• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
ACCESO EMPLEADOS | Facebook Instagram Youtube LinkedIn
GMR
GESTIÓN DEL MEDIO RURAL DE CANARIAS
Gobierno de Canarias
  • Empresa
    • Qué es GMR Canarias
    • Historia
    • Organigrama
    • Política de calidad
    • Contratación
    • Trabaja con nosotros
    • Noticias del sector
  • Departamento proyectos
    • Qué hacemos
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Nuevas tecnologías
    • Pesca
    • Políticas europeas
    • Publicaciones
  • Departamento comercial
    • Qué hacemos
    • ¿Eres productor?
    • Catálogo comercial
    • Packs Regalo
  • Portal de Transparencia
  • Contacto
  • ACCESO EMPLEADOS

El Gobierno canario publica la declaración de la cochinilla basta del carmín o silvestre como plaga de la tunera y establece medidas de control

El Gobierno canario publica la declaración de la cochinilla basta del carmín o silvestre como plaga de la tunera y establece medidas de control

18 de agosto de 2023 by comunicacion

La consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria ha publicado hoy viernes, 18 de agosto, en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) la Orden por la que se declara la existencia en Canarias de la plaga Cochinilla basta del carmín o silvestre -cuyo nombre científico es Dactylopius opuntiae (Cockerell)- que afecta a la tunera, y se establecen medidas fitosanitarias para su control.

En dicho documento, se explica que este organismo nocivo, una vez fijado sobre la planta, produce clorosis (amarillamiento por la pérdida de clorofila) y necrosis (la muerte de las células o tejidos vegetales) en las palas (pencas) y frutos, debilitándola y provocando su caída prematura hasta el punto de poder provocar su muerte.

En España la plaga fue detectada por primera vez en la Región de Murcia en 2007 y desde entonces se ha ido extendiendo a las provincias limítrofes, tanto hacia el norte como al sur de este territorio. En 2010, los servicios oficiales competentes en materia de sanidad vegetal del Gobierno de Canarias detectaron este insecto en ejemplares de tunera en Fuencaliente, La Palma. En 2019 se constató su presencia en el municipio de El Rosario, en Tenerife, en 2020 en Lanzarote, y en 2023 en Gran Canaria.

Así, para su control, la Orden determina que se procederá a la destrucción in situ del material vegetal infectado, eliminando las partes gravemente afectadas, triturando y enterrando las palas siempre que sea posible. Asimismo, de la parcela en la que se haya detectado la presencia de la plaga, no podrá salir material vegetal huésped, incluidos los restos de poda o de cultivo, excepto los frutos una vez recolectados y desprovistos de dicho organismo nocivo.

Queda prohibido el movimiento de cualquier material vegetal del género Opuntia entre los territorios insulares que conforman el Archipiélago canario, excepto semillas y material in vitro; y las herramientas de poda, corte, recolección o utilizadas para otras labores, que se empleen en las parcelas infectadas, se deberán someter a una labor de limpieza y desinfección con una disolución a base de productos autorizados, antes y después de su utilización.

Además, los ejemplares infectados deberán ser sometidos obligatoriamente a un tratamiento fitosanitario con productos autorizados en el Registro de productos fitosanitarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en las dosis y épocas establecidas para la lucha contra esta plaga.

El texto señala que estas medidas deberán ser ejecutadas por las personas propietarias o que exploten parcelas o plantaciones de Opuntia ficus-indica (incluida Opuntia maxima), las cuales deberán asumir los gastos derivados de su aplicación. De no llevarse a cabo por ellas, la Dirección General de Agricultura procederá a ejecutarlas subsidiariamente derivando a estas personas lo gastos que se originen. El incumplimiento de estas pautas podrá dar lugar a la aplicación de las sanciones administrativas previstas en la Ley 43/2002, de 20 de noviembre, de Sanidad Vegetal. La comentada Orden será de aplicación a partir del 19 de agosto de 2023.

 

La Opuntia ficus-indica (incluida Opuntia maxima) es una planta de la familia de las cactáceas, originaria de América, que en Canarias se conoce también como tunera, chumbera, penca, penco, pencón, penquera y topete, y cuyo cultivo se ha dedicado a la obtención de la cochinilla (Dactylopius coccus), la producción de higos picos o tunos o como forraje para el ganado.

El cultivo de la cochinilla (Dactylopius coccus) posee el distintivo europeo de Denominación de Origen Protegida (DOP) “Cochinilla de Canarias” (ya que este archipiélago es el único territorio europeo donde se produce cochinilla para su comercialización) para la extracción del colorante natural ácido carmínico. Esta actividad tuvo mayor relevancia económica en el pasado que en la actualidad, sin embargo, aunque se ha reducido su producción en el archipiélago, en algunos pueblos de las Islas su cultivo sigue jugando un papel dinamizador en la economía local, donde las labores propias de la producción han derivado en un “saber hacer” que se ha ido transmitiendo de generación en generación. Los factores naturales unidos a los históricos hacen que la Cochinilla de Canarias esté vinculada a su medio geográfico, a la tradición y costumbres de sus productores y productoras, y, por tanto, presente unas características específicas.

Dactylopius opuntiae (Cockerell) no debe confundirse con Dactylopius coccus, conocida como cochinilla del carmín. Mientras la primera presenta una forma achatada y menor tamaño y puede provocar la destrucción de la tunera, la segunda es globosa, más grande y convive con la planta.

Otra característica de Dactylopius opuntiae (Cockerell) es su gran capacidad de dispersión, ya que el cuerpo de sus larvas, pupas y hembras adultas presenta numerosas glándulas o poros que segregan filamentos blanquecinos que las protegen completamente de la acción de otros insectos que pudieran ejercer un control sobre ella. Estas estructuras filamentosas junto con la existencia de viento favorecen la dispersión natural de la plaga, a corta y media distancia, sobre todo en sus primeros estadios de desarrollo. Por otro lado, la dispersión a larga distancia, y más en un territorio archipielágico como el canario, está condicionada por la acción de las personas, ya sea de manera voluntaria o involuntaria, mediante el movimiento de material vegetal (plantas y frutos) de las tuneras.

Publicado en: Sin categoría

Gofio Gomero de millo, el mejor de Canarias según el jurado del Concurso Agrocanarias 2023

14 de agosto de 2023 by comunicacion

Gofio Gomero de millo, elaborado por Rayco Herrera bajo la Indicación Geográfica Protegida “Gofio Canario” ha sido elegido como el mejor de Canarias por el panel profesional de cata del Concurso Oficial Agrocanarias 2023. Este molino recibe, además de distintas medallas en diferentes categorías, la distinción de Mejor Gofio de Grano Local del certamen por esta misma producción, y la que otorga el jurado de personas mayores por su Ideal 5 de trigo, millo, cebada, avena y garbanzo (IGP Gofio Canario), premiado también con una Gran Medalla de Oro.

El director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria, Luis Arráez, dio a conocer hoy lunes, 14 de agosto, las producciones galardonadas en un acto celebrado en la sede de Presidencia del Gobierno en Tenerife. Durante su intervención, el titular del ICCA señaló que con esta iniciativa el Ejecutivo canario “trata de fomentar el consumo de este producto y ayudar a los molineros y molineras en la comercialización de un producto saludable, con alto valor nutritivo y tan vinculado a la cultura canaria y una seña de identidad para todos los canarios y canarias, que desde la consejería de Agricultura queremos poner en valor para que vuelva a ser un alimento muy importante en nuestra dieta y en la de todas aquellas personas que nos visitan”.

En esta edición del concurso, celebrado en El Hierro, participaron un total de 93 gofios de 18 molinos de las siete islas y se han otorgado un total de 23 premios: 18 medallas (8 Medallas de Plata, 6 Oros y 4 Grandes Oros) y 5 distinciones. Durante dos jornadas de cata, un panel integrado por 16 catadoras y catadores expertos seleccionó, mediante el sistema de cata ciega (sin conocer qué producciones se valoraban), las Grandes Medalla de Oro y las Medallas de Oro y de Plata, además de las distinciones especiales “Mejor Gofio de Canarias”, “Mejor Gofio de Grano Local”, “Mejor Imagen y Presentación” y las que otorgan los jurados infantil y de personas mayores.

Molino de Gofio Imendi (IGP Gofio Canario, elaborado por ADRISUL S.L. en La Gomera) obtiene el reconocimiento infantil por su producción de trigo y millo, además de una Gran Medalla de Oro, y La Molina de la Asomada Trigo Barbilla tostado a leña (de Francisco Román Cabrera Oramas, Fuerteventura), el de Mejor Imagen y Presentación.

En la categoría de trigo han sido premiados Gofio Gomero (IGP. Gran Medalla de Oro); La Escalona, elaborado por Carmen María Tacoronte Moreno en Tenerife (Medalla de Oro); Molino de Gofio Imendi de Espelta (IGP. Medalla de Oro); Molino de Gofio Imendi (IGP. Medalla de Plata), y Gofio Gomero de Espelta (IGP. Medalla de Plata).

En la modalidad de millo los galardones se reparten entre La Molina José María Gil de grano local, de Lanzarote (Oro), Molino de Gofio Imendi de grano local (IGP. Plata) y Gofio La Escalona de grano local (Plata).

JC Molino de Gofio Granadilla, elaborado por Semidán Casanova Marrero en Tenerife, y Comeztier, de Cafés Careca S.L., han sido premiados con una Medalla de Plata y de Oro respectivamente en la categoría de trigo y millo.

Por último, en la modalidad de gofio elaborado con cereales y/o leguminosas o sus mezclas distintas de las anteriores, han resultado galardonados cuatro productos de Molino de Gofio Imendi: 3 Cereales (Plata), 4 Cereales y Garbanzo (Plata), 3 Cereales y Garbanzo (Oro) y 7 Cereales y leguminosas (Oro). En este mismo grupo se ha distinguido a dos producciones de Gofio Gomero: de trigo, millo y cebada (Plata), y el Especial 10 (Gran Medalla de Oro).

Publicado en: Sin categoría

El Gobierno de España reconoce la apuesta de la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias por los datos abiertos

10 de agosto de 2023 by edgargmr

La plataforma “Datos.gob.es”, que alberga el Catálogo Nacional de datos abiertos, ha reconocido la apuesta de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía alimentaria del Gobierno de Canarias en este ámbito. Esta web, promovida por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y la Entidad Pública Empresarial Red.es, destaca la amplia oferta de conjuntos de datos que ofrece este departamento y lo define como un referente en esta materia en el Archipiélago canario.

Desde este espacio, que es un punto de acceso a los datos abiertos -aquellos que cualquiera es libre de utilizar, reutilizar y redistribuir, con el único límite del requisito de atribución a la fuente o reconocimiento de autoría- que las administraciones públicas ponen a disposición para su reutilización en España, se pone en valor la publicación por parte de la Consejería de más de 20 conjuntos de datos en dicho portal, entre los que destacan los relativos a las Sociedades Agrarias de Transformación (SAT), tal y como ha resaltado la Asociación Multisectorial de Información (ASEDIE) en 2021.

Asimismo, la consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía alimentaria ofrece acceso al Mapa de Cultivos de Canarias, el Registro de primera venta de productos pesqueros, la relación de Cofradías de Pescadores, los animales censados en explotaciones ganaderas y el registro de estas, y los puntos de desembarque autorizados en el Archipiélago, entre otros datos de interés.

En este sentido, el consejero del área, Narvay Quintero, ha puesto en valor el trabajo del Servicio de Estadística y Datos abiertos, que ha definido y ejecutado un protocolo de apertura de datos que ha comprendido la elaboración de un inventario y la priorización de conjuntos de datos de gran valor definidos por la Comisión Europea a publicar; el análisis, depuración y normalización de conjuntos de datos (en base a estándares internacionales que garantizan la calidad de los mismos); la solicitud de carga de estos en el Portal de Datos Abiertos de Canarias; la atención a peticiones derivadas de dicho conjuntos, y su actualización.

La consejería ha impartido además sesiones de formación y concienciación a su personal en esta materia y ha elaborado un manual para la reutilización de los datos donde se contemplan las pautas a tener en cuenta en el momento de valorar qué datos se pueden publicar, basadas en las directivas europeas y estatales relativas a este campo y a la reutilización de información del sector público.

Una noticia publicada en dicho espacio web recoge que “ la labor en la normalización de los datos y el soporte al personal de la Consejería, así como la colaboración con el portal de datos abiertos y la amplia oferta de conjuntos de datos, sitúan a la CAGPSA como referente en este ámbito en la comunidad autónoma de Canarias”.

“Aplaudimos este tipo de ejemplos y destacamos las buenas prácticas sobre apertura de datos por parte de las administraciones públicas. La iniciativa de la consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias es un paso relevante que nos acerca a las ventajas que los datos abiertos y su reutilización aportan a la ciudadanía. El compromiso de la Consejería por la apertura de datos contribuye al objetivo europeo y nacional de lograr una administración orientada al dato”, se señala en la información difundida a través de la mencionada plataforma.

Datos abiertos

Las administraciones públicas tienen el deber de publicar sus conjuntos de datos abiertos en formatos reutilizables, tal y como dicta la Directiva Europea 2019/1024 que modifica la Ley 37/2007de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público. Esta regulación, alineada con la Estrategia de datos de la Unión Europea, determina que las administraciones públicas dispongan de catálogos propios de datos abiertos para fomentar el uso y la reutilización de la información pública.

Uno de estos catálogos es el Portal de Datos Abiertos de Canarias que cuenta con más de 7.450 conjuntos de datos abiertos, gratuitos y reutilizables de 15 organizaciones de la comunidad autónoma.

Publicado en: Sin categoría

Janira Gutiérrez Peraza, nueva presidenta del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias

8 de agosto de 2023 by edgargmr

Janira Gutiérrez Peraza tomó posesión el pasado viernes, 4 de agosto, de su cargo como presidenta del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) en un acto celebrado en la sede de la consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía alimentaria del Gobierno de Canarias, en Tenerife, y presidido por el consejero del área, Narvay Quintero, acompañado por otros miembros del equipo de gobierno de este departamento.

La nueva responsable del ICIA nació en Santa Úrsula en 1981. Es licenciada en Biología, Diploma de Estudios Avanzados en Biotecnología Vegetal, Máster en Seguridad y Calidad Alimentaria, y Especialista en Gestión Enoturística y Análisis Sensorial de Vinos por la Universidad de La Laguna. Su trayectoria profesional ha estado ligada a proyectos de investigación, asesoramiento técnico y docencia, complementada con la publicación en artículos de revistas científicas, así como con la participación en conferencias y seminarios. Inició su trayectoria política como concejal de Agricultura y Medio ambiente en el Ayuntamiento de Santa Úrsula (2015-2019) y fue tercera teniente de alcalde y concejal de Administración General, Agricultura y Medio Ambiente de esta corporación local hasta 2023.

El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) es un organismo autónomo adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía alimentaria, que tiene como objetivo principal la programación, ejecución y seguimiento de las actividades de investigación y el desarrollo y transferencia de tecnologías agrarias en el ámbito del archipiélago canario.

Publicado en: Sin categoría

Investigadores de la Macaronesia presentan en Tenerife los resultados de estudios para reducir organismos nocivos en distintos cultivos

8 de agosto de 2023 by edgargmr

La sede del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), en Valle de Guerra (Tenerife), acogió el pasado jueves, 27 de julio, la jornada de clausura del proyecto CUARENTAGRI, un encuentro en el que se presentaron los resultados de diversos estudios para reducir o evitar el establecimiento de organismos nocivos en distintos cultivos en Azores, Madeira, Canarias, Cabo Verde y Senegal.

Entre las acciones expuestas en la cita, que contó con la presencia del entonces presidente del ICIA, Juan Francisco Padrón, destacan la presentación del listado preliminar de plagas prioritarias para la región macaronésica, así como de un sistema de alerta agrícola desarrollado para la región autónoma de Azores, los trabajos realizados en Madeira sobre la distribución de Drosophila suzukii en esta región, la monitorización de Bactrocera dorsalis llevada a cabo en la Isla de Santiago (Cabo Verde), los estudios de Canarias y Cabo Verde para la mejora del monitoreo de moscas de género Dacus (Moscas de la Fruta), y las investigaciones sobre el Mal del Panamá causado por Fusaruim Oxysporum f. sp. cubense en cultivos de platanera en Madeira y Canarias.

El proyecto CUARENTAGRI está enmarcado dentro de la segunda convocatoria del Programa de Cooperación Territorial INTERREG V-A España-Portugal MAC 2014-2020 y financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. La finalidad de esta iniciativa, que ha tenido una duración de cuatro años y medio, ha sido evitar o reducir el establecimiento de nuevos organismos nocivos para los cultivos de las diferentes zonas de estudio (Azores, Madeira, Canarias, Cabo Verde y Senegal), haciendo hincapié en una mejor formación de personal técnico competente en esta materia, así como en fomentar la información al sector y a la ciudadanía en general en este campo.

Para ello, se ha trabajado en realizar un reconocimiento de las plagas que pueden afectar a los cultivos de las regiones participantes, bien por las importaciones de vegetales procedentes de terceros países o bien por las nuevas comunicaciones existentes entre estas, cada vez más frecuentes debido al auge turístico en estas zonas. Además, se diseñaron y establecieron medidas de reducción del riesgo de entrada de estas plagas y se implantaron redes de alerta para la detección precoz de las mismas, llegando a iniciar la elaboración de planes de contingencia para su erradicación.

Durante la sesión, el Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia e investigador del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), Francisco Beitia, ofreció una ponencia magistral sobre el control biológico de las Moscas de la Fruta. La experiencia profesional de este científico, que también ha trabajado en el Institut Nationale pour la Recherche Agronomique (INRA), en Francia, y en el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), en Madrid, destaca por su dedicación al campo del control de plagas agrícolas, con especial atención al control biológico de estas por medio del uso de enemigos naturales.

En la página web del proyecto (www.cuarentagri.com) está disponible toda la información generada a partir de los trabajos desarrollados en el marco de esta iniciativa, entre los que se encuentran vídeos y presentaciones de los seminarios virtuales llevados a cabo, informes técnicos, publicaciones científicas y otros documentos de interés.

Publicado en: Sin categoría

El Gobierno de Canarias inicia el abono de 18 millones de euros del anticipo de las subvenciones a agricultores y ganaderos afectados por el volcán de La Palma

3 de agosto de 2023 by comunicacion

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias ha iniciado el abono de 18.001.806,97 euros correspondientes al anticipo de las subvenciones destinadas a la reconstrucción del potencial de producción agrícola dañado por la erupción volcánica de La Palma.

Un total de 393 agricultores y ganaderos de las 625 beneficiarios de esta medida 5.2 del Programa de Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020 han solicitado el anticipo de las cuantías de dichas ayudas, adelanto que, como explicó el consejero del área, Narvay Quintero, se justifica en la gravedad de los daños ocasionados por el volcán en las explotaciones agrícolas y ganaderas, así como en su incidencia sobre la actividad económica de las zonas afectadas.

“Estas ayudas promueven la recuperación del sector primario, facilitando liquidez a los productores y productoras del Valle de Aridane, donde la actividad agraria tiene una gran importancia y el volcán provocó graves daños materiales en cultivos y explotaciones agropecuarias además de otras instalaciones productivas”, agregó.

Por su parte, el director general de Agricultura, Javier Gutiérrez, señaló que estos fondos ayudan a paliar los daños más inmediatos ocasionados por esta erupción facilitando la reposición de maquinaria y sistemas de riego, además de las obras de reparación en infraestructuras agrarias como invernaderos y sorribas en los bordes de las coladas.

Estas subvenciones están cofinanciadas por la Unión Europea, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y el Gobierno de Canarias. Las personas y entidades beneficiarias de este anticipo disponen hasta el 31 de mayor de 2024 para la justificación.

Publicado en: Sin categoría

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 31
  • Ir a la página 32
  • Ir a la página 33
  • Ir a la página 34
  • Ir a la página 35
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 124
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Educación se suma al proyecto ‘El gofio, desayuno olímpico’ , que se amplía a nuevos colegios e islas
  • La papaya de Canarias, el producto hortofrutícola cuya comercialización exterior no deja de crecer
  • El Gobierno de Canarias lleva a FITUR la sinergia ganadora entre deporte femenino y sector primario
  • El Gobierno y Binter firman en FITUR un acuerdo estratégico para reforzar la presencia del producto canario a bordo
  • GMR potencia la proyección de los vinos canarios en los certámenes más prestigiosos de España

Comentarios recientes

    Archivos

    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020

    Categorías

    • Agricultura
    • Ayudas
    • Comercialización
    • concursos
    • Crecer juntos
    • Empleo
    • Europa
    • Ganadería
    • Gastronomía canaria
    • Pesca
    • Sin categoría

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Logo GMR
    Certificado del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información
    SI-0032/2021
    Certificado de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad
    ENS-2021/0020
    • Accesibilidad
    • Protección de datos
    • Política de cookies
    • Aviso Legal
    Envíanos una sugerencia u opinión a la siguiente dirección: info@gmrcanarias.com
    Llámanos al 922 23 60 48 (Horario: Este servicio está disponible de lunes a viernes de 7 a 14 horas).
    Calle Jesús Hernández Guzmán, nº 2, planta C, Pol. Ind. El Mayorazgo, 38110 Santa Cruz de Tenerife.
    Gestionar el Consentimiento de las Cookies
    Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. Puedes configurar o rechazar la utilización de cookies indicándolo en "Ver preferencias". Aquí podrás ver nuestra
    Cookies Necesarias Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Cookies de Terceros
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}