• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
ACCESO EMPLEADOS | Facebook Instagram Youtube LinkedIn
GMR
GESTIÓN DEL MEDIO RURAL DE CANARIAS
Gobierno de Canarias
  • Empresa
    • Qué es GMR Canarias
    • Historia
    • Organigrama
    • Política de calidad
    • Contratación
    • Trabaja con nosotros
    • Noticias del sector
  • Departamento proyectos
    • Qué hacemos
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Nuevas tecnologías
    • Pesca
    • Políticas europeas
    • Publicaciones
  • Departamento comercial
    • Qué hacemos
    • ¿Eres productor?
    • Catálogo comercial
    • Packs Regalo
  • Portal de Transparencia
  • Contacto
  • ACCESO EMPLEADOS

Agricultura elabora un diagnóstico sobre la estructura productiva del sector de la viticultura para mejorar su rentabilidad

Agricultura elabora un diagnóstico sobre la estructura productiva del sector de la viticultura para mejorar su rentabilidad

22 de abril de 2021 by edgargmr

Agricultura elabora un diagnóstico sobre la estructura productiva del sector de la viticultura para mejorar su rentabilidad

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Agricultura, ha presentado hoy, miércoles 21 de abril, un estudio diagnóstico sobre la viticultura en Canarias que tiene como objetivo valorar la estructura productiva del sector de la viticultura en las islas para mejorar su rentabilidad y sostenibilidad.

Este informe, que aplica análisis DAFO por islas, estudia los factores que afectan a la producción de uva para vinificación en cada zona, permitiendo así el impulso de políticas específicas de apoyo que compensen las debilidades y amenazas detectadas. En la sesión de hoy del Consejo de la Viña y el Vino de Canarias, órgano consultivo del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), el director general de Agricultura, Augusto Hernández, expuso a los consejos reguladores, cabildos y organizaciones profesionales agrarias la relevancia de un documento que determina aspectos como los costes de producción y precio de la uva; la evolución de las producciones por islas; el tamaño medio de las parcelas; o la incidencia de la pandemia en el sector, entre otros.

El estudio concluye que en Canarias coexisten dos tipos de viticultura, una más profesionalizada y otra más artesanal o tradicional, y que las áreas vitícolas son muy diferentes en las técnicas de cultivo. En relación a la estructura de las explotaciones de la viña destaca que se trata de extensiones de cultivo de pequeñas dimensiones, con diferencias entre islas que se pormenorizan en el informe. También, se infiere que, hasta el momento, gran parte de la producción de uva para vino en las islas se ha mantenido gracias a los apoyos públicos y, cada euro invertido en el sector se multiplica como consecuencia del valor añadido del vino, generando riqueza y empleo.

Por otra parte, el estudio señala que la situación del mercado de la uva para vino de calidad durante la pandemia no ha afectado a los precios de la uva, aumentando la distribución del comercio al por menor y por internet. El Covid-19 ha supuesto un aumento en la digitalización de algunas tareas y en las ventas a domicilio del vino canario.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende, ha explicado que “este trabajo multidisciplinar permitirá conocer más en profundidad la problemática y las fortalezas actuales del sector para aplicar medidas específicas que repercutan en su mejora y desarrollo; las conclusiones de este diagnóstico se tendrán en cuenta para su inclusión en el Plan de la Viña de este año”.

Publicado en: Sin categoría

Canarias reúne a las principales referencias nacionales e internacionales en enología

22 de abril de 2021 by edgargmr

Canarias reúne a las principales referencias nacionales e internacionales en enología

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias y la Asociación Canaria de Enología han reunido hoy (jueves 22) en La Laguna (Tenerife) a las principales referencias nacionales e internacionales en enología en el marco de unas jornadas técnicas de formación que cuentan con diversas ponencias y catas de vinos de la mano de los prestigiosos enólogos Jonas Tofterup, Master of Wine; Pablo Orio, enólogo de Bodegas Muga; y Tao Platón, director técnico de Península Vinicultores.

El congreso forma parte del Programa de Desarrollo Rural de Canarias 2014-2020, y sus acciones contemplan un plan estratégico para el sector vitícola en el Archipiélago en promoción de los vinos locales y de los más vendidos a nivel internacional, así como la puesta en común de conocimientos de formación técnica y eficiencia en los procesos de elaboración de vinos, la sostenibilidad de los viñedos, las alternativas microbiológicas en fermentación alcohólica, las prevenciones y la gestión del agua.

El curso, que comienza hoy y concluye mañana (viernes 23), está dirigido a un máximo de 30 asistentes asociados a la Asociación de Enólogos de Canarias y coordinado por el presidente de la Asociación Canaria de Enología, Carlos Lozano.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, y el director del ICCA, Basilio Pérez, inauguraron en la mañana de hoy unas jornadas que tienen como protagonista al sector del vino y su papel esencial dentro de la industria agroalimentaria.

La responsable regional del área destacó “la importancia de la formación y especialización del sector”, tomando como referencia “la oportunidad que brinda el PDR para apoyar las acciones de formación profesional y la adquisición de competencias necesarias para impulsar la investigación y modernización del sector agrario”. En esta línea, señaló que “el sector del viñedo es fundamental por todo lo que tiene detrás, con variedades y zonas únicas que generan productos y paisajes singulares que nos diferencian”.

Por su parte, Basilio Pérez apuntó “el amplio abanico de vinos que se producen en el archipiélago” y explicó que “la formación y la adquisición de competencias es clave para la profesionalización del sector para desarrollar una actividad que tiene que ser continua en la búsqueda de una mejora de los productos y su oferta y, estas jornadas, son un ejemplo de ellos”.

El presidente de la Asociación, Carlos Lozano, puso de manifiesto “la colaboración y predisposición de la Consejería para apoyar jornadas de este nivel, además de su esfuerzo a la hora de seguir formando al personal técnico por el bien de la enología en Canarias”.

Principales ponentes:

– Jonas Tofterup:

Licenciado internacional Vinifera Euromaster, con un Master of Science de Viticultura y Enología combinado entre las universidades de Montpellier, Bordeaux, Geisenheim y Stellenbosch. WSET Nivel 4 Diploma. Programa del Master of Wine.

– Tao Platón González:

Licenciado en Enología con el Premio Extraordinario Fin de Carrera por la Universidad de Valladolid. Elaboró vinos en Burdeos, Borgoña, Nueva Zelanda y el Duero español antes en convertirse en Director Técnico de Península Vinicultores. Dirige la viticultura y enología de la compañía Península Viticultores.

– Pablo Orio Gil:

Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad de La Rioja, siendo el primer Doctorado del Catedrático Fernando Martínez de Toda. A lo que se suma su licenciatura en Enología por la Universidad de La Rioja, Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Lérida, Nivel III Wine & Spirit Education Trust (WSET).

Publicado en: Sin categoría

Vanoostende expone la magnitud de los fondos agrarios europeos para garantizar la actividad agropecuaria en Canarias

21 de abril de 2021 by edgargmr

Vanoostende expone la magnitud de los fondos agrarios europeos para garantizar la actividad agropecuaria en Canarias

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende, ha explicado hoy, martes 20 de abril, en la Comisión de Asuntos Europeos y Acción Exterior del Parlamento, la importancia de los fondos agrarios europeos para compensar la lejanía e insularidad de Canarias como RUP y garantizar la continuidad de la actividad agropecuaria y el desarrollo rural de las islas.

Vanoostende, puso de manifiesto que “los altos precios de la tierra y del agua, de los insumos, el escaso suelo fértil, el minifundismo, o la competencia de otros usos del suelo son problemas que se agudizan en las islas no capitalinas, por lo que las ayudas del POSEI y del PDR son subvenciones prioritarias para nuestro sector”.

En esta línea, señaló que “el importe del programa POSEI completo es de 268 millones, de los que unos 60 se destinan al REA y el resto a las medidas de apoyo a la agricultura y ganadería; estamos trabajando para que Europa entienda nuestras especificidades y mantenga el presupuesto del POSEI 2023-2027”.

Asimismo, en relación al otro gran pilar de la PAC, el PDR, la titular de Agricultura, apuntó que “hasta el 2020 el presupuesto anual del programa era de unos 66,6 millones, y este año se han reforzado con fondos Next Generation para los próximos dos años; hemos remitido a Europa la modificación del PDR para la mejora de medidas como la modernización de explotaciones y de transformación de productos, de instalación de jóvenes, de agricultura ecológica o de apoyo a los municipios para el desarrollo rural, entre otros”.

Por otra parte, Vanoostende destacó durante su intervención la relevancia de los Fondos Europeos Marítimos y Pesqueros (FEMP), valorados en 95 millones para el periodo 2014-2020, que tienen como prioridad colaborar con el sector pesquero en su transición a la pesca sostenible, la creación de empleo, y la mejora de la calidad de vida en las costas.

La responsable regional del área realizó un recorrido por los fondos del Plan de Recuperación Estatal, que gestiona el Ministerio y que está valorado en 1.100 millones, en el cual se ha propuesto la inclusión de diferentes actuaciones para la mejora de infraestructuras de regadío declaradas de Interés General. Además, repasó diferentes planes a los que se acoge Canarias relacionados con la sostenibilidad en la agricultura, ganadería, la digitalización del sector agroalimentario, el impulso de la acuicultura, o la eficiencia energética, entre otros”.

 

Publicado en: Agricultura, Ganadería, Pesca

El Gobierno canario intensifica las acciones para que Europa mantenga la ficha del POSEI 2023-2027

19 de abril de 2021 by edgargmr

El Gobierno canario intensifica las acciones para que Europa mantenga la ficha del POSEI 2023-2027

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias considera determinante que la aplicación de la nueva Política Agraria Común (PAC) refleje las condiciones específicas de Canarias y tenga en cuenta los aspectos ambientales, agrarios y económicos de un territorio fragmentado con características diferenciadas respecto a la Europa continental, “por lo que el mantenimiento de la ficha financiera del POSEI debe garantizarse para los intereses de nuestras producciones agropecuarias”, explica la responsable regional del área, Alicia Vanoostende.

Además de las diferentes reuniones mantenidas con la Comisión Europea, los gobiernos de las RUP, los representantes del Consejo de Ministros Europeo y los europarlamentarios, desde el departamento autonómico se ha diseñado una campaña audiovisual para explicar y visibilizar las dificultades que presenta el sector primario canario por su lejanía del continente, con un énfasis especial en la importancia de que los hombres y mujeres del campo canario puedan tener una definición acorde a sus circunstancias particulares.

Este vídeo explicativo, que se difundirá en diferentes plataformas digitales, llegará a Bruselas y tendrá como destinatarios principales a los miembros de la Comisión de Agricultura del UE, eurodiputados y los organismos implicados en la negociación del POSEI 2023-2027, con el objetivo de crear conciencia sobre la necesidad de evitar el recorte en unos fondos vitales para garantizar la continuidad de la actividad agropecuaria insular.

Vanoostende señala que, “como consecuencia de las limitaciones de movilidad ocasionadas por la pandemia, y ante la imposibilidad de desplazarnos directamente al centro de las negociaciones, hemos llevado a Bruselas la voz del sector, insistiendo día a día con los agentes implicados y evidenciando nuestra realidad para que se tengan en cuenta nuestras peticiones”. En este sentido, apunta que “el Parlamento, el Consejo Europeo y la Comisión deben entender que el mantenimiento del presupuesto del POSEI es fundamental para generar economía y desarrollo rural en el archipiélago”.

La titular de Agricultura ha puesto de manifiesto el compromiso con Canarias del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que visitará el Archipiélago próximamente, “tras su papel fundamental para el mantenimiento de la ficha del POSEI 2020-2023”, por lo que espera que para esta negociación “tengamos un resultado tan positivo como el anterior”.

Publicado en: Agricultura, Ganadería, Pesca

La Consejería impulsa la formación en apicultura ecológica

17 de abril de 2021 by edgargmr

La Consejería impulsa la formación en apicultura ecológica

La Escuela de Capacitación Agraria de Tacoronte acogerá del 19 al 23 de abril unas jornadas teóricas y prácticas para perfeccionar el manejo de la explotación ganadera

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Agricultura, organiza del 19 al 23 de abril en la Escuela de Capacitación Agraria de Tacoronte (Tenerife) un curso de iniciación a la apicultura ecológica dirigido a mejorar la formación y adaptar los conocimientos y habilidades al sistema productivo apícola.

Las jornadas abordarán diferentes cuestiones relativas a la organización de las colmenas, la biología de las abejas, la gestión de la extracción de la miel o el envasado de la misma, con el doble objetivo de formar e impulsar la incorporación al sector apícola.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, pone de manifiesto “la idoneidad de un curso de formación que aportará los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para un manejo efectivo y profesionalizado de la explotación ganadera apícola”.

En esta línea, destaca que “desde el Gobierno de Canarias seguiremos mostrando nuestro compromiso con la apicultura, una actividad cuyo desarrollo se realiza de una forma totalmente respetuosa con el entorno, de manera sostenible y con un beneficio de valor incalculable para el medio ambiente y para el sector primario”.

Las abejas están consideradas como una de las especies más importantes del planeta por su papel en la conservación de la biodiversidad, su labor polinizadora y por los productos de calidad y saludables que ofrecen. En Canarias contamos con una raza propia, la abeja negra, una especie que lleva en las Islas unos 200.000 años y que ha sabido adaptarse de forma excepcional al clima y entorno del archipiélago.

Publicado en: Ganadería

El Ministerio regulará la limitación de acceso a las aguas del caladero canario a petición del Gobierno regional

13 de abril de 2021 by edgargmr

El Ministerio regulará la limitación de acceso a las aguas del caladero canario a petición del Gobierno regional

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha respondido de forma favorable a la petición de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias de regular la limitación de acceso a las aguas del caladero de Canarias a través de la modificación de la Orden AAA/2536/2015, de 30 de noviembre, por la que se reglamentan las artes y modalidades de pesca marítima y se establece un plan de gestión para los buques de los censos del caladero nacional canario.

A raíz de las últimas controversias surgidas en relación a la operación en aguas próximas a Canarias de buques pesqueros de bandera española sin base en las islas, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias propuso el pasado mes de marzo al Ministerio la regulación del régimen de acceso a las aguas del caladero canario a la que habilita la legislación pesquera de la Unión Europea (UE).

Esta nueva regulación de acceso a las aguas se apoya en el estatus de las Islas Canarias como región ultraperiférica de la UE, debiendo impedir la pesca en aguas del archipiélago a los buques sin histórico de capturas en aguas de las islas, ni tampoco que se supere el esfuerzo pesquero tradicionalmente ejercido por los buques que sí dispongan de tal histórico de capturas.

Cabe recordar que, teniendo en cuenta las singularidades de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) reconocidas por el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, la política pesquera común habilita la posibilidad de restringir el acceso, hasta 100 millas de la costa de las RUP, a los buques que no tengan base en puertos de esos territorios.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, explica que “el Ministerio nos ha comunicado que seguirá controlando la actividad de los buques sujetos a los permisos de pesca vigentes en el caladero canario”.

Publicado en: Pesca Etiquetado como: aguas canarias, caladero, pesca

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 103
  • Página 104
  • Página 105
  • Página 106
  • Página 107
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 126
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • GMR Canarias impulsa la comercialización de más de 100.000 kg de mangos de La Gomera a través de una nueva imagen
  • La Plaza de San Andrés reabre como símbolo del compromiso con el sector primario y espacio de convivencia
  • Canarias se reivindica como puente histórico entre América y Europa a través de la papa, pilar de su gastronomía
  • El Gobierno canario emulsiona sabor e identidad en Gastrocanarias 2025 con el kilómetro cero como ingrediente clave
  • El Gobierno canario refuerza su apoyo al productores local con un acuerdo estratégico entre GMR y Spring Hoteles

Comentarios recientes

    Archivos

    • julio 2025
    • junio 2025
    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020

    Categorías

    • Agricultura
    • Ayudas
    • Comercialización
    • concursos
    • Crecer juntos
    • Dinamiza Rural
    • Empleo
    • Europa
    • Ganadería
    • Gastronomía canaria
    • Pesca
    • Quesos canarios
    • Sin categoría

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Logo GMR
    Certificado del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información
    SI-0032/2021
    Certificado de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad
    ENS-2021/0020
    • Accesibilidad
    • Protección de datos
    • Política de cookies
    • Aviso Legal
    • Canal de denuncias
    Envíanos una sugerencia u opinión a la siguiente dirección: info@gmrcanarias.com
    Llámanos al 922 23 60 48 (Horario: Este servicio está disponible de lunes a viernes de 7 a 14 horas).
    Calle Jesús Hernández Guzmán, nº 2, planta C, Pol. Ind. El Mayorazgo, 38110 Santa Cruz de Tenerife.