• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
ACCESO EMPLEADOS | Facebook Instagram Youtube LinkedIn
GMR
GESTIÓN DEL MEDIO RURAL DE CANARIAS
Gobierno de Canarias
  • Empresa
    • Qué es GMR Canarias
    • Historia
    • Organigrama
    • Política de calidad
    • Contratación
    • Trabaja con nosotros
    • Noticias del sector
  • Departamento proyectos
    • Qué hacemos
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Nuevas tecnologías
    • Pesca
    • Políticas europeas
    • Publicaciones
  • Departamento comercial
    • Qué hacemos
    • ¿Eres productor?
    • Catálogo comercial
    • Packs Regalo
  • Portal de Transparencia
  • Contacto
  • ACCESO EMPLEADOS

El Gobierno canario agiliza los trámites para adelantar la ayuda destinada a abaratar los sobrecostes del agua de riego agrícola

El Gobierno canario agiliza los trámites para adelantar la ayuda destinada a abaratar los sobrecostes del agua de riego agrícola

3 de abril de 2023 by comunicacion

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha aprobado las bases reguladoras genéricas para la concesión de las subvenciones destinadas a abaratar el sobrecoste de la extracción de agua de pozos y de galerías, de la desalación y la producción de aguas regeneradas para el riego agrícola en Canarias.

Estas bases genéricas permitirán convocar con más antelación dichas subvenciones, acelerando y agilizando los trámites para su publicación, un procedimiento que será extensible a las demás convocatorias. Uno de los principales objetivos de estas ayudas, cuya convocatoria se publicará en el mes de abril, persigue una gestión eficiente del agua destinada al riego agrícola así como garantizar la moderación de los precios del agua elevada desde pozos y galerías, desalinizada, regenerada o reutilizada, hasta alcanzar un nivel equivalente al resto del territorio nacional.

Los gastos que podrán ser cubiertos con estas subvenciones son los costes eléctricos derivados de la elevación de agua destinada al riego agrícola desde pozos y galerías o producida en las plantas potabilizadoras. Los beneficiarios de estas ayudas son mayoritariamente comunidades de regantes y de aguas, así como cooperativas y empresas agrícolas. Además, también serán objeto de ayuda los referidos a los informes de auditoría, la tramitación de las transferencias bancarias a las personas regantes y los gastos del personal dedicado a la gestión de la subvención.

La consejera del Área, Alicia Vanoostende, destacó la importancia de aprobar las bases genéricas para adelantar las ayudas y dar rapidez a todos los trámites relativos a las mismas. “De esta anualidad en adelante se podrán convocar con antelación dado que no se necesita la elaboración de bases propias en cada convocatoria de ayudas, lo que supone un avance fundamental y una garantía para el sector”, explicó.

Vanoostende hizo hincapié en “la optimización del agua disponible para contribuir en la modernización de los regadíos del Archipiélago, así como para garantizar su gestión eficiente y de calidad, porque el agua es un recurso imprescindible para sacar adelante nuestros cultivos y generar producción; es nuestro compromiso apoyar a los agricultores y agricultoras ante las consecuencias del aumento de precios”.

Enlace a las bases publicadas en el BOC: http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2023/063/001.html

Publicado en: Sin categoría

El Gobierno convoca a un centenar de jóvenes agricultores para sumarse al programa Ecocomedores de Canarias

31 de marzo de 2023 by comunicacion

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), celebró ayer miércoles, 29 de marzo, un encuentro virtual al que se convocaron un centenar de jóvenes agricultores de todas las islas, con el objetivo de impulsar su adhesión al programa de Ecocomedores de Canarias.

El Ejecutivo regional organizó esta reunión online con los cultivadores que han accedido a las ayudas del PDR de Jóvenes Agricultores con prima por ecológico, contando con la colaboración del Servicio de Estructuras Agrarias y Desarrollo Rural de la Dirección General de Agricultura, en la que se expusieron las ventajas de formar parte del proyecto de producción ecológica local, al que ya se han sumado un total de 116 centros educativos de todo el Archipiélago.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, anima a los jóvenes productores a sumarse a este programa de referencia para la mejora de la calidad en la alimentación y a liderar el cambio que demanda Canarias hacia la transición ecológica. “Este proyecto es un trampolín para impulsar la producción ecológica y sostenible, además de ser clave para promover el consumo del producto local, fresco, saludable y de máxima calidad”, indicó.

Los jóvenes pudieron conocer de primera mano los beneficios que conlleva formar parte activa del programa Ecocomedores, que persigue un doble objetivo: el desarrollo del sector ecológico en Canarias y la mejora de la calidad de la alimentación de centros escolares y sociosanitarios, introduciendo el producto ecológico, local y de temporada en la elaboración de los menús.

Entre las múltiples ventajas expuestas, destaca el asesoramiento agronómico especializado, con un contacto directo con los técnicos que visitan los cultivos; la planificación de las producciones para venta a los Ecocomedores; unos precios estables de venta, que se fijan anualmente por los productores del programa y que no varía a lo largo de todo el período, y la garantía de comercialización con pagos mensuales.
+
Asimismo, los jóvenes pueden mejorar su formación con su participación en actividades formativas prácticas y especializadas, a través de un plan formativo que responde directamente a las necesidades e intereses de cada productor.

En todo este proceso, la planificación coordinada de los cultivos para diversificar la producción en base a la demanda de los centros es clave. Por ello, los agricultores que forman parte de este programa realizan su oferta semanal de productos, a través de una aplicación donde se confirma el pedido, y de esta forma se garantiza su salida a comercialización.

Los interesados en incorporarse a este programa de referencia en Canarias, pueden acceder a la web ecocomedoresdecanarias.com para más información y realizar la inscripción.

Publicado en: Sin categoría

El Gobierno presenta un nuevo estudio de regadíos de Canarias que garantiza una mejor gestión y ahorro del agua

31 de marzo de 2023 by comunicacion

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, presentó en la mañana de ayer, jueves 30 de marzo, en la sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife, un exhaustivo estudio de cada una de las islas que permite esbozar un mapa general de la situación actual de las infraestructuras de regadío y que define las posibles actuaciones para la mejora y ampliación de los sistemas hídricos de cada una de las islas.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ejecutivo autonómico, Alicia Vanoostende, detalló al sector los puntos más relevantes del estudio de regadíos, elaborado por Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias), con el objetivo de mejorar la eficiencia de los actuales regadíos, avanzando en una gestión del agua más eficiente y sostenible

Entre las actuaciones que figuran en el ‘Diagnóstico de la eficiencia de las infraestructuras de riego, así como los requerimientos de obras de regadío en Canarias’, Vanoostende destacó la ampliación y modernización de las redes de riego, de las estaciones desaladoras de agua, así como la construcción de nuevos embalses y depósitos, mejoras técnicas en los sistemas de bombeo, o la implantación de nuevas tecnologías

La consejera del Ejecutivo autonómico, explicó que la elaboración del estudio ha sido muy participativa, “ya que hemos mantenido reuniones con los diferentes agentes sociales (comunidades de regantes, cámaras insulares de agua, etc), así como con el personal de los consejos insulares de aguas y de los departamentos con competencia en Agricultura y Aguas de cada cabildo insular”.

“En base a sus demandas y necesidades, hemos especificado una serie de actuaciones a acometer, priorizando aquellas de mayor urgencia, teniendo en cuenta el cambiante escenario al que se enfrenta Canarias con los efectos del cambio climático y la escasez de lluvias”, indicó.

Para Vanoostende “en una región de escasos recursos hídricos, como es el caso de Canarias, donde los estudios hidrogeológicos indican que en varias islas la extracción de los acuíferos supera la recarga de los mismos, el uso racional de los recursos disponibles es de la máxima prioridad”.

Por ello, incidió en la necesidad de lograr un uso eficiente y sostenible del agua que, a su vez, garantice la distribución a todas las comunidades de regantes, productores y por supuesto, a la ciudadanía en general. “Es cierto que esta necesidad cobra mayor importancia en el sector agrícola, que depende del agua para su conservación y desarrollo”, aclaró.

“Por este motivo, hemos hecho especial hincapié en un mayor ahorro, tanto del agua como de la energía, ya que el plan contempla la implantación de métodos de riego a presión, aspersión o localizado, la mejora en la gestión de la red (lo que se refleja en un mayor control del consumo de agua), así como la simplificación de la administración del recurso, permitiendo ahorro y evitando los vertidos al mar”, añadió.

Los trabajos realizados por GMR Canarias han supuesto un gasto plurianual de más de 458.000 euros, distribuidos en 139.616 euros para 2021 y 319.140 para 2022, financiados con fondos propios de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Publicado en: Sin categoría

Gobierno canario y Cabildo de El Hierro trabajan en un convenio para mejorar la producción de piña tropical en la isla

29 de marzo de 2023 by comunicacion

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Agricultura, el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) y el Cabildo de El Hierro, con la participación de la Cooperativa Agrícola de Frontera y SAT Frutas de El Hierro, trabajan en el borrador de un convenio que persigue la recuperación del cultivo de piña tropical con el incremento de la superficie cultivada, así como del rendimiento en producción, con el objetivo de alcanzar la viabilidad económica de las explotaciones dedicadas a la piña tropical en la isla de El Hierro.

El director general de Agricultura, junto al presidente de la Administración insular, Alpidio Armas, el alcalde de La Frontera, Pedro Miguel Ángel Acosta, y el consejero insular de Medio Rural, David Cabrera, junto a representantes de la Cooperativa del Campo de La Frontera y Frutas de El Hierro SAT y técnicos de la administración autonómica e insular así como del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) abordaron hoy, miércoles 29 de marzo, las acciones que se van a impulsar de forma conjunta entre administraciones y sector para garantizar el futuro del sector.

Entre ellas destacan la mejora de las producciones que se han visto afectadas, sostenibilidad y la comercialización de la piña tropical de El Hierro, las cuales pasan por una renovación del material vegetal de las parcelas con baja productividad y el mantenimiento de un vivero que permita un suministro de material vegetal con garantías sanitarias.

Estas circunstancias, unidas a la presencia de otros organismos nocivos y falta de herramientas de control fitosanitario efectivas en el cultivo de la piña tropical, provocan que las plantaciones comerciales que se mantienen productivas durante tres ciclos de cultivos no cubran los costes de producción. Las administraciones analizaron durante el encuentro la entrada de piña tropical de terceros países y el incumplimiento de la orden del 87; y la problemática fitosanitaria, principalmente la cochinilla algodonosa Dysmicoccus brevipes, así como los problemas derivados de la falta de desinfección de los terrenos de cultivo.

La cochinilla origina dos problemas en el cultivo de la piña tropical, por un lado, debilitamiento de las plantas por la acción de alimentación de la plaga y, por otro lado, provoca el debilitamiento de la planta llegando a la muerte de la misma.

En la actualidad es complicado conseguir autorizaciones de productos fitosanitarios para estos organismos nocivos debido a los altos costes que supone preparar un dossier de registro y los pocos ingresos (retornos) que van a obtener los fabricantes de los mismos, dado que la normativa europea cada vez es más restrictiva con respecto al uso de productos fitosanitarios de origen químico. Por ello, se antoja necesario que la forma de producción de piña tropical se lleve a cabo bajo normas de Gestión Integrada de Plagas (GIP) o producción ecológica, donde los métodos de control biológico y biotecnológicos no químicos de plagas están muy presente.

Para poder alcanzar el objetivo marcado, se propone llevar a cabo una serie de actividades, que si bien están centradas en la selección de material vegetal de Roja Española (variedad de piña que le da carácter a la producción herreña), deja abierta las puerta a otras que pudieran ser de interés en el futuro. Para ello, el ICIA plantea la creación de un banco de germoplasma con el material seleccionado en campo; la propagación in vitro del material vegetal seleccionado en campo; la realización de ensayos comparativos en campo de clones de Roja Española seleccionados frente a otros cultivares introducidos de interés; ensayos en campo para el control de la Dysmicoccus brevipes «Cochinilla algodonosa de la piña tropical» y enfermedades asociadas al suelo; entre otras acciones.
Como alternativa al uso de fitosanitarios se está trabajando, de forma coordinada con las administraciones, el ICIA y el sector de la piña tropical, en métodos como la biosolarización para la desinfección del suelo. Con este procedimiento se genera un gas que tiene un poder desinfectante y capaz de controlar los hongos. Al no existir desinfectantes autorizados se aplica este método.

El director general de Agricultura, Augusto Hernández, explicó que “hay que actuar ya, y por esta razón hemos planteado la posibilidad de conseguir autorizaciones excepcionales por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para aplicar productos fitosanitarios que puedan resolver el problema de la plaga de cochinilla y productos vinculados con la desinfección del suelo previa al cultivo. Son pasos importantes para avanzar y evitar que se paralice la producción de la piña”.
Asimismo, añadió que este convenio “plantea soluciones a corto, medio y largo plazo, aunque lo fundamental es conseguir material vegetal saneado con una capacidad productiva muy alta que pueda satisfacer las necesidades del mercado, de tal manera que se elabore una selección del material vegetal que se pueda reproducir”. “Lo importante es disponer de campos de plantas madre que aseguren que las mismas estén saneadas”, indicó.

El presidente del Cabildo, Alpidio Armas, señaló que “la situación del sector de la piña es complicada, y para mejorar esta coyuntura hemos puesto sobre la mesa diferentes soluciones. Existe un compromiso del Ejecutivo regional y del Cabildo con los agricultores para paliar la precariedad en la que están sumidos y habilitar líneas de ayuda y subvención. En paralelo a estas acciones, tenemos otros proyectos que pasan por traer esquejes sanos y plantar solo lo que está sano; tenemos que empezar de cero y dar posibilidades de futuro a la piña tropical, un cultivo no solo de gran importancia económica, sino que da carácter a El Hierro desde el punto de vista del sector primario”.

El alcalde de La Frontera, Pedro Miguel Ángel Acosta, destacó que “se ha producido una merma de aproximadamente un 40% de la producción de la piña tropical, con una serie de problemas que tenemos que superar entre todos, porque el rendimiento económico ha disminuido de forma considerable”.

Pablo Carmona, de la cooperativa Frutas de El Hierro SAT coincidió en la idoneidad de adoptar estas medidas con urgencia, con una necesidad de renovar el sector después de 40 años con la producción actual. “Ahora prácticamente tenemos que comenzar de cero, con el 80% de las plantas afectadas, por lo que hay que cambiarlas y sanearlas”, dijo.

En la reunión de trabajo, el Consejo Insular de Aguas ofreció los datos que demuestran la calidad del agua de riego en el Valle del Golfo.

Publicado en: Sin categoría

El Gobierno canario expone al sector el borrador del Programa de Actuaciones de Control de la Cadena Alimentaria

29 de marzo de 2023 by comunicacion

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha presentado al sector primario de las islas el borrador del programa de actuaciones de control de la Ley de Cadena Alimentaria con el objetivo de cumplir con la aplicación normativa en las islas y consensuar un documento que promueve un sector agroalimentario más competitivo, vertebrado y equilibrado.

La sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife acogió hoy, martes 28 de marzo, una jornada informativa para abordar con las organizaciones agrarias y profesionales vinculadas al sector sus aportaciones, las medidas y acciones ya desarrolladas por el departamento autonómico para la mejora del funcionamiento de la cadena así como el programa anual de actuaciones y vigilancia.

El Programa de Actuaciones de Control de la Cadena Alimentaria de Canarias se concibe para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, con el fin de avanzar en el funcionamiento y la vertebración de la cadena alimentaria de manera que aumente la eficacia y competitividad del sector agroalimentario. Con esta acción se pretende reducir el desequilibrio en las relaciones comerciales entre los diferentes operadores de la cadena de valor, en el marco de una competencia justa que redunde en beneficio no solo del sector, sino también de la ciudadanía.

El programa incluye un primer apartado destinado a describir de manera sucinta la actual situación del sector agroalimentario español y canario en términos de valor y a la exposición de los principales desequilibrios presentes en la cadena alimentaria, para seguidamente plasmar los objetivos perseguidos con el citado programa, teniendo como modelo de referencia el X Plan de Actuaciones de Control de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA O.A.), pero adecuándolo a las singularidades del sector agroalimentario de Canarias. El Programa de Actuaciones constituye, por lo tanto, un instrumento flexible y abierto a la ampliación de nuevas líneas de actuación y de productos y sectores, que se incorporarán a partir de la experiencia adquirida con su aplicación.

Este documento se estructura en tres apartados: en el Programa General de Vigilancia, que llevará a cabo las comprobaciones de oficio sobre un conjunto preestablecido de prácticas comerciales (líneas de actuación) y productos y/o sectores (subprogramas); el de indicios, que tendrá como finalidad incorporar al Programa de Actuaciones de Control nuevas líneas de actuación y productos/sectores no previstos inicialmente por el Programa a partir de posibles infracciones a la Ley 12/2013, de 2 de agosto; y el de comprobación de denuncias, que irá destinado a comprobar las denuncias que se presenten a la autoridad de control autonómica.

El mismo, establece la vigilancia en diferentes sectores o productos, entre los que se encuentran el aguacate; calabacín; papas; papaya; plátano; tomate; naranjas; lechugas; piñas de millo; sandías; melones; además de la leche cruda. La elección de estos productos obedece principalmente a que son los de mayor diferencia entre el precio de origen y destino.

“La finalidad de la reunión es la de consensuar con el sector la vigilancia de estos productos que hemos descrito. Ya el año pasado realizamos visitas de control, sin embargo, este año lo hemos reforzado con el reglamento de la autoridad de control (necesario para tramitar los expedientes) que aprobaremos en Consejo de Gobierno una vez tengamos el dictamen del Consejo Consultivo de Canarias. Estas acciones forman parte de todos los trabajos que llevamos haciendo desde el año pasado para poner en marcha la Ley de Cadena Alimentaria”, indicó la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende.

Vanoostende recalcó que “hemos avanzado mucho con respecto a la aplicación de la ley en Canarias en cuestiones tan importantes como los cálculos de los costes de producción, el observatorio de precios, los cuadros de mando de importación y exportación de productos, así como los datos abiertos que están en la pagina web de la Consejería y en la aplicación móvil AgriGobCan. Toda esta información sirve para tomar decisiones empresariales y conocer aún más la realidad del sector primario de las islas”.

 

Actuaciones

El departamento autonómico ha impulsado desde el pasado año una serie de medidas y acciones para la aplicación de la ley en las islas. Desde la Consejería se han venido desarrollando distintas actuaciones para favorecer y facilitar que en Canarias se garantice el cumplimiento de la ley.

Por ello, como primera medida se creó un Observatorio de Precios del Sector Primario, recogiendo inicialmente productos agrícolas, que posibilita disponer de información actualizada sobre los precios medios de los productos agrícolas, con bases de datos que permiten hacer comparativas interanuales e intermensuales. Además, como complemento indispensable, se se puso a disposición de las personas productoras información relativa a los costes aproximados de producción, que permite su utilización en los posibles contratos que se suscriban.

Asimismo se crearon y publicaron unos cuadros de mando de importaciones y exportaciones de productos agrícolas, ganaderos y pesqueros. A estas acciones se han sumado las sesiones informativas al sector y a los empleados públicos en general sobre el contenido de la ley y su cumplimiento, así como diferentes actuaciones de inspección en coordinación con la AICA, entre otras actuaciones. Después de Semana Santa está previsto el comienzo de las visitas de inspección.

Publicado en: Sin categoría

Vanoostende recoge las peticiones de los afectados para avanzar en el borrador de decreto ley de concentración parcelaria

28 de marzo de 2023 by comunicacion

La Casa de la Cultura de Los Llanos de Aridane, en La Palma, acogió en la mañana del lunes 27 de marzo de noviembre, una nueva jornada informativa para explicar el borrador de decreto ley de concentración parcelaria para la reconstrucción de los cultivos de platanera afectados por la lava.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, y el director general de Agricultura, Augusto Hernández, abordaron con los afectados los pormenores de un documento altamente participativo que recoge las aportaciones y opiniones de los damnificados, siendo fundamental un consenso mayoritario para que se pueda aprobar y avanzar en la reparcelación.
La responsable regional del área aclaró las dudas de tipo colectivo e individual acerca del documento, así como las informaciones erróneas que se han vertido vinculadas a un borrador sujeto a cambios cuya finalidad es que las personas mejoren su bienestar general mediante el restablecimiento de sus activos físicos, medios de vida y su condición sociocultural y económica. “El objetivo principal que nos planteamos es el de regular dicha reparcelación, dado que el decreto contempla la reconversión de unas parcelas a otras, que serán lo más parecidas a las iniciales; no se trata de una macrofinca común, sino que cada propietario tendrá una parcela equivalente a la que tenía al inicio del volcán; es prioritario recuperar cuanto antes la normalidad agraria en la isla de La Palma”,indicó.
Vanoostende destacó que “este documento es la única vía para poder reconstruir y la garantía que tenemos ante la Comisión Europea para que se puedan mantener las ayudas del POSEI para los productores que perdieron las fincas como consecuencia de la erupción volcánica, dado que hasta el momento es la alternativa más viable”. En este sentido, recordó que el decreto se invalidaría si no cuenta con el respaldo de los afectados, por lo que este tipo de encuentros son esenciales para conocer la opinión de los verdaderos protagonistas”.
El departamento autonómico continúa con la ronda de reuniones informativas al sector y a los damnificados para debatir en consenso y con todas las partes las propuestas que se aporten para avanzar en la reparcelación.

Decreto
Se trata de un pilar fundamental del estudio de viabilidad en el que trabaja el Ejecutivo canario para rentabilizar las explotaciones agrarias existentes antes del 19 de septiembre de 2021 y afectadas por la erupción a través de una reordenación del terreno y la redistribución de la propiedad, y que se rige por el principio básico de compensación para lograr un equilibrio entre las fincas de procedencia y las nuevas fincas que se asignan al propietario.

Cabe recordar que la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha publicado en la web www.planvallelapalma.com el borrador de decreto ley de concentración parcelaria para la reconstrucción de las fincas sepultadas por la lava.

Publicado en: Sin categoría

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 40
  • Ir a la página 41
  • Ir a la página 42
  • Ir a la página 43
  • Ir a la página 44
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 124
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Educación se suma al proyecto ‘El gofio, desayuno olímpico’ , que se amplía a nuevos colegios e islas
  • La papaya de Canarias, el producto hortofrutícola cuya comercialización exterior no deja de crecer
  • El Gobierno de Canarias lleva a FITUR la sinergia ganadora entre deporte femenino y sector primario
  • El Gobierno y Binter firman en FITUR un acuerdo estratégico para reforzar la presencia del producto canario a bordo
  • GMR potencia la proyección de los vinos canarios en los certámenes más prestigiosos de España

Comentarios recientes

    Archivos

    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020

    Categorías

    • Agricultura
    • Ayudas
    • Comercialización
    • concursos
    • Crecer juntos
    • Empleo
    • Europa
    • Ganadería
    • Gastronomía canaria
    • Pesca
    • Sin categoría

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Logo GMR
    Certificado del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información
    SI-0032/2021
    Certificado de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad
    ENS-2021/0020
    • Accesibilidad
    • Protección de datos
    • Política de cookies
    • Aviso Legal
    Envíanos una sugerencia u opinión a la siguiente dirección: info@gmrcanarias.com
    Llámanos al 922 23 60 48 (Horario: Este servicio está disponible de lunes a viernes de 7 a 14 horas).
    Calle Jesús Hernández Guzmán, nº 2, planta C, Pol. Ind. El Mayorazgo, 38110 Santa Cruz de Tenerife.
    Gestionar el Consentimiento de las Cookies
    Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. Puedes configurar o rechazar la utilización de cookies indicándolo en "Ver preferencias". Aquí podrás ver nuestra
    Cookies Necesarias Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Cookies de Terceros
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}