características, aportan prestigio en un mundo globalizado, son un soplo de aire fresco entre mucha monotonía”.

“Cabe destacar que en un territorio tan pequeño como el archipiélago canario encontremos hasta tres variedades de malvasía distintas”, agregó.

Gofio Gomero, el mejor de Canarias

Tras la cita, el consejero Narvay Quintero visitó el molino de Rayco Herrera, en Hermigua, reconocido con la distinción de “Mejor Gofio de Canarias” en el Concurso Oficial Agrocanarias 2023, organizado por el ICCA, por su producción Gofio Gomero de Millo. Desde el inicio de este certamen en 2019, atesora sesenta medallas y seis distinciones a la mejor producción del archipiélago.

Esta empresa familiar, que elabora sus productos de forma artesanal, también recibió en la última convocatoria del certamen el reconocimiento al Mejor Gofio de Grano Local por esta misma producción, y la que otorga el jurado de personas mayores por su Ideal 5 de trigo, millo, cebada, avena y garbanzo, además de distintas medallas.

Cabe destacar que este productor cuenta con el sello de Indicación Geográfica Protegida para sus ocho variantes de gofio: de millo; de millo del país; de trigo; de trigo y millo; de millo, trigo y cebada; de tres cereales y garbanzos; de cuatro cereales y garbanzos; y de espelta.

Publicado en: Sin categoría

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 8
  • Ir a la página 9
  • Ir a la página 10
  • Ir a la página 11
  • Ir a la página 12
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 124
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Educación se suma al proyecto ‘El gofio, desayuno olímpico’ , que se amplía a nuevos colegios e islas
  • La papaya de Canarias, el producto hortofrutícola cuya comercialización exterior no deja de crecer
  • El Gobierno de Canarias lleva a FITUR la sinergia ganadora entre deporte femenino y sector primario
  • El Gobierno y Binter firman en FITUR un acuerdo estratégico para reforzar la presencia del producto canario a bordo
  • GMR potencia la proyección de los vinos canarios en los certámenes más prestigiosos de España

Comentarios recientes

    Archivos

    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020

    Categorías

    • Agricultura
    • Ayudas
    • Comercialización
    • concursos
    • Crecer juntos
    • Empleo
    • Europa
    • Ganadería
    • Gastronomía canaria
    • Pesca
    • Sin categoría

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Logo GMR
    Certificado del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información
    SI-0032/2021
    Certificado de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad
    ENS-2021/0020
    • Accesibilidad
    • Protección de datos
    • Política de cookies
    • Aviso Legal
    Envíanos una sugerencia u opinión a la siguiente dirección: info@gmrcanarias.com
    Llámanos al 922 23 60 48 (Horario: Este servicio está disponible de lunes a viernes de 7 a 14 horas).
    Calle Jesús Hernández Guzmán, nº 2, planta C, Pol. Ind. El Mayorazgo, 38110 Santa Cruz de Tenerife.
    Gestionar el Consentimiento de las Cookies
    Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. Puedes configurar o rechazar la utilización de cookies indicándolo en "Ver preferencias". Aquí podrás ver nuestra
    Cookies Necesarias Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Cookies de Terceros
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}