• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
ACCESO EMPLEADOS | Facebook Instagram Youtube LinkedIn
GMR
GESTIÓN DEL MEDIO RURAL DE CANARIAS
Gobierno de Canarias
  • Empresa
    • Qué es GMR Canarias
    • Historia
    • Organigrama
    • Política de calidad
    • Contratación
    • Trabaja con nosotros
    • Noticias del sector
  • Departamento proyectos
    • Qué hacemos
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Nuevas tecnologías
    • Pesca
    • Políticas europeas
    • Publicaciones
  • Departamento comercial
    • Qué hacemos
    • ¿Eres productor?
    • Catálogo comercial
    • Packs Regalo
  • Portal de Transparencia
  • Contacto
  • ACCESO EMPLEADOS

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca acerca la información del sector a través de una nueva app móvil

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca acerca la información del sector a través de una nueva app móvil

24 de marzo de 2023 by comunicacion

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, presentó, este viernes 24 de marzo, la nueva aplicación móvil AgriGobcan que se encuentra disponible para su instalación en todos los dispositivos móviles con el objetivo de ofrecer al usuario información actualizada sobre la actividad del sector primario en el Archipiélago.

Esta nueva herramienta proporciona de manera inmediata información actualizada y las novedades del portal web a través de un amplio contenido multimedia que permite priorizar la información y las alertas que desea recibir el usuario mediante mensajes cortos instantáneos.

La aplicación cuenta con siete apartados principales, en los que el usuario puede conocer los eventos más destacados del departamento autonómico como las novedades, noticias o la posibilidad de consultar el Observatorio de Precios y la Ley de la Cadena Alimentaria, además del acceso a las redes sociales (Twitter, Facebook y Youtube). La aplicación cuenta también con un apartado para la participación ciudadana.

Vanoostende valoró este importante paso que da la Consejería para avanzar en materia de digitalización del sector primario, “acorde a los objetivos propuestos por el Ejecutivo autonómico en esta materia, con la finalidad de lograr una Administración más cercana al ciudadano, que establezca nuevos canales de conectividad con el usuario, simplificando el acceso a la información de una forma directa, cercana y transparente”. Destacó también la necesidad de avanzar en la digitalización del sector primario “desde una aplicación que aporta servicios de valor añadido, facilitando la información a de forma cercana, transparente y directa”

En este sentido, animó a los agentes del sector, así como a la ciudadanía en general, a instalar esta nueva herramienta en sus dispositivos móviles, tanto si son de Android como de iOS, “para estar conectados con las novedades de la Consejería y del sector, donde iremos informando acerca de los eventos que organiza cada centro directivo, las novedades, los cursos que ofertamos, las nuevas convocatorias de subvenciones, así como resoluciones de interés general”.

Publicado en: Sin categoría

Vanoostende presenta al sector la Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria

22 de marzo de 2023 by comunicacion

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha presentado al sector primario de las islas los pormenores y líneas maestras de la Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria, un documento fruto de una intensa participación con entidades públicas y privadas, que persigue garantizar la viabilidad económica, social y medioambiental del sector primario, así como de las zonas rurales y marítimas.

Vanoostende, junto a técnicos del departamento autonómico que han participado en el desarrollo de la estrategia, abordó hoy (martes 21) en el TEA de Santa Cruz de Tenerife, un instrumento marco de actuación en el sector agroalimentario de Canarias para afrontar el reto de avanzar hacia un modelo más competitivo, sostenible y resiliente sustentado en los principios de la soberanía alimentaria. En este sentido, la Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria, que supone la única estrategia a nivel regional que existe en España, no solo pretende garantizar la viabilidad económica, social y medioambiental del sector primario canario, sino igualmente edificar un sector agroalimentario más justo y equilibrado para todos los operadores que participan en el mismo, además de beneficioso para la salud de los canarios y canarias

La responsable regional del área explicó que la estrategia “ha sido diseñada por la Consejería durante los años 2021 y 2022 en colaboración con los agentes del sector agroalimentario de Canarias (se enviaron más de 400 encuestas a los diferentes agentes sociales, de los cuales respondieron 150), reconociendo que no solo son receptores, sino igualmente protagonistas de las políticas públicas que les afectan en un esquema de corresponsabilidad y cogobernanza entre las instituciones públicas y los agentes del sector”.

La Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria incluye tres bloques o secciones diferenciados. El primero de ellos explicita tanto los objetivos como el marco conceptual y metodológico propuestos, mientras que el segundo bloque aborda el análisis de la situación actual de nuestro sistema agroalimentario desde las perspectivas de los agentes del sector involucrados en el proceso de planificación y como fase metodológica previa a la elaboración del tercer y principal bloque: el Plan Estratégico de Soberanía Alimentaria. El Plan, transversal y que cuenta con la implicación de otras áreas de Gobierno, ha sido estructurado en 7 ejes de actuación, 17 programas y 55 acciones encaminados a favorecer la transición hacia un modelo agroalimentario canario sostenible y capaz de afrontar escenarios adversos como los derivados del cambio climático, de la crisis sanitaria ocasionada por la covid-19, de la erupción volcánica de la isla La Palma, o de la guerra en Ucrania.

La consejera puso de manifiesto que este instrumento “sitúa a los productores y las productoras de alimentos de Canarias en el centro de las políticas públicas agroalimentarias. Además, se caracteriza por su simplicidad y flexibilidad, aprovechando al máximo los recursos locales y reduciendo la generación de residuos”. Vanoostende destacó que “de esta estrategia emanarán los planes de actuación para alcanzar los objetivos marcados y las necesidades detectadas a lo largo de la elaboración del documento. La estrategia no persigue únicamente incrementar los porcentajes de autoabastecimiento, también mejorar todo el sistema agrario del archipiélago; por primera vez todos los recursos de la Consejería van dirigidos a un objetivo específico y único”.

Análisis DAFO
La titular de Agricultura hizo hincapié en los resultados del análisis DAFO-CAME del sistema agroalimentario de Canarias: “El mismo reveló una amplia coincidencia en la definición y la priorización tanto de los factores de riesgo como de éxito del sistema agroalimentario canario. Los factores de riesgo (debilidades y amenazas) tendieron a concentrar la mayor parte de los análisis efectuados por las personas participantes, de lo que puede inferirse que el actual modelo agroalimentario de Canarias presenta múltiples problemas afectando a toda la cadena agroalimentaria (políticas públicas insuficientes e inadecuadas, escasez y elevado coste de los medios de producción, dificultades para la comercialización y la integración social del sector primario). En cuanto a los factores de éxito (fortalezas y oportunidades), si bien menos numerosos, se observó igualmente una destacada coincidencia en la identificación de los mismos (clima, diversidad de cultivos, productos singulares, mercado turístico, entre otros)”. En este sentido, “tanto el análisis de la situación de partida de nuestro sistema agroalimentario como las propuestas de actuación realizadas, resultaron convergentes en toda la región”.

Objetivos y Agenda 2030
Los objetivos específicos de la Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria se centran en diferentes factores: Reducir la dependencia exterior de insumos agrarios y pesqueros aprovechando los recursos endógenos con prácticas agrarias y pesqueras sostenibles; facilitar el acceso físico y económico a los recursos esenciales de la actividad productiva (agua, tierra, energía, semillas, piensos o financiación); fomentar la vertebración social dentro del sector primario, y de este con el resto del sistema agroalimentario; reconocer la esencialidad del sector primario equilibrando las relaciones comerciales asimétricas entre los distintos operadores y eslabones de la cadena alimentaria; aumentar el conocimiento y el consumo de productos locales de calidad que reduzcan la dependencia alimentaria de dietas desequilibradas, así como el desperdicio alimentario; y generar un entorno institucional, científico y emprendedor adecuado para la transferencia del conocimiento y la innovación al sector agroalimentario.
Además, el plan avanza hacia otro objetivo global, que es el de combatir el cambio climático, incorporándose a la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible en Canarias, a través de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible.
“Este documento servirá para que los futuros equipos directivos tengan una base para trabajar en aspectos fundamentales para el desarrollo y productividad del sector primario de Canarias”, concluyó.

Publicado en: Sin categoría

Canarias en su punto: una oportunidad única de talleres de producto local en el canal HORECA

21 de marzo de 2023 by comunicacion

GMR Canarias le invita a participar en el proyecto de “CANARIAS EN SU PUNTO” donde queremos garantizar una experiencia inolvidable a través de talleres de producto local en el canal HORECA.

Tenemos el placer de informarle que, durante los meses de abril y mayo, se dará comienzo una oportunidad única para ofrecer al personal de hoteles y restaurantes.
Hablamos de una experiencia diseñada por expertos, una actividad de dinamización que busca poner en valor el producto local a través de talleres de quesos, vinos, papas, mojos, aceites y mieles.

La participación es limitada, por ello deben inscribirse en el siguiente enlace: https://forms.gle/hKCEBogGMWAcm5GL8

Plazo de inscripción: Hasta el 12 de abril de 2023.

*Para cualquier consulta pueden contactar a través del correo promocion@gmrcanarias.com

Publicado en: Sin categoría

El Gobierno canario abona 5,6 millones a los productores de tomate de invierno

20 de marzo de 2023 by comunicacion

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha hecho efectivo el abono de 5,6 millones de euros correspondiente a las ayudas destinadas a los productores tradicionales de invierno para la campaña 2022, a la que han podido acceder un total de 93 beneficiarios de las islas.

Estos fondos, contemplados en Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI), incluyen una ayuda a la hectárea, por valor de 5,3 millones, y otra a la reconversión por importe de 302.000 euros que se incrementa, con una cuantía unitaria máxima que pasa de 14.000 euros en 2022 a 24.000 euros en 2023. Como novedad, esta ayuda pasará a abonarse de los tres años después de la reconversión, a cinco.

Para dicha subvención se abonará un complemento de ayuda del 10% de los importes que correspondieran a los beneficiarios que hayan percibido la ayuda correspondiente para la instalación de jóvenes agricultores del Programa de Desarrollo Rural (Submedida 6.1 del PDR 2014-2020) en la campaña en curso o en cualquiera de las cuatro anteriores, y que mantengan dicha condición en la presente campaña 2023.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, puso de manifiesto “la apuesta del Ejecutivo regional por diversificar el sector, que se ha materializado principalmente en la mejora de las subvenciones y el número de campañas, aportando más garantía desde el punto de vista económico y facilitando un mayor número de solicitantes”. En esta línea, apuntó que el objetivo “es respaldar al sector, reforzar su competitividad y favorecer un aumento de la renta de los productores de las islas”.

Publicado en: Sin categoría

El Gobierno canario publica el borrador de decreto ley de concentración parcelaria para los afectados por el volcán

17 de marzo de 2023 by comunicacion

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha publicado en la web www.planvallelapalma.com el borrador de decreto ley de concentración parcelaria para la reconstrucción de las fincas sepultadas por la lava.

Se trata de un pilar fundamental del estudio de viabilidad para rentabilizar las explotaciones agrarias existentes antes del 19 de septiembre de 2021 y afectadas por la erupción a través de una reordenación del terreno y la redistribución de la propiedad. Este sistema se rige por el principio básico de compensación para lograr un equilibrio entre las fincas de procedencia y las nuevas fincas que se asignan al propietario. Con esta publicación, todos los interesados pueden acceder a la web para conocer un documento esencial en el proceso de recuperación de la normalidad agraria de La Palma.

El departamento autonómico continuará con la ronda de reuniones informativas al sector y a los damnificados para debatir en consenso y con una alta participación de todas las partes las propuestas que se aporten para avanzar en la reparcelación. En el borrador de decreto se contemplan las características, condiciones técnicas y requisitos jurídicos y administrativos en los que se basará el documento para iniciar el procedimiento de reparcelación.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha indicado que el objetivo principal “es el de regular dicha reparcelación, dado que el decreto contempla la reconversión de unas parcelas a otras, que serán lo más parecidas a las iniciales”. Vanoostende aclaró que “no se trata de una macrofinca común, sino que cada propietario tendrá una parcela equivalente a la que tenía al inicio del volcán; son propuestas que realizamos para buscar soluciones a la nueva situación tras la erupción volcánica”.

Por último, la responsable regional del área explicó que el decreto ley “es la alternativa que disponemos para acelerar el procedimiento, con los pasos que debemos seguir hasta llegar a la reparcelación definitiva; es la solución para recuperar la normalidad agrícola en el Valle de Aridane”.

Cabe recordar que la consejera mantuvo la pasada semana en Bruselas una reunión con responsables de la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea para abordar el proceso de reconstrucción agraria de la isla de La Palma tras la erupción volcánica.

La Consejería presentó a la Comisión el estado actual de la superficie afectada, el número de explotaciones y superficie, así como las fases de viabilidad técnica para reponer el cultivo en las zonas donde es posible recuperar las hectáreas de plátano perdidas, así como las actividades realizadas por el departamento autonómico hasta el momento.
Una de las peticiones principales elevadas a la Comisión Europea fue la de solicitar una ampliación de la ayuda POSEI para los productores que perdieron las fincas como consecuencia de la erupción volcánica, aspecto que fue tomado en cuenta por parte de la Comisión.

Los interesados podrán consultar el documento en la web www.planvallelapalma.com

 

Publicado en: Sin categoría

El Gobierno de Canarias reúne a los productores de sidra para abordar una marca de garantía

16 de marzo de 2023 by comunicacion

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), reunió hoy, martes 14 de marzo, en la Escuela de Capacitación Agraria de Tacoronte, a una quincena de productores de sidra de las islas y profesionales vinculados a este sector para analizar la situación actual, las perspectivas de crecimiento y mercado y, principalmente, abordar la posibilidad de establecer una marca de garantía que aúne a todo el sector del archipiélago.

 

Este foro, que se celebra por primera vez en las islas, contó con diferentes ponencias a cargo de científicos del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IPNA-CSIC), catedráticos de toxicología; técnicos del ICCA; y especialistas gastronómicos, entre otros, para explicar asuntos de interés como la protección de los productos a través de las figuras de calidad, los perfiles sensoriales asociados a las sidras canarias o las normas de etiquetado.

 

Durante el encuentro, el IPNA-CSIC presentó al sector el proyecto Sidracan, que tiene como objetivo la tipificación de la sidra canaria como producto único y diferenciado desde una aproximación interdisciplinar en la que participan las ciencias sociales. En particular, la sociología, mediante una encuesta sobre el consumo de sidra en Canarias, y la antropología, a través de un estudio etnográfico con productores de manzana y sidra canaria, así como la toxicología, la química analítica y el análisis sensorial.

 

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, destacó la importancia de este tipo de encuentros “para unir al sector, debatir y fortalecerlo para que pueda elevar sus inquietudes y sus propuestas al Gobierno de Canarias”. En esta línea, apuntó que “el clima, las horas de sol y el empleo de manzanas locales aporta unas características únicas para hacer una sidra diferenciada, desconocida para muchos. Se está elaborando en las islas una sidra de mucha calidad reconocida con premios nacionales e internacionales”.

 

Por su parte, el director del ICCA, Basilio Pérez, explicó que “el mercado canario está despertando en lo que se refiere a la producción artesanal de sidra. Los consumidores cada día valoran más los productos de cercanía y el valor local de las elaboraciones. Canarias ofrece autenticidad y sabores únicos, con la sidra como producto en crecimiento”. Pérez agradeció la colaboración del sector; del IPNA-CSIC, el Ayuntamiento de Valleseco; El Sauzal; el Cabildo de Tenerife; el CCBAT; la Universidad de Las Palmas; el Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino de La Rioja; y la D.O. Euskal Sagardoa.

 

El encuentro concluyó con una cata de sidras para conocer y definir las características organolépticas propias y el desarrollo de una
mesa de trabajo para debatir sobre temas de interés para el sector.

 

Superficie de cultivo y características

Canarias presenta una superficie cultivada de 320,8 hectáreas, con 125,4 en Gran Canaria; 107,3 en Tenerife; 50,2 en La Palma; 23,8 en El Hierro; 13,1 en La Gomera; 0,7 en Fuerteventura; y 0,3 en Lanzarote. Las principales zonas de cultivo se localizan en medianías, en franjas que alcanzan los 800 metros de altitud. Entre las variedades que más se utilizan para su elaboración se encuentran la reineta y la pajarita.

Publicado en: Sin categoría

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 41
  • Ir a la página 42
  • Ir a la página 43
  • Ir a la página 44
  • Ir a la página 45
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 124
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Educación se suma al proyecto ‘El gofio, desayuno olímpico’ , que se amplía a nuevos colegios e islas
  • La papaya de Canarias, el producto hortofrutícola cuya comercialización exterior no deja de crecer
  • El Gobierno de Canarias lleva a FITUR la sinergia ganadora entre deporte femenino y sector primario
  • El Gobierno y Binter firman en FITUR un acuerdo estratégico para reforzar la presencia del producto canario a bordo
  • GMR potencia la proyección de los vinos canarios en los certámenes más prestigiosos de España

Comentarios recientes

    Archivos

    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020

    Categorías

    • Agricultura
    • Ayudas
    • Comercialización
    • concursos
    • Crecer juntos
    • Empleo
    • Europa
    • Ganadería
    • Gastronomía canaria
    • Pesca
    • Sin categoría

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Logo GMR
    Certificado del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información
    SI-0032/2021
    Certificado de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad
    ENS-2021/0020
    • Accesibilidad
    • Protección de datos
    • Política de cookies
    • Aviso Legal
    Envíanos una sugerencia u opinión a la siguiente dirección: info@gmrcanarias.com
    Llámanos al 922 23 60 48 (Horario: Este servicio está disponible de lunes a viernes de 7 a 14 horas).
    Calle Jesús Hernández Guzmán, nº 2, planta C, Pol. Ind. El Mayorazgo, 38110 Santa Cruz de Tenerife.
    Gestionar el Consentimiento de las Cookies
    Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. Puedes configurar o rechazar la utilización de cookies indicándolo en "Ver preferencias". Aquí podrás ver nuestra
    Cookies Necesarias Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Cookies de Terceros
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}