• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
ACCESO EMPLEADOS | Facebook Instagram Youtube LinkedIn
GMR
GESTIÓN DEL MEDIO RURAL DE CANARIAS
Gobierno de Canarias
  • Empresa
    • Qué es GMR Canarias
    • Historia
    • Organigrama
    • Política de calidad
    • Contratación
    • Trabaja con nosotros
    • Noticias del sector
  • Departamento proyectos
    • Qué hacemos
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Nuevas tecnologías
    • Pesca
    • Políticas europeas
    • Publicaciones
  • Departamento comercial
    • Qué hacemos
    • ¿Eres productor?
    • Catálogo comercial
    • Packs Regalo
  • Portal de Transparencia
  • Contacto
  • ACCESO EMPLEADOS

Flor de sal, de Salinas de Tenefé, en Gran Canaria, la mejor de Canarias

Flor de sal, de Salinas de Tenefé, en Gran Canaria, la mejor de Canarias

14 de noviembre de 2023 by comunicacion

Flor de sal de Salinas de Tenefé, en Gran Canaria, elaborada por BRC Infraestructuras Hidráulicas SL, ha sido elegida como la Mejor Sal marina de Canarias en el Concurso Oficial de Agrocanarias 2023, certamen organizado por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), en colaboración con el Cabildo de Lanzarote y el Ayuntamiento de Teguise, para promocionar los productos de calidad diferenciada de las Islas.

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, y el director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Luis Arráez Guadalupe, presidieron hoy martes, 14 de noviembre, el acto de lectura del fallo del jurado del concurso, que en esta edición contó con la participación de diez producciones, seis procedentes de Gran Canaria, dos de Lanzarote, y dos de Fuerteventura.

Un panel de cata compuesto por 11 catadoras y catadores, especialistas en el análisis de productos agroalimentarios, han sido los encargados de seleccionar bajo criterios técnicos y mediante el sistema de cata ciega, es decir, sin conocer qué producción están valorando, los productos que resultan premiados.

En la categoría de ‘Sal Marina Virgen’, la Medalla de Oro recayó en la marca ganadora (Salinas Tenefé), mientras la Gran Medalla de Oro fue para Salinas Bocacangrejo, de Gran Canaria, elaborada por Martell Lozano, SL.

En la categoría ‘Flor de Sal’, la Medalla de Oro se otorgó a Salinas de Janubio, de Lanzarote, que también recibió la distinción especial a la ‘Mejor innovación, imagen y presentación’ por su formato de lote de cajas de 100 gr con 9 imágenes distintas.

El consejero del Área, Narvay Quintero, señaló que el objetivo fundamental de este concurso es visibilizar estas producciones de las Islas y a las empresas productoras, y reconocer su calidad y características únicas a través de unos galardones que constituyen un aliciente para los consumidores en su decisión de compra, y refuerzan e impulsan la comercialización de los productos que los reciben.

“Las características de la sal de Canarias la convierten en un producto que podría estar amparado por una Denominación de Origen Protegida, un sello de calidad que supondría una protección y reconocimiento a nivel europeo, para cuya solicitud los productores contarían con el asesoramiento y el respaldo del ICCA” , agregó el titular del departamento.

Por su parte, el director del ICCA, destacó que el Instituto “quiso trasladar en esta ocasión el certamen a La Graciosa, isla que no había acogido anteriormente ninguno de los Concursos Agrocanarias, pero que cuenta con un vínculo especial con el mar y una gran tradición salinera”. “En Lanzarote llegaron a existir hasta 26 salinas, entre estas, las Salinas del Río, las más antiguas de Canarias, que fueron puestas en explotación en el siglo XVI en una superficie llana situada al pie del acantilado de Famara, estando separadas de La Graciosa por el brazo de mar de «El Río”, recordó.

Las sales participantes en el certamen son analizadas por el panel de cata. A nivel visual se tienen en cuenta principalmente características como su color (ya sea blanco o de otra tonalidad) y su brillo. En cuanto al tacto se analiza si estas se presentan en forma de gránulos o desmenuzadas, y lo fácil o difícil que es disolverlas; la granulometría de esta producción en la mano es un elemento crucial para evaluar su calidad. En la fase olfativa se tiene en cuenta que no haya absorbido olores, derivados por ejemplo de su almacenamiento, pero sí se aprecia que recuerde a algas, mariscos, etc., reflejo de su frescura. Ya en boca, en la Flor de Sal se valora su rápida disolución, mientras la Sal Marina tiene una mayor permanencia de salado y una disolución más larga.

Flor de Sal de Salinas de Tenefé

La empresa la define como una sal gourmet por su textura, composición y sabor. Se trata de un potenciador de sabores, ideal para ensaladas, tomates, aguacates, aceite de oliva virgen extra, frutas como manga o papaya, así como carnes o pescados a la plancha. También se usa en repostería (al finalizar el plato).

En cuanto a sus características organolépticas destaca su color blanco puro, y su olor, que dependiendo del grado de humedad, puede ser de ligero olor a mar o roca mojada. Asimismo, presenta una textura esponjosa fácilmente rompible ante la presión de los dedos con tendencia a apelmazarse en zonas húmedas debido al contenido de magnesio, y un sabor suave fruto de su poca presencia de sodio, agradable en el paladar por la textura de su grano, y sin regusto amargo por el equilibrio de cloruro de sodio y el resto de oligoelementos como el magnesio, el potasio, yodo, etc.

Esta sal, que cuenta además con el sello europeo de producción ecológica, fue elegida también como la mejor producción del certamen Agrocanarias en 2021.

Las salinas de Tenefé se encuentran en el municipio de Santa Lucía, en el sureste de Gran Canaria y constituyen un espacio de gran belleza. La empresa mantiene el mismo proceso artesanal de extracción de hace 250 años.

Publicado en: Sin categoría

Convocadas elecciones para la renovación de los órganos unipersonales de las Federaciones Provinciales de Cofradías de Pescadores

14 de noviembre de 2023 by comunicacion

Los mandatos de los actuales presidentes y vicepresidentes han concluido, ya que según establece el Reglamento de la Ley de Pesca de Canarias, el cargo tiene una duración de cuatro años

La Dirección General de Pesca de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias convoca elecciones para la renovación de los órganos unipersonales de las Federaciones Provinciales de Cofradías de Pescadores de Santa Cruz de Tenerife y de Las Palmas.

Esta renovación se produce debido a que la duración del mandato del presidente y vicepresidente de las Federaciones es de cuatro años, tal y como se establece en el Reglamento de la Ley de Pesca de Canarias, y los mandatos de los actuales cargos ya han finalizado puesto que los órganos electos de la Federación Provincial de Las Palmas tomaron posesión de sus cargos el 14 de agosto de 2019 y los de la Federación Provincial de Santa Cruz de Tenerife el 26 de septiembre de 2019.

En este sentido, se informa a todas las cofradías de pescadores integrantes y a sus miembros de que se inicia el proceso electoral. La legislación establece que, en primer lugar, se debe constituir una comisión electoral en ambas Federaciones en el plazo máximo de un mes, a contar desde la entrada en vigor de esta Orden de convocatoria (30 de octubre), y que las mencionadas elecciones se celebrarán dentro de los 50 días naturales posteriores a la fecha de la convocatoria.

Publicado en: Sin categoría

Canarias dispondrá de más de 70 millones de euros para la modernización de regadíos durante los próximos años

13 de noviembre de 2023 by comunicacion

Canarias contará con más de 70 millones de euros para la ejecución de obras destinadas a la modernización de regadíos durante los próximos años, según explicó hoy el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, en la inauguración de la “I Jornada Técnica sobre la Gestión del Riego en las Islas Canarias”. 

Durante la celebración de este encuentro, organizado por la Consejería en colaboración con la Federación Nacional de Comunidades Regantes de España (FENACORE), el Cabildo de Gran Canaria y el Consejo Insular de Aguas de la Isla, el titular del Departamento señaló que en los presupuestos de la Comunidad Autónoma correspondientes al ejercicio 2024 se destinan más de 18 millones de euros a actuaciones para inversiones en regadío a corto y medio plazo. A esta cuantía hay que sumar más de 50 millones de euros para el desarrollo de ocho actuaciones a ejecutar antes de finales de 2026 del «Plan para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad en regadíos», en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española, financiadas por SEIASA y con aportación de los Cabildos insulares.

“El agua es un recurso básico, clave para la vida, y una de las principales palancas para el crecimiento de la productividad y la competitividad del sector primario, que consume alrededor del 40% de este recurso”, señaló Quintero. “En este sentido, y ante la escasez de agua y los efectos del cambio climático, desde el Gobierno canario trabajamos en la ampliación y modernización de las redes de riego, con un mayor uso de agua desalada y regenerada, es decir, impulsando la reutilización de este recurso para su uso agrario evitando los vertidos al mar, y también en la mejora de los sistemas de almacenamiento y conducción”, añadió. 

Durante la inauguración de la cita, el presidente de FENACORE, Juan Valero de Palma, explicó que este encuentro reúne a miembros de las Comunidades de Regantes de distintas zonas de la Península (Extremadura, Cataluña, y Valencia, entre otras) para compartir experiencias en torno a la gestión del agua, “estando representados desde regadíos históricos o tradicionales, creados por Jaime I, a comunidades de grandes sistemas de riego con decenas de comunidades integradas que suministran agua a varias poblaciones, industrias, granjas, etc.”.

El consejero de Área de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Hidalgo, puso en valor el papel de las Comunidades de Regantes en la democratización del agua, y explicó que la corporación insular “está firmando convenios con aquellas comunidades y heredades históricas por esa magnífica red de distribución de agua que tiene la isla, para complementar con las nuevas redes que van surgiendo desde las distintas administraciones y entidades”. “No se escribiría la historia de Canarias sin la cultura del agua, todo su desarrollo económico y social ha dependido de este recurso que ha generado también todo un léxico”, agregó. 

Por su parte, el presidente de la Comunidad de Regantes de la Aldea de San Nicolás, Juan José del Pino, se refirió a las características de las explotaciones agrícolas del norte de la isla y destacó la importancia del agua desalada, “la cual nos permite continuar con la actividad agrícola”. 

En la jornada participaron también el jefe de servicio de Planificación de Obras y Ordenación Rural, Felipe Sánchez, que expuso los principales datos de la agricultura de regadío de las Islas, las Comunidades de Regantes y de Heredamientos de las Islas; y el gerente del Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, Carmelo Santana, quien realizó un repaso de la legislación y la gestión del agua. 

Además, el director técnico de la obra de la central hidroeléctrica del salto de Chira-Soria, Yonay Concepción,  presentó dicho proyecto a los asistentes, y la técnica de la Comunidad de Regantes de Los Sauces, Leticia Pérez, junto a los presidentes de la CR de Las Galletas y de La Aldea de San Nicolás, Dionisio Rocha y Juan José del Pino, efectuaron un análisis de la situación actual de los regadíos y de las obras hidráulicas del Archipiélago.

 

Publicado en: Sin categoría

Quintero destaca la importancia de la investigación para el mantenimiento del rico patrimonio vitícola canario

10 de noviembre de 2023 by comunicacion

El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, celebró hoy viernes, 10 de noviembre, sus I Jornadas Vitivinícolas. Durante la inauguración del encuentro, el consejero del Área, Narvay Quintero, acompañado por la presidenta del centro, Janira Gutiérrez, destacó la importancia de los estudios de las variedades de vid para la preservación del rico patrimonio vitícola del Archipiélago.

“Tenemos unos vinos únicos, singulares, reconocidos en todo el mundo, que son fruto de las variedades de uva centenarias adaptadas a unas condiciones climáticas particulares, de ahí la importancia de promover y respaldar la investigación en esta materia”, señaló.

Durante su intervención, el responsable del Departamento puso en valor esta cita, “punto de encuentro para la divulgación y transferencia de conocimiento desde el Instituto al sector primario, uno de los aspectos que queremos reforzar desde el Gobierno de Canarias durante esta Legislatura con el fin de dar respuesta a las demandas de este, y también para visibilizar y poner en valor el trabajo que desarrolla el personal investigador de este organismo autónomo”.

La cita reunió a expertos como el enólogo Rafael Armas, que repasó el pasado, presente y futuro de la viticultura en Canarias, y la técnica del Instituto de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), Inmaculada Rodríguez que abordó la conservación y recuperación de variedades de vid, y las particularidades del acervo vitícola canario.

La intervención del investigador del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), Carlos Ventura, se centró en los virus de la vid y su certificación sanitaria, y el director del Departamento de Producción Vegetal en zonas Tropicales y Subtropicales, Pedro Modesto Hernández, y la técnica de dicho servicio, Alejandra Lazzaro, se refirieron a la recuperación de la biodiversidad del género Vitis mediante el rescate de variedades minoritarias capaces de diferenciar los vinos canarios.

Publicado en: Sin categoría

La Dirección General de Pesca del Gobierno de Canarias trabaja para recuperar parte de la zona de pesca submarina que el volcán sepultó en La Palma

10 de noviembre de 2023 by comunicacion

La Dirección General de Pesca del Gobierno de Canarias está desarrollando diversas actuaciones para recuperar parte de la zona de pesca submarina que quedó cubierta por La Fajana del volcán de La Palma. Por razones científicas y de seguridad, la pesca está prohibida en esta área. Así lo anunció el director general del Departamento, Armiche Ramos, en el marco de una reunión con el consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de La Palma, Alberto Paz; representantes de la Guardia Civil y miembros de las cofradías de pescadores de la Isla, para abordar el furtivismo pesquero.

Ramos explicó que durante el encuentro las cofradías presentaron una serie de propuestas técnicas relativas a la gestión y también para la detección de posibles infracciones por parte de pescadores furtivos. Además, se planteó la necesidad de abrir o modificar las zonas de pesca submarina en La Palma. En este contexto, La Fajana se considera un espacio de interés científico, y como contrapartida, se busca ampliar las zonas de pesca submarina en sectores limítrofes en esa zona de la Isla, sin embargo, es preciso matizar que se trata de aguas exteriores y que, por tanto, la competencia es del Ministerio.

El miembro de Ejecutivo canario señaló que «hay estudios de la Universidad de La Laguna y otras entidades que demuestran que la pesca submarina es selectiva y contribuye a contrarrestar los efectos del esfuerzo pesquero, siempre y cuando los pescadores recreativos respeten las tallas y limitaciones de esta actividad, entre otros aspectos.»

En esta línea, existe un interés significativo por parte de los pescadores recreativos representados por la Asociación Canaria de Pesca Recreativa Responsable (ACAPER) en recuperar la zona sepultada y expandir otras áreas, e incluso en revisar los horarios y fechas de actividad existentes en otras islas para atender a una demanda histórica del sector de la pesca recreativa.

En lo que respecta al furtivismo, el director puso en valor la importancia de este tipo de reuniones entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y los equipos de Inspección Pesquera para aplicar medidas más eficaces contra el furtivismo y encontrar soluciones que beneficien a todos los trabajadores del sector.

Publicado en: Sin categoría

Quintero anuncia que Canarias solicitará un Plan Específico para la aplicación de la PAC en el Archipiélago

8 de noviembre de 2023 by comunicacion

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno canario, Narvay Quintero, anunció hoy miércoles, 8 de noviembre, en comparecencia parlamentaria, que Canarias solicitará un Plan Específico para la aplicación de la Política Agrícola Común (PAC) en el Archipiélago, “ya que el marco único actual no contempla las singularidades de Canarias”.

Durante su intervención, el titular del Departamento señaló que hoy, en el marco de la Conferencia de Presidentes de las RUP que se celebra en Santa Cruz de Tenerife, se culminará un memorando exigiendo “que se modulen la políticas de la PAC 2023-27, y otras como las de cambio climático, bienestar animal, y las medidas de la Agenda 2030”.

Aseguró que las organizaciones agrarias europeas denuncian que no se ha contado con el sector primario para elaborar estas nuevas políticas, “y aseguran que si esto sigue así, el 30% de los agricultores y ganaderos desaparecerán”.

“Nuestros agricultores y ganaderos llevan a cabo actuaciones para garantizar las buenas condiciones de los animales y respetan nuestro medioambiente, en todas las instituciones se han desarrollado políticas en pro de la lucha contra el cambio climático y de bienestar animal, pero sin tener en cuenta al sector primario en la aprobación de estas normas”, dijo. “No se pueden desarrollar políticas medioambientales a costa de sacrificar la política agrícola”, agregó.

Asimismo, el consejero criticó la “hipocresía de Europa”, por sus exigencias medioambientales, sociales y de bienestar animal a los productores europeos, que no cumplen los terceros países. En este sentido señaló que desde el Ejecutivo regional se está actuando también, junto a otras Regiones Ultraperiféricas (RUP), para que Europa exija a las importaciones de terceros países el cumplimiento de la misma normativa establecida para las producciones locales.

Durante la sesión también destacó que “los productores europeos afirman que la burocracia les está matando”, en relación a lo que indicó que su Departamento está trabajando para agilizar la tramitación de los expedientes y abonos de las ayudas en el marco de la nueva PAC, simplificando las solicitudes y abreviando la gestión.

Así, la Consejería está avanzando hacia la realización de convocatorias de ayudas europeas permanentes, es decir, con validez para varios años. “De esta manera, las fechas de presentación de solicitudes y las de finalización de la gestión y, consecuentemente, de pago, serán conocidas con antelación, proporcionando a los productores un marco temporal previsible, que les facilite sus previsiones”, apuntó.

El consejero también comentó que se trabaja en la elaboración de nuevas bases para las ayudas a la producción local del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) que permitan el abono tanto de la ficha comunitaria como de la adicional (de Estado) con una única solicitud. “Con dicha modificación pretendemos conseguir que todos los pagos se puedan realizar a partir de la solicitud inicial, simplificando considerablemente los trámites que realizan los beneficiarios; y también trabajamos en la mejora de la gestión interna para abreviar plazos”, añadió.

Publicado en: Sin categoría

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 22
  • Ir a la página 23
  • Ir a la página 24
  • Ir a la página 25
  • Ir a la página 26
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 124
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Educación se suma al proyecto ‘El gofio, desayuno olímpico’ , que se amplía a nuevos colegios e islas
  • La papaya de Canarias, el producto hortofrutícola cuya comercialización exterior no deja de crecer
  • El Gobierno de Canarias lleva a FITUR la sinergia ganadora entre deporte femenino y sector primario
  • El Gobierno y Binter firman en FITUR un acuerdo estratégico para reforzar la presencia del producto canario a bordo
  • GMR potencia la proyección de los vinos canarios en los certámenes más prestigiosos de España

Comentarios recientes

    Archivos

    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020

    Categorías

    • Agricultura
    • Ayudas
    • Comercialización
    • concursos
    • Crecer juntos
    • Empleo
    • Europa
    • Ganadería
    • Gastronomía canaria
    • Pesca
    • Sin categoría

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Logo GMR
    Certificado del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información
    SI-0032/2021
    Certificado de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad
    ENS-2021/0020
    • Accesibilidad
    • Protección de datos
    • Política de cookies
    • Aviso Legal
    Envíanos una sugerencia u opinión a la siguiente dirección: info@gmrcanarias.com
    Llámanos al 922 23 60 48 (Horario: Este servicio está disponible de lunes a viernes de 7 a 14 horas).
    Calle Jesús Hernández Guzmán, nº 2, planta C, Pol. Ind. El Mayorazgo, 38110 Santa Cruz de Tenerife.
    Gestionar el Consentimiento de las Cookies
    Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. Puedes configurar o rechazar la utilización de cookies indicándolo en "Ver preferencias". Aquí podrás ver nuestra
    Cookies Necesarias Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Cookies de Terceros
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}