• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
ACCESO EMPLEADOS | Facebook Instagram Youtube LinkedIn
GMR
GESTIÓN DEL MEDIO RURAL DE CANARIAS
Gobierno de Canarias
  • Empresa
    • Qué es GMR Canarias
    • Historia
    • Organigrama
    • Política de calidad
    • Contratación
    • Trabaja con nosotros
    • Noticias del sector
  • Departamento proyectos
    • Qué hacemos
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Nuevas tecnologías
    • Pesca
    • Políticas europeas
    • Publicaciones
  • Departamento comercial
    • Qué hacemos
    • ¿Eres productor?
    • Catálogo comercial
    • Packs Regalo
  • Portal de Transparencia
  • Contacto
  • ACCESO EMPLEADOS

El Gobierno canario concede la ayuda del POSEI a los productores tradicionales de tomate de invierno por 5,5 millones de euros

El Gobierno canario concede la ayuda del POSEI a los productores tradicionales de tomate de invierno por 5,5 millones de euros

14 de febrero de 2024 by comunicacion

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha publicado la Resolución de concesión o desestimación de la ayuda destinada a los productores tradicionales de tomate de invierno, en el marco de la Acción I.5 del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) para la campaña 2023. Esta subvención, financiada por el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA), asciende a 5.534.220 euros.

Los interesados disponen de un plazo de 10 días, a partir del 7 de febrero de 2024, para presentar alegaciones o aportar documentos o justificaciones pertinentes en caso de desestimación de sus solicitudes. Los motivos de desestimación se detallan en los anexos de la Resolución, correspondiendo a los códigos descritos en el Anexo III.

Los beneficiarios de la ayuda por hectárea, cuya cuantía unitaria máxima es de 24.000 euros por hectárea, son los productores de tomate de invierno que han sido beneficiarios de la Acción I.5 en las campañas 2018, 2019 y 2020, y que hayan comercializado sus producciones en la campaña actual, siempre que sus superficies productivas se encuentren en Canarias.

Para la ayuda a la reconversión, son beneficiarios los productores que hayan recibido ayuda en las campañas mencionadas y que destinen total o parcialmente las superficies a cultivos distintos del tomate y del plátano.

Además, se otorgará un complemento de ayuda del 10% a los beneficiarios que hayan percibido la ayuda correspondiente para el establecimiento de «jóvenes agricultores» del Programa de Desarrollo Rural de Canarias (PDR) en las campañas anteriores y que mantengan dicha condición en la presente campaña 2023.

El abono de la ayuda se realizará directamente al beneficiario en la cuenta corriente indicada en su solicitud o declaración responsable, en el período comprendido entre el 1 de diciembre de 2023 y el 30 de junio de 2024.

El texto completo de la Resolución está disponible en el siguiente enlace: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/77ce3682-4e44-403d-909c-e2c534ab1483

Publicado en: Sin categoría

El sector hortofrutícola canario busca consolidar su presencia en los mercados internacionales en Fruit Logistica

8 de febrero de 2024 by GMRadmin

El sector hortofrutícola canario participa en la feria Fruit Logistica, que se celebra hasta el 9 de febrero en Berlín (Alemania), con el objetivo de consolidar su presencia en los mercados internacionales. El viceconsejero de Sector Primario, Eduardo García, visitó hoy el stand de Proexca en este encuentro en el que la producción del Archipiélago está representada por Asprocan (plátano), Fedex-Aceto (tomate y pepino), Sweet Papaya-SAT Tejinaste (papaya y otros tropicales) y Agrorincón (aguacate).

Se trata de un espacio de 104 m2 en el que las empresas y entidades canarias participantes exponen sus productos frescos y mantienen encuentros con distribuidores y responsables de compras con el fin de establecer nuevos contactos o alcanzar acuerdos comerciales. Esta cita, que constituye un referente en Europa para el sector de las frutas y hortalizas, también les ofrece a los productores la oportunidad de identificar nuevas oportunidades de negocio y conocer las últimas tendencias en el sector.

Durante la visita, el miembro del Ejecutivo canario destacó la importancia de este tipo de citas para los tradicionales cultivos de exportación del Archipiélago, el plátano y el tomate, para afianzar y potenciar su presencia en los mercados europeos, y se refirió al potencial exportador de los tropicales y subtropicales canarios, muy apreciados por su calidad y las características que les confieren las condiciones de producción del Archipiélago.

Esta edición de Fruit Logistica registra visitantes profesionales de 140 países y 2.770 expositores (150 más que el año pasado) procedentes de 94 naciones, distribuidos en 26 pabellones.

Publicado en: Sin categoría

Quintero presenta un Decreto-Ley para recuperar la máxima superficie de cultivo posible tras la erupción volcánica de La Palma

5 de febrero de 2024 by comunicacion

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, acompañado por la consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto, presentó hoy lunes, 5 de febrero, a medios de comunicación, el Decreto-Ley de medidas en materia agraria para la recuperación económica y social de La Palma tras la erupción volcánica de Cumbre Vieja. Se trata de un documento que, como explicó, “constituye una estrategia que permite acortar plazos y que tiene como objetivo favorecer y ayudar a la recuperación de la máxima superficie de cultivo posible y que el mayor número de agricultores afectados, que llegan a 600, retomen esta actividad”.

Durante su intervención, señaló que para este fin se han delimitado distintas zonas, unas en las ya es posible la reconstrucción de áreas de cultivo y construcciones, otras en las que es factible la recuperación del terreno de cultivo y pequeñas instalaciones mientras que la de las infraestructuras de mayores dimensiones precisará de un informe técnico, una tercera en la que debido al riesgo de colapso será necesario esperar a que un informe científico avale la seguridad de dichos espacios, y la última, “muy pequeña, que corresponde al antiguo acantilado y nunca ha sido cultivada, que no podrá utilizarse debido a la pronunciada pendiente que presenta el terreno”.

El miembro del Ejecutivo canario explicó que esta normativa da respuesta a las necesidades de la mayoría de agricultores afectados “pero también se estudiarán los casos particulares para no dejar a nadie atrás”. Para ello, como apuntó Quintero, el Gobierno está valorando “el establecimiento de un equipo técnico permanente en la isla para asesorar a los productores y facilitar la recuperación”.

El consejero recordó también que la semana pasada la Comisión Europa comunicó al Ejecutivo canario que acepta el mantenimiento de las ayudas POSEI a los agricultores afectados por la erupción volcánica de La Palma, propuesto por el Gobierno de Canarias en una reunión celebrada en Bruselas con el equipo responsable de la gestión de este programa, en noviembre de 2023. “La prórroga de estas compensaciones se ha confirmado hasta el 31 de diciembre de 2025, por lo que disponemos de dos años más de lo inicialmente previsto”, agregó.

Por su parte, la consejera Nieves Lady destacó que este documento forma parte de la hoja de ruta que el Gobierno de Canarias se ha marcado para la recuperación de La Palma y que comprende una parte normativa y otra económica. “Se suma, por tanto, al Decreto urbanístico y territorial aprobado en diciembre y se completará próximamente con el de vivienda pública y otro tipo de vivienda, el de suelos estratégicos para recuperar la actividad comercial e industrial, y el Plan de pagos, cuya primera anualidad comprende 150 millones de euros (50 aportados por Canarias y 100 que corresponden al Estado)”, indicó.

En este sentido, el texto establece las medidas para permitir la recuperación de las explotaciones agrarias con las construcciones, edificaciones e instalaciones que existían en el espacio ocupado actualmente por la colada de lava, en condiciones de seguridad, permitiendo que cada uno de los afectados y afectadas pueda tomar la iniciativa de la recuperación sin perjuicio de las ayudas públicas y de la acción pública directa en cuanto a las infraestructuras y redes de servicios.

Para lograr dicha recuperación, el Gobierno de Canarias adoptará aquellas medidas económicas que sean necesarias, las cuales serán compatibles con las compensaciones por daños materiales causados a activos agrarios por el volcán.

La zona de cultivo preexistente se ha determinado a partir del mapa de cultivos de La Palma, que recoge una superficie total de 365 hectáreas desde la costa hasta la antigua carretera de Todoque a Las Manchas. Así, se establece que todas aquellas parcelas que, en función de las condiciones del terreno, sean aptas para la recuperación del uso agrario, pueden restablecerse en el mismo lugar y en las mismas condiciones preexistentes. Para ello será necesario depositar sobre la superficie de la colada un relleno (sorriba) para que actúe como capa de baja o muy baja conductividad térmica (tierra vegetal, biomasa, etc.), con el fin de asegurar la viabilidad de las plantaciones que se realicen.

El documento presentado hoy señala que en aquellas zonas incluidas en el ámbito agrario en que las que se han detectado determinados elementos geomorfológicos susceptibles de sufrir colapso, su recuperación estará condicionada a la comprobación previa de la seguridad de estas zonas mediante un informe geotécnico que verifique la estabilidad del terreno. Las personas titulares de explotaciones localizadas en esos espacios podrán reubicarse en otras parcelas distintas dentro de la colada donde las condiciones del suelo lo permitan. Ante esta situación y con el propósito de recuperar la producción agraria previa a la erupción, la Administración podrá adquirir aquellas parcelas cuyos titulares, por las razones que sean, decidan no llevar a cabo la recuperación de su capacidad productiva, con el fin de permutarlas con aquellos que quieran continuar con la actividad.

El texto recoge también que los propietarios afectados podrán proponer a la Administración competente en materia de agricultura la tramitación y aprobación de concentraciones parcelarias de carácter privado y reconoce a las cooperativas agrarias iniciativa para, en nombre de sus miembros, plantear estas actuaciones.

El Decreto-Ley regula también la recuperación de explotaciones ganaderas, concediendo a los ayuntamientos la autorización mediante la correspondiente licencia de la implantación de dicho uso en distintas categorías de suelo rústico: de protección agraria, común ordinario, y de protección paisajística (en este caso en determinadas parcelas y previo informe del Cabildo insular).

La norma puede consultarse desde el pasado jueves a través del enlace web https://lapalma.planderecuperaciondecanarias.es/prclp/ o de manera presencial en las oficinas de Gesplan en El Paso y en Santa Cruz de Tenerife, en horario de 9:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 18:00 horas. En estas, las personas interesadas pueden realizar consultas sobre sus parcelas, presentar alegaciones y las aportaciones que consideren oportunas. Quienes deseen solicitar cita telefónicamente deberán hacerlo a través del teléfono 616 44 84 56. También se ha habilitado el correo electrónico participaenlarecuperacion@gesplan.es para consultas.

Publicado en: Sin categoría

El Ministerio de Turismo de Guatemala toma como modelo el proyecto «Crecer Juntos» del Gobierno canario

2 de febrero de 2024 by comunicacion

El Ministerio de Turismo de Guatemala tomará como modelo el proyecto «Crecer Juntos», una iniciativa del Gobierno de Canarias, para promover sinergias entre los sectores primario y turístico. En una reunión celebrada en la Feria Internacional de Turismo de Madrid (FITUR), el ministro del Área, Harris Whitbeck, le trasladó al consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, su interés en esta estrategia, que busca convertir los productos agroalimentarios locales en activos del destino turístico. En el encuentro estuvieron presentes también el director de división comercial de Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR), Aitor Marcos, y el profesor titular de Organización de Empresas, Economía Digital y Turismo de la Universidad de La Laguna, Eduardo Parra.

 

El miembro del ejecutivo guatemalteco quiso conocer también el funcionamiento de esta empresa pública como un instrumento para agrupar, promocionar y comercializar esa oferta de productos.

 

Durante la cita, se acordó establecer vías de colaboración entre ambas administraciones, a partir del intercambio de información y herramientas, con la intención de facilitar la creación por parte del Gobierno de Guatemala de una entidad con funciones similares a las que aglutina GMR y se abordó la posibilidad de que sus representantes visiten Canarias para conocer de primera mano la organización de esta empresa pública y el desarrollo de la iniciativa “Crecer Juntos”.

Publicado en: Sin categoría

Un total de 28 aceites de oliva participan en el Concurso Oficial Agrocanarias 2024, un 75% más que el año pasado

31 de enero de 2024 by comunicacion

El Mirador de La Peña, en El Hierro, acogió hoy miércoles, 31 de enero, el Concurso Oficial de Aceite de Oliva Virgen Extra Agrocanarias 2024, certamen organizado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), que ve incrementada la participación en un 75% respecto al año pasado, con un total de 28 producciones que compiten por convertirse en el Mejor Aceite del Archipiélago de esta octava edición.

 

Las 28 muestras proceden de 17 almazaras (frente a las 16, de 11 almazaras del 2023) y se distribuyen en 13 de Fuerteventura (ocho empresas), seis de Gran Canaria (tres empresas), cuatro de Tenerife (dos empresas), tres de La Palma (dos empresas), una de El Hierro (una empresa) y una de Lanzarote (una empresa).

 

Durante la inauguración de esta cita, el titular del Área, Narvay Quintero, destacó la elevada participación de la presente convocatoria, lo que, según apuntó, es reflejo de la consolidación de este certamen, “un referente que forma parte de la política del Ejecutivo canario para poner en valor las producciones canarias de calidad diferenciada; y también muestra la importancia que está cobrando el cultivo del olivo en los últimos años en el Archipiélago cuya producción se he triplicado de 2012 a 2022 en las Islas (al pasar de 411 a 1.326 toneladas en este periodo).

 

“Conscientes del interés que despertaba en los agricultores, en mi anterior etapa como consejero, en el año 2017, desde el Gobierno de Canarias propusimos a la Comisión Europea la incorporación del olivar a las ayudas del POSEI, compensaciones que se han mantenido desde entonces, y constituyen un respaldo importante para los productores”, señaló. “En El Hierro, además, promovimos

junto al Cabildo y a la entidad financiera CajaSiete la puesta en marcha de la primera almazara insular, que en la última campaña batía records de producción con 1.265 litros”, agregó.

 

Por su parte, el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, ha señalado que “este evento representa una plataforma para dar a conocer las características organolépticas de nuestros aceites y para reforzar el posicionamiento de estas producciones en el mercado canario y exterior a través del distintivo que reciben los participantes que resultan premiados”.

 

“En línea con las palabras del consejero, nos comprometemos a seguir impulsando la producción de AOVE y a promover la excelencia en nuestro sector oleícola”, añadió.

 

El acto contó con la participación del presidente del Cabildo insular, Alpidio Armas, del alcalde de Valverde, Carlos Brito, de los diputados Juan Manuel Casañas y Lucía Fuentes, y otras autoridades de las corporaciones locales e insular de la isla.

 

El concurso se rige por un sistema de cata ciega. Así, el comité de cata, formado 11 catadores y catadoras especialistas en el análisis de productos agroalimentarios, evalúa las muestras sin conocer su procedencia. En la fase olfativa se valora la intensidad de los aromas y el frutado (verde o maduro). En la gustativa, tras calentar la copa manualmente a unos 28 o 30 grados, se deja fluir el producto por toda la boca para evaluar el conjunto o armonía de los sabores: dulce, amargo, picante,etc.,  además de otros aspectos como la astringencia.

 

Mediante este procedimiento se determinarán cuales son las producciones galardonadas con las distinciones especiales “Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de Canarias”, “Mejor AOVE Ecológico” y “Mejor Imagen y Presentación”. Además, en base a las puntuaciones concedidas se asignan las Grandes Medallas de Oro, Medallas de Oro y de Plata del certamen.

 

Las producciones galardonadas se anunciarán en las próximas semanas en un acto oficial organizado por el ICCA. Los aceites premiados serán exhibidos en las instalaciones de este organismo autónomo hasta la siguiente edición del concurso. Asimismo, la producción considerada como el Mejor AOVE de Canarias protagonizará un reportaje que será publicado en su página web y enviado a medios de comunicación de Canarias para su difusión. Los productos reconocidos podrán utilizar en la comercialización el distintivo oficial otorgado, correspondiente al lote presentado, durante un año.

Publicado en: Sin categoría

Bruselas acepta el mantenimiento de las ayudas POSEI para los agricultores afectados por el volcán propuesto por el Gobierno de Canarias

31 de enero de 2024 by comunicacion

La Comisión Europea ha aceptado el mantenimiento de las ayudas POSEI a los agricultores afectados por la erupción volcánica de La Palma propuesto por el Gobierno de Canarias en noviembre de 2023.

 

En este sentido, el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, ha explicado que el director general de Agricultura y Desarrollo Rural, Wolfgang Burtscher, le ha comunicado la decisión de prorrogar este apoyo hasta el 31 de diciembre de 2025. “El hecho de que Europa siga abonando estas compensaciones constituye una excelente noticia para los productores palmeros”, señaló el miembro del Ejecutivo canario.

 

El visto bueno de Bruselas llega dos meses después del encuentro mantenido en la capital belga entre el consejero y la jefa de la Unidad responsable del POSEI, Margaret Bateson-Missen, junto a miembros de sus respectivos equipos, en el que Quintero le expuso las propuestas del Ejecutivo canario para la recuperación agraria de La Palma, que fueron bien acogidas por la representante europea.

 

“Tal y como le trasladamos a las autoridades europeas, la hoja de ruta presentada permite acortar plazos y va encaminada a recuperar la máxima superficie de cultivo de posible y que el mayor número de agricultores retomen la actividad”, agregó Quintero.

Publicado en: Sin categoría

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 15
  • Ir a la página 16
  • Ir a la página 17
  • Ir a la página 18
  • Ir a la página 19
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 124
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Educación se suma al proyecto ‘El gofio, desayuno olímpico’ , que se amplía a nuevos colegios e islas
  • La papaya de Canarias, el producto hortofrutícola cuya comercialización exterior no deja de crecer
  • El Gobierno de Canarias lleva a FITUR la sinergia ganadora entre deporte femenino y sector primario
  • El Gobierno y Binter firman en FITUR un acuerdo estratégico para reforzar la presencia del producto canario a bordo
  • GMR potencia la proyección de los vinos canarios en los certámenes más prestigiosos de España

Comentarios recientes

    Archivos

    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020

    Categorías

    • Agricultura
    • Ayudas
    • Comercialización
    • concursos
    • Crecer juntos
    • Empleo
    • Europa
    • Ganadería
    • Gastronomía canaria
    • Pesca
    • Sin categoría

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Logo GMR
    Certificado del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información
    SI-0032/2021
    Certificado de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad
    ENS-2021/0020
    • Accesibilidad
    • Protección de datos
    • Política de cookies
    • Aviso Legal
    Envíanos una sugerencia u opinión a la siguiente dirección: info@gmrcanarias.com
    Llámanos al 922 23 60 48 (Horario: Este servicio está disponible de lunes a viernes de 7 a 14 horas).
    Calle Jesús Hernández Guzmán, nº 2, planta C, Pol. Ind. El Mayorazgo, 38110 Santa Cruz de Tenerife.
    Gestionar el Consentimiento de las Cookies
    Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. Puedes configurar o rechazar la utilización de cookies indicándolo en "Ver preferencias". Aquí podrás ver nuestra
    Cookies Necesarias Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Cookies de Terceros
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}