• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
ACCESO EMPLEADOS | Facebook Instagram Youtube LinkedIn
GMR
GESTIÓN DEL MEDIO RURAL DE CANARIAS
Gobierno de Canarias
  • Empresa
    • Qué es GMR Canarias
    • Historia
    • Organigrama
    • Política de calidad
    • Contratación
    • Trabaja con nosotros
    • Noticias del sector
  • Departamento proyectos
    • Qué hacemos
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Nuevas tecnologías
    • Pesca
    • Políticas europeas
    • Publicaciones
  • Departamento comercial
    • Qué hacemos
    • ¿Eres productor?
    • Catálogo comercial
    • Packs Regalo
  • Portal de Transparencia
  • Contacto
  • ACCESO EMPLEADOS

Investigadores del ICIA estudian la viabilidad de los cultivos de café y cacao en Canarias

Investigadores del ICIA estudian la viabilidad de los cultivos de café y cacao en Canarias

18 de abril de 2024 by comunicacion

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, y la presidenta del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), Janira Gutiérrez, inauguraron hoy jueves, 18 de abril, las jornadas técnicas organizadas por este organismo autónomo para presentar el proyecto CAIA (aprobado por el Consejo Asesor del ICIA), dirigido por este centro y financiado por la comunidad autónoma, para estudiar la viabilidad de los cultivos de café y cacao en las islas y las iniciativas de transformación emprendidas por asociaciones de productores locales en el archipiélago. Estos encuentros se celebran hoy y mañana en las fincas del ICIA «Isamar» y «Pajalillos», ubicadas en Valle de Guerra (La Laguna).

El titular del Área destacó la importancia de estos trabajos de investigación que “pueden abrir puertas a la incorporación de nuevos cultivos complementarios a los tradicionales, que constituyan alternativas para los pequeños productores, y diversifiquen los sistemas agrarios a través de la apuesta por producciones de alta calidad”.

Mientras tanto, la responsable del ICIA explicó que a través de esta cita, que cuenta con la participación de especialistas en ambos cultivos, se busca compartir conocimientos con el sector sobre experiencias insulares e internacionales en relación a estos productos, integrando sus propuestas en esta iniciativa. Gutiérrez destacó también el compromiso de este organismo autónomo para conocer las nuevas tendencias del sector agroalimentario y las oportunidades derivadas de estas para contribuir a mejorar la competitividad del sector primario y responder a las demandas del mismo.

También asistieron a la cita la consejera delegada en las materias del Sector Primario del Cabildo de La Gomera, Noelia Morales, y el consejero de Sector Primario de la corporación insular de Tenerife, Valentín González.

Noelia Morales señaló “que cada administración y productor pone su granito de arena en el sector primario”, y destacó el interés del Instituto en el café y el cacao como alternativas de cultivo. Por su parte, Valentín González puso en valor la colaboración interadministrativa en el marco de esta iniciativa y se refirió a “los primeros trabajos de gestación” realizados en este ámbito desde Agroanaga, el Centro de Conservación de la Biodiversidad Agrícola de Tenerife (CCBAT) y la Agencia de Extensión Agraria del la zona metropolitana de Tenerife, la Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga y el Parque Rural de Anaga.

En la sesión, la investigadora del ICIA Verónica Pérez y el ingeniero agrónomo que colabora con el centro en esta iniciativa, Alfonso Molera, presentaron las iniciativas emprendidas en la transformación de estas producciones desde asociaciones de productores locales en Canarias.

La intervención del ingeniero agrícola y del medio rural de la plataforma Kampoo, Javier Moreno, se centró en la historia y variedades tradicionales, cultivo, poscosecha, comercialización y experiencias sobre el café en las islas. Por su parte, el investigador de AGROSAVIA (corporación colombiana de investigación agropecuaria), Genaro Agudelo Castañeda, recogió distintas experiencias de carácter internacional relativas al cultivo de cacao.

Asimismo, personal técnico de los Cabildos de El Hierro, Tenerife, Gran Canaria, La Palma y La Gomera, adheridos a esta investigación, además de la Asociación de Caficultores de la isla de La Palma, repasaron la historia y conocimientos insulares en estas producciones. La jornada concluyó con una cata de café y chocolate ofrecida por los establecimientos Café de Don Manuel y Boutique Relieve.

Los encuentros finalizarán mañana con una visita a la colección de variedades de cacao de la finca de “Pajalillos” del ICIA.

Publicado en: Sin categoría

Alumnado de la ULPGC completa su formación en el buque La Bocaina del Instituto de FP Marítimo Pesquero de Lanzarote

17 de abril de 2024 by comunicacion

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, visitó hoy el Instituto de Formación Profesional Marítimo Pesquero (IFPMP) de Lanzarote, ubicado en Arrecife, para recibir al alumnado del tercer curso del Grado de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y del Máster en Oceanografía que están realizando prácticas formativas a bordo del «Buque Escuela La Bocaina», propiedad del Instituto.

En el marco de esta iniciativa, que se desarrolla del 15 al 19 de abril, un total de 67 estudiantes de las asignaturas de Oceanografía Biológica, Oceanografía Geológica, Oceanografía Química y Diseño y Realización de Campañas siguen un plan formativo propuesto por el equipo docente de la Facultad, bajo la supervisión del capitán del buque, en el que se realizan muestreos y determinaciones in situ de distintos parámetros de interés para el estudio del océano.

Durante la visita, el titular del Departamento estuvo acompañado por el director general de Pesca, Armiche Ramos, el consejero de Medio Ambiente del Cabildo de Lanzarote, Samuel Martín, la decana de la Facultad, Miriam Torres, y la directora del IFPMP de Lanzarote, Carmen Déniz, quienes accedieron a la embarcación para conocer los detalles de la experiencia formativa que vive el alumnado.

El consejero regional explicó que el Gobierno de Canarias y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria están trabajando en la elaboración de un convenio entre ambas instituciones con el objetivo de compartir experiencias docentes en el ámbito marítimo-pesquero y utilizar los recursos materiales disponibles, como La Bocaina, para este fin. “La cooperación es clave para aprovechar las modernas infraestructuras y equipamientos de ambas administraciones, contribuyendo así a mejorar la calidad de la formación del alumnado de estos dos centros que ya son un referente en el ámbito de estas enseñanzas superiores», indicó.

La decana valoró el compromiso del IFPMP para poner a disposición de la Facultad esta embarcación y brindar así a los estudiantes la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos en las aulas en un entorno práctico. En este sentido, “el alumnado tomará muestras con una roseta y realizará diferentes análisis, tanto químicos como biológicos, y además, lanzará una red de pesca que permitirá muestrear zooplancton”, añadió.

Por su parte, la directora del Instituto describió esta campaña formativa como “una herramienta pedagógica de primer orden”. Asimismo, señaló que en las enseñanzas de la familia profesional marítimo-pesquera, resulta fundamental integrar la práctica a la teoría, ya que proporcionar conocimientos sobre pesca, maniobra y navegación sin la posibilidad de llevarlos a la práctica “sería mermar la formación”.

Finalmente, el consejero de Medio Ambiente del Cabildo Insular, Samuel Martín, felicitó al alumnado y destacó la importancia de que “un centro de enseñanza ligado al mar como es la Escuela de Pesca (IFPMP) cuente con un buque de estas características, en una isla de enorme tradición pesquera como es Lanzarote, al igual que sucede con La Graciosa”.

En cuanto a los compromisos económicos, la ULPGC ha financiado con 7.663,34 euros la construcción e instalación de una plataforma para un winche oceanográfico. Por su parte, la Dirección General de Pesca se ha encargado de autorizar la realización de las horas extra derivadas del desarrollo de esta campaña de formación por parte de los miembros de la tripulación de la embarcación y el abono de las comisiones de servicio correspondientes.

Publicado en: Pesca, Sin categoría

Un total de 230 vinos participan en el Concurso Oficial de Vinos Agrocanarias, un 29,2% más que en la anterior edición

17 de abril de 2024 by comunicacion

Un total de 230 vinos procedentes de 60 bodegas participan en el Concurso Oficial de Vinos Agrocanarias, organizado por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), organismo autónomo adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, para distinguir las mejores producciones vitivinícolas con Denominación de Origen Protegida (DOP) elaboradas y embotelladas en el archipiélago.

El certamen, que en esta ocasión se celebra en Los Jameos del Agua, en Lanzarote, durante tres jornadas, ha visto incrementada la participación con 52 producciones más (+29,21%) que en la anterior convocatoria. Se registran muestras de todas las islas distribuidas en 161 de Tenerife, veintitrés de La Palma, dieciséis procedentes de Lanzarote, diez de Gran Canaria, ocho correspondientes a El Hierro, siete de La Gomera y cinco de Fuerteventura.

Además, el concurso cuenta con doce categorías diferentes basadas en el tipo de uva y el método de elaboración. Se incluyen blancos secos jóvenes/blancos fermentados en barrica (87), tintos jóvenes/tintos en barrica (68), semisecos (siete), semidulces (31), dulces (ocho), malvasías dulces (cuatro), rosados secos (trece), de tea (uno), espumosos (cuatro) y de crianza (siete). Todas estas producciones corresponden, según las bases de la competición, a la cosecha de 2022 o 2023, exceptuando los crianzas, teas, dulces, espumosos y malvasías dulces.

En esta edición están representadas las once DOP del archipiélago: Abona (con 54 muestras de seis bodegas), Islas Canarias ( con 52 vinos de quince empresas), Tacoronte-Acentejo (con 34 productos de ocho bodegas), La Palma (con veintitrés muestras de siete compañías), Valle de Güímar (con veintiún vinos de cinco empresas), Lanzarote (con dieciséis producciones de ocho bodegas), Gran Canaria (con diez muestras de cinco bodegas), El Hierro (con ocho producciones vitivinícolas de tres productores), La Gomera (con siete muestras de cuatro bodegas), Valle de La Orotava (con tres vinos de dos bodegas) e Ycoden-Daute-Isora (con dos productos de una única bodega).

El consejero del Área, Narvay Quintero, valoró el esfuerzo del sector vitivinícola canario por su cambio trascendental en estos últimos años y el continuo incremento en la calidad de los vinos. Asimismo, destacó la importancia del vínculo entre el sector primario y el turismo, resaltando el proyecto «Crecer Juntos» que busca sinergias entre ambos sectores para convertir los productos agroalimentarios locales en activos turísticos. Además, indicó que la ciudadanía debe contribuir al sector consumiendo productos locales y promoviendo una economía circular.

El director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, aseguró estar “muy satisfecho” por el número de vinos participantes en el concurso, “lo que supone un incremento significativo con respecto a ediciones anteriores”. “Esta respuesta positiva refleja la confianza que las bodegas depositan en este evento como una potente plataforma para dar visibilidad y promocionar sus productos de cara a incentivar la comercialización”, añadió. Asimismo, valoró positivamente la participación activa de la totalidad de Consejos Reguladores de DOP de vinos del archipiélago en la presente convocatoria, así como el apoyo económico del Cabildo de Lanzarote y de los Centros de Arte, Cultura y Turismo (CACT) de la isla.

Por su parte, el miembro del jurado del certamen Diop Diouf Sega señaló que «Canarias es una de las regiones donde el vino refleja su origen, a través de prácticas regenerativas, como el cultivo biodinámico, ecológico y de pequeños productores». En este contexto, celebró que se desarrolle un certamen con vinos canarios de calidad que alcanzan reconocimiento internacional gracias a su tipicidad y su singularidad.

Además, en declaraciones a los medios, compartió que llegó a las islas desde Senegal cuando tenía nueve años, y decidió formarse en esta materia en el Basque Culinary Center (Donostia – San Sebastián). Actualmente es propietario de dos restaurantes en Madrid y especialista en el análisis de productos agroalimentarios.

Entre otras autoridades, participaron en la inauguración del concurso el presidente del Cabildo insular, Oswaldo Betancort, el alcalde del Ayuntamiento de Haría, Alfredo Villalba, y la primera teniente de alcalde, Chaxiraxi Niz.

El presidente insular subrayó que “la actividad agrícola e industrial en Lanzarote es parte esencial de nuestra cultura e historia, especialmente en La Geria, donde el paisaje único ha sido moldeado por el trabajo de los agricultores”. Asimismo, señaló que “las bodegas son elementos estructurares para el mantenimiento del paisaje, poniendo siempre la defensa del viticultor tradicional como base del desarrollo de la zona”.

El concurso se rige por un sistema de cata ciega, de forma que un panel de veintidós catadores especialistas en el análisis de productos agroalimentarios evalúa las muestras del certamen sin conocer su procedencia, y determinan con sus valoraciones las producciones que resultan premiadas con las Grandes Medallas de Oro, Medallas de Oro y Medallas de Plata, así como las distinciones especiales de Mejor Vino de Canarias, Mejor Vino Elegido por los Enólogos de Canarias, Mejor Imagen y Presentación, y Mejor Vino Ecológico de Canarias 2024, que serán reveladas en un acto en el que se dará lectura al fallo de jurado, que se celebrará en las próximas semanas.

Los vinos galardonados podrán utilizar durante un año el distintivo oficial correspondiente al premio recibido (una especie de medalla adhesiva que se coloca sobre las botellas) y participarán en los distintos eventos de fomento y promoción de los productos canarios que el ICCA organiza a lo largo del año en Canarias y fuera de nuestro territorio.

Por último, el ICCA sufragará los gastos de inscripción y logística correspondientes a la participación en el concurso anual del CERVIM (Centro de Investigación, Estudios, Protección, Coordinación y Valorización de la Viticultura de Montaña) de aquellas bodegas que hayan sido admitidas en el Concurso Agrocanarias. Asimismo, tendrán derecho al abono de los gastos de logística correspondientes a la participación en el concurso nacional de vinos que se determine en el Consejo de la Viña y el Vino.

Durante las jornadas de hoy y mañana se desarrollan las fases previa y final, mientras que el viernes, en la que un panel compuesto por doce enólogos de las islas, uno por cada DOP y otro por la Asociación de Enólogos de Canarias, decidirá el mejor vino de enólogos siguiendo los criterios establecidos en las bases.

Publicado en: Agricultura, Sin categoría

El Gobierno canario concede ayudas para compensar la pérdida de renta de los agricultores y ganaderos palmeros, dotadas con 10 millones de euros

16 de abril de 2024 by comunicacion

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha publicado la Orden de concesión de una ayuda directa a los titulares de explotaciones agrarias destinada a compensar las pérdidas de renta de la campaña 2022/2023 y a sufragar los sobrecostes de producción de la campaña 2021/2022, sufridos como consecuencia de la erupción volcánica de la isla de La Palma, cuyo importe total asciende a 9.380.626,33 euros. Esta cuantía se completará hasta alcanzar los diez millones de euros, una vez se resuelvan una veintena de expedientes que deben aportar documentación acreditativa.

En este sentido, son beneficiarios de esta línea de apoyo los propietarios de explotaciones agrarias que han visto mermados sus ingresos porque durante la campaña 2022/23 seguían teniendo toda o parte de su finca bajo la lava o esta se encontraba incomunicada, aquellos que han tenido que resembrar a raíz de este desastre, y quienes asumieron sobrecostes de producción asociados a la erupción en la campaña 2021/22, como los derivados de la limpieza de las cenizas, tal y como avala el informe emitido por la entidad AGROSEGURO.

De la cuantía indicada, 7.191.157,32 euros corresponden a 911 compensaciones por pérdida de renta, de las cuales 855 son de fincas de cultivo de plátano, once de próteas, veintidós de aguacate, diecinueve de viñedo y cuatro pertenecen a la categoría “otros cultivos”. Por otro lado, se asignan 97.438,44 euros a diez expedientes de explotaciones ganaderas que se encuentran sepultadas por la lava.

Por último, se reparten 2.092.030,57 euros a 3.012 propietarios de parcelas de platanera para compensar los sobrecostes ocasionados por la retirada de cenizas y asumidos por los titulares de las explotaciones.

El consejero del Área, Narvay Quintero, destacó que, a diferencia de otras convocatorias, estos fondos han sido asumidos por el Gobierno de Canarias tras su aprobación en Consejo de Gobierno el pasado 8 de abril. Asimismo, recordó que está abierto el plazo de las subvenciones para 2024 del Programa de Desarrollo Rural de Canarias (PDR) destinadas a sufragar la reconstrucción de las fincas agrícolas de Tazacorte, El Paso y Los Llanos de Aridane afectadas por la erupción. Las personas interesadas en acogerse a estos fondos tienen hasta el 5 de junio de 2024 para presentar sus solicitudes, junto a la documentación requerida a través de la Sede electrónica del Ejecutivo regional (https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/tramites/9219).

El texto completo de la orden puede consultarse a través del siguiente enlace: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/c6bf87ec-57ea-48b6-9e35-e67685929a3f

Publicado en: Agricultura

Canarias solicitará a la UE la actualización de la ficha financiera del POSEI y las mismas exigencias para los productos de terceros países

9 de abril de 2024 by comunicacion

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, anunció hoy martes, 9 de abril, en el Parlamento, que el próximo 16 de abril mantendrá, junto al presidente canario, Fernando Clavijo, un encuentro con el comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, Janusz Wojciechowski, en el que le solicitarán que se exijan a las producciones de terceros países los mismos condicionantes que a los productos locales, la actualización de la ficha financiera del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI), y la ampliación del Marco Temporal de crisis por el conflicto entre Rusia y Ucrania, entre otras reivindicaciones de los agricultores y ganaderos del archipiélago.

En respuesta a una pregunta en sede parlamentaria, el titular de este Departamento explicó que las peticiones que serán planteadas en la reunión, que tendrá lugar en Bruselas, van dirigidas a la puesta en marcha de forma inmediata de actuaciones que reviertan la situación de indefensión de las producciones locales frente a las importaciones y sirvan para paliar la merma en la rentabilidad de los productores de las Regiones Ultraperiféricas (RUP), en especial todo lo que tiene que ver con los acuerdos de MERCOSUR, revisión de los aranceles a la importación de países de fuera de la Unión Europea y el establecimiento de medidas encaminadas a exigir las mismas condiciones sanitarias, sociales y medioambientales a dichas producciones mediante la incorporación de las denominadas cláusulas espejo en los convenios y acuerdos que se adopten en materia de comercialización.

Asimismo, se trasladará al representante europeo la necesidad de revisar las fichas financieras de las distintas medidas del POSEI que, según apuntó Quintero, “lleva casi dos décadas sin modificarse mientras el coste de los insumos no ha parado de incrementarse hasta un casi un 40%”. “Si bien la UE dotó a estos regímenes de unos fondos generosos en su momento, el hecho de que estos hayan quedado congelados desde su implantación afecta su eficacia año tras año”, añadió.

Canarias pedirá también la ampliación del marco temporal y del importe máximo por beneficiario de las ayudas por el conflicto entre Rusia y Ucrania establecidos por la Comisión Europea, que posibilita que los Estados Miembros puedan aprovechar la flexibilidad prevista en las normas sobre fondos estatales con el fin de respaldar la economía en el contexto de dicho conflicto bélico.

“De esta manera, las autoridades competentes pueden conceder ayudas por importes limitados en forma de subvención directa, a empresas o personas autónomas afectadas por la crisis, lo que nos permitiría seguir compensando, como hicimos a finales de 2023 con una ayuda de 12,3 millones de euros a los ganaderos de las islas, los sobrecostes de los insumos que asume el sector primario con consecuencia de la guerra entre ambos países”, destacó el consejero.

Otra de las propuestas que el Ejecutivo canario llevará a Bruselas será el mantenimiento del POSEI a los agricultores afectados por la erupción volcánica de La Palma hasta el 31 de diciembre de 2027.

Publicado en: Sin categoría

Todos los colegios de El Hierro ofrecen productos ecológicos en sus comedores

3 de abril de 2024 by comunicacion

El Centro del Profesorado de El Hierro, acogió hoy martes, 2 de abril, las Jornadas Insulares de Puertas Abiertas del Programa Ecocomedores de Canarias, un proyecto promovido por el Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) con la colaboración de las Consejerías de Educación y Sanidad, en el que participan los tres Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) y las cinco Escuelas Unitarias de la isla (cuyos menús son elaborados por los primeros).

Este proyecto, un referente a nivel estatal que suma diez años de trayectoria, se desarrolla en todo el archipiélago con el fin de promover el desarrollo de la producción agraria ecológica y mejorar la calidad de la alimentación de la población a través de la incorporación de productos ecológicos, frescos, locales y de temporada en el menú de las instituciones públicas, fundamentalmente de centros educativos, actualmente 94 públicos y seis privados.

Durante la inauguración de este encuentro, el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, recordó que El Hierro es la única isla con todos sus CEIP y unitarias integrados en el programa, y explicó que esta cita tiene como objetivo dar a conocer la iniciativa para aumentar la participación de otros centros y, sobre todo, incrementar la presencia de agricultores y ganaderos herreños en esta experiencia, que actualmente cuenta con tres operadores en la isla; diversificando así la oferta de productos en los centros escolares participantes, y reduciendo la dependencia de productos procedentes de Tenerife.

El titular del Departamento manifestó también el compromiso del Ejecutivo regional con el impulso de la producción ecológica en Canarias como una medida “que contribuye al desarrollo sostenible del sector primario del archipiélago y a lograr una alimentación más saludable, y que tiene además un gran potencial en El Hierro y un perfecto encaje aquí, por la apuesta por la sostenibilidad que se hace desde la isla”.

Por su parte, el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, señaló que el propósito de estas jornadas es seguir expandiendo Ecocomedores, sumando operadores y ampliando la red a otros perfiles de consumo, tanto públicos como privados, como nuevos comedores escolares, universidades, hospitales y centros sociosanitarios, pero especialmente incrementar el porcentaje de productos ecológicos en los menús de los ya participantes”.

Asistieron también la coordinadora del programa, Margarita Hernández, el consejero insular de Medio Rural y Marino, David Cabrera, la directora insular de Educación, Yanely Santana, y la concejala de Educación, Servicios Sociales y Guardería Infantil del Ayuntamiento de Valverde, Cristina María Brosed.

Actualmente, el programa cuenta con 104 participantes, distribuidos en cien centros educativos, tres empresas de catering y un restaurante. El número de operadores adscritos es de 110, que gestionan una superficie de cultivo total de 141,75 hectáreas para abastecer a los comedores, caterings y restaurantes participantes.

Este proyecto funciona a través de la puesta en marcha de un sistema participativo organizado en mesas técnicas que son las encargadas de optimizar la cooperación entre los distintos agentes implicados. Así, existe una mesa de producción (que, dirigida a los agricultores y ganaderos, tiene como finalidad la planificación coordinada de cultivos y el asesoramiento agronómico para garantizar la calidad de la producción), y otra de logística (de nueva creación, está integrada por los agricultores y agricultoras y el personal encargado de la gestión de los ecocomedores y tiene el propósito de coordinar la gestión de pedidos, acopio, control de calidad, distribución y facturación para asegurar la entrega de los productos ecológicos locales en los centros de consumo vinculados al programa).

A estas se suman la de alimentación (que ofrece asesoramiento y formación para facilitar la incorporación de estos productos en los menús, a equipos de cocina, familias y otros colectivos vinculados a esta iniciativa), la de sensibilización (se encarga de la divulgación y transferencia del conocimiento asociado al proyecto, y del diseño de nuevas estrategias de crecimiento, materiales didácticos y recursos complementarios para favorecer la comunicación y la interacción entre los colectivos participantes), y la de coordinación (desde la que se coordina el trabajo de las cuatro mesas anteriores y el planteamiento y desarrollo de la estrategia general, la elaboración de propuestas, la comunicación interna y la evaluación de resultados).

 

Este sistema tiene como fin primordial acompañar a los diferentes colectivos involucrados en el programa y trabajar en la organización del subsector ecológico para dar visibilidad a las productoras y productores ecológicos y dignificar su trabajo;  ordenar la oferta de este tipo de productos para facilitar el acceso de las y los consumidores a estos a precios justos; e incorporar estos alimentos en los comedores escolares y sociosanitarios, mejorando así la calidad de alimentación y la salud de los comensales y promoviendo el conocimiento de lo que comemos y de cómo esto incide directamente en nuestro entorno.

 

Primera ganadería de vacuno ecológica

Durante la jornada, el consejero y el director del ICCA visitaron la explotación ganadera de Paco Febles y su hijo Héctor en Nisdafe (San Andrés), que participa en el programa Ecocomedores y es la única de vacuno que posee la certificación ecológica en el archipiélago.

Esta familia asume todo el proceso de producción, desde el cultivo de forraje para la alimentación de las 160 cabezas de ganado que poseen, utilizando una mezcla de cereales donde predominan el trigo, la avena, el millo y el girasol, hasta el manejo de estos, el despiece de la carne y su envasado. Además de vender la producción en su carnicería de El Pinar la comercializan en diferentes tiendas distribuidas en todas las islas.

Publicado en: Sin categoría

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 10
  • Ir a la página 11
  • Ir a la página 12
  • Ir a la página 13
  • Ir a la página 14
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 124
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Educación se suma al proyecto ‘El gofio, desayuno olímpico’ , que se amplía a nuevos colegios e islas
  • La papaya de Canarias, el producto hortofrutícola cuya comercialización exterior no deja de crecer
  • El Gobierno de Canarias lleva a FITUR la sinergia ganadora entre deporte femenino y sector primario
  • El Gobierno y Binter firman en FITUR un acuerdo estratégico para reforzar la presencia del producto canario a bordo
  • GMR potencia la proyección de los vinos canarios en los certámenes más prestigiosos de España

Comentarios recientes

    Archivos

    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020

    Categorías

    • Agricultura
    • Ayudas
    • Comercialización
    • concursos
    • Crecer juntos
    • Empleo
    • Europa
    • Ganadería
    • Gastronomía canaria
    • Pesca
    • Sin categoría

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Logo GMR
    Certificado del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información
    SI-0032/2021
    Certificado de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad
    ENS-2021/0020
    • Accesibilidad
    • Protección de datos
    • Política de cookies
    • Aviso Legal
    Envíanos una sugerencia u opinión a la siguiente dirección: info@gmrcanarias.com
    Llámanos al 922 23 60 48 (Horario: Este servicio está disponible de lunes a viernes de 7 a 14 horas).
    Calle Jesús Hernández Guzmán, nº 2, planta C, Pol. Ind. El Mayorazgo, 38110 Santa Cruz de Tenerife.
    Gestionar el Consentimiento de las Cookies
    Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. Puedes configurar o rechazar la utilización de cookies indicándolo en "Ver preferencias". Aquí podrás ver nuestra
    Cookies Necesarias Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Cookies de Terceros
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}