• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
ACCESO EMPLEADOS | Facebook Instagram Youtube LinkedIn
GMR
GESTIÓN DEL MEDIO RURAL DE CANARIAS
Gobierno de Canarias
  • Empresa
    • Qué es GMR Canarias
    • Historia
    • Organigrama
    • Política de calidad
    • Contratación
    • Trabaja con nosotros
    • Noticias del sector
  • Departamento proyectos
    • Qué hacemos
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Nuevas tecnologías
    • Pesca
    • Políticas europeas
    • Publicaciones
  • Departamento comercial
    • Qué hacemos
    • ¿Eres productor?
    • Catálogo comercial
    • Packs Regalo
  • Portal de Transparencia
  • Contacto
  • ACCESO EMPLEADOS

Canarias y Baleares hacen un frente común para la defensa de las especificidades de su sector primario ante el Estado y la UE

Canarias y Baleares hacen un frente común para la defensa de las especificidades de su sector primario ante el Estado y la UE

18 de junio de 2024 by comunicacion

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, el consejero de Agricultura, Pesca y Medio Natural, Joan Simonet Pons, y miembros de sus respectivos equipos se ha reunido hoy martes, 18 de junio, en Tenerife, para el intercambio de experiencias y conocimientos vinculados a la gestión en materia agraria de ambos ejecutivos, un encuentro que establece el inicio de la colaboración entre ambas comunidades con el fin de hacer un frente común para la defensa de las especificidades de su sector primario, como territorios insulares, ante el Estado y la Unión Europea.

La delegación del Gobierno balear se encuentra de visita en el archipiélago canario para conocer de primera mano, entre otros aspectos, las políticas de promoción de productos de calidad diferenciada del Ejecutivo canario y los proyectos que promueven las sinergias entre el sector primario y el turístico como la iniciativa “Crecer Juntos”.

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, subrayó que este encuentro entre las dos Comunidades Autónomas constituye una oportunidad “para intercambiar opiniones e iniciativas en las que estamos trabajando en beneficio del sector primario, ya que debido a la insularidad y fragmentación de ambas regiones compartimos muchos aspectos, de ahí la importancia de cooperar para mejorar la calidad y las condiciones de vida de los

profesionales de la actividad agraria”. El titular canario enfatizó la importancia de que se reconozcan las particularidades similares de Canarias y Baleares y “formar un frente común para que el Gobierno de España y las instituciones europeas comprendan estas especificidades”.

En este sentido, resaltó la necesidad de que la normativa europea y estatal contemplen las singularidades de los sistemas insulares para evitar desventajas, por ejemplo, en relación a las ayudas directas a bodegas y frente a la sequía.

Quintero recordó las reducidas dimensiones de las explotaciones agrarias, y en este sentido explicó que mientras en el continente estas alcanzan un promedio de 10 hectáreas, en Canarias y Baleares cuentan con menos de una hectárea, y en el ámbito ganadero, ambas regiones cuentan con una cabaña ganadera integrada por pocas cabezas de ganado. Asimismo destacó que ambos ejecutivos trabajan en la simplificación de las convocatorias de ayudas, especialmente para las personas jóvenes, con el fin de garantizar el relevo generacional, y se refirió a la importancia de las líneas de ayuda al sector para compensar los sobrecostes de los insumos, otro de los asuntos que se contemplaron en la cita.

La escasez de recursos hídricos fue otro tema de los abordados, ya que según apuntó el titular del Ejecutivo canario, «la producción de agua es vital» ya que «no se puede depender únicamente de la agricultura de secano». Coincidiendo con su homólogo balear, Quintero afirmó que «no se puede alcanzar una agricultura verde con un sector en números rojos», “pues es esencial que sea sostenible ambiental y económicamente”.

El miembro del Ejecutivo canario concluyó que el sector primario “es parte fundamental de la cultura e idiosincrasia de Canarias, que da lugar a productos agroalimentarios de gran calidad y conforma unos paisajes agrarios que atraen a muchos de los turistas que nos visitan, de ahí la importancia de potencia el vínculo entre ambos sectores”.

El consejero de Agricultura, Pesca y Medio Natural del Gobierno balear, Joan Simonet Pons, señaló que uno de los principales objetivos de este encuentro es compartir experiencias y problemas comunes entre las dos comunidades para encontrar soluciones conjuntas para mejorar los servicios al sector agroganadero. “Cuando los isleños hablamos entre nosotros, nos entendemos mejor. Creemos que Baleares y Canarias pueden formar un frente común para posibles reivindicaciones ante el Gobierno de España y la Unión Europea», añadió.

Simonet mencionó alguna de las características del sector primario en territorios insulares, como la limitación de agua y territorio, problemas de transporte, el poco peso del sector agrario respecto al PIB total, la necesidad de una comercialización justa para los productores, y el tamaño reducido de las explotaciones. En este sentido, ha insistido que «estas particularidades requieren un enfoque especial y un tratamiento diferenciado que el Gobierno de España debe tener en cuenta en el marco de las subvenciones».

Simonet explicó que la reunión ha servido para analizar los proyectos de Canarias relacionados con la promoción agroalimentaria y del producto local, los cuales, ha dicho, «son un ejemplo a seguir para Baleares”. El consejero balear también ha resaltado la importancia de dar a conocer las producciones locales no solo a los residentes, sino también a los visitantes e incluso exportarlas. «Es fundamental que el turista recuerde el sabor, el olor, la textura, el color y la apariencia de los nuestros productos locales. Nosotros apostamos por que los beneficios del turismo también acaben en el sector primario, ya que, aparte de ser productor de alimentos, tiene funciones de conservación del territorio, mejora del paisaje, lucha contra la erosión y mantenimiento de razas autóctonas», subrayó.

Por otra parte, Simonet también mostró interés en el proyecto «Crecer Juntos» del Gobierno de Canarias, que busca que los beneficios del sector turístico repercutan en el sector primario. Esta iniciativa se enfoca en cómo el turismo puede beneficiarse de las funciones de conservación del territorio, mejora del paisaje, lucha contra la erosión, optimización de recursos, mantenimiento de razas autóctonas y lucha contra incendios, todas estas acciones desempeñadas por la agricultura y la ganadería.

En la reunión estuvieron presentes por parte del gobierno balear el director general de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Fernando Fernández Such, el director general de Calidad Agroalimentaria y Producto Local, Joan Llabrés Ensenyat, y miembros del Gabinete de la administración balear.

En representación del Ejecutivo canario asistieron el viceconsejero del Sector Primario, Eduardo García Cabello, el director general de Agricultura, Javier Gutiérrez Taño, el director general de Ganadería, Andrés Díaz Matoso, el director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Luis Arráez Guadalupe, el consejero delegado de GMR Canarias, Juan Antonio Alonso, y miembros del Gabinete de la Consejería canaria.

Antes del encuentro, la delegación balear fue recibida por el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, y por el vicepresidente del ejecutivo, Manuel Domínguez, y tras este visitaron las instalaciones de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) del Noreste de Tenerife, en Valle de Guerra, para conocer el uso de agua regenerada para usa agrícola, acompañados por el consejero delegado de Sector Primario y Bienestar Animal del Cabildo de Tenerife, Valentín González, la concejala de Seguridad Ciudadana y tercera teniente de alcalde del Ayuntamiento de La Laguna, Cristina Ledesma, el gerente del Consejo Insular de Aguas, Javier Davara Méndez, la jefa de Servicio del Área de Infraestructura Hidráulica, Sonia Vega, y el técnico de la Dirección General de Agricultura Juan Antonio Evora.

A continuación, se trasladaron a las instalaciones del empaquetado de plátanos de la SAT La FAST, en La Vera (La Orotava), y visitaron varias fincas destinadas a este cultivo en El Rincón, en dicho municipio tinerfeño.

Mañana, los representantes de ambas administraciones inaugurarán el Concurso Oficial de Quesos Agrocanarias 2024, organizado por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) para reconocer y premiar las mejores producciones del archipiélago, y que tendrá lugar en el Hotel El Mirador de Fuerteventura, en el municipio de Puerto del Rosario, en Fuerteventura.

Publicado en: Sin categoría

Quintero le pide al Estado que optimice la gestión de las capturas de patudo y atún rojo para Canarias

11 de junio de 2024 by comunicacion

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, ha mantenido hoy martes, 11 de junio, una reunión con la secretaria general de Pesca, María Isabel Artime, en la que ha solicitado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación modificar las normativas nacionales que regulan las pesquerías de patudo (Thunnus obesus) y de atún rojo (Thunnus thynnus) con el fin de optimizar su gestión y mejorar las cuotas de captura de las embarcaciones canarias atendiendo a su carácter artesanal. En la cita, Quintero le trasladó también a la representante del Estado la urgencia de que este publique la Orden de reparto de potencia y arqueo que servirá para apoyar las ayudas de la Consejería a las embarcaciones pesqueras de menos de doce metros de eslora.

En este sentido, el titular del Departamento autonómico, acompañado por el viceconsejero de Sector Primario, Eduardo García Cabello, explicó que el actual mecanismo de optimización para la pesca de patudo en el océano Atlántico, en vigor desde 2023, establece que los sobrantes de las cuotas asignadas a las distintas flotas españolas solo pueden ser utilizados a partir de septiembre de cada año, mientras que la máxima abundancia de esta especie en las aguas canarias se produce entre marzo y agosto, lo que provoca cierres anticipados de la pesquería antes de dicho mes para los pescadores de las islas.

“La falta de cuota para nuestros barcos de artes menores contrasta con los sobrantes anuales de más de mil toneladas desde el 2020 de la cuota nacional y con el hecho de que la mayor parte de las flotas españolas nunca lleguen a agotar sus posibilidades de pesca asignadas ningún año, lo que refleja una gestión ineficiente de estos recursos por el Estado con el consiguiente daño a las flotas más artesanales y sostenibles y en contra de lo que determinan las normativas europeas. En este sentido, se evidencia la necesidad de reasignar las cantidades no utilizadas por España”, destacó.

El consejero recordó asimismo que la semana pasada el Parlamento de Canarias aprobó una Proposición No de Ley para que se inste al Gobierno de España a que se dicte un Real Decreto que optimice la cuota de tuna y recoja en mejor medida los criterios de la Unión Europea para reconocer la pesca artesanal, y aquellas pesquerías con menor impacto sobre los recursos marinos, concretamente sobre los atunes jóvenes.

En cuanto al atún rojo, las peticiones del Gobierno de Canarias se dirigen a la tramitación por parte del Estado de una modificación puntual del Real Decreto que regula las capturas de este túnido en el Atlántico oriental y el Mediterráneo, para permitir que los sobrantes de la cuota anual de Canarias puedan ser traspasados a las próximas campañas,de 2025 y siguientes, exclusivamente con destino a los barcos pesqueros con base en Canarias. Esta actuación es ahora viable tras la modificación del Reglamento de la Unión Europea que posibilita a un Estado solicitar un traspaso del 5% de la cuota anual al año siguiente.

Otro de los asuntos planteados en la cita fue la necesidad de que el Ministerio agilice la publicación de la orden para la asignación de capacidad pesquera a la flota canaria de menos de doce metros, con el propósito de que el Ejecutivo autonómico pueda convocar ayudas para la sustitución de motores y otras actuaciones que impliquen el incremento del arqueo de los buques pesqueros, a través del apoyo del Reglamento europeo de minimis modificado en octubre de 2024, que posibilita ayudas de hasta 40.000 euros para estos fines.

Quintero destacó que “ha sido una reunión muy positiva, y se prevé que a finales de este año Canarias obtenga una respuesta sobre las convocatorias de ayudas para el sector, así como para el modelo de optimización del atún rojo y del patudo, que atienda a la realidad del sector pesquero artesanal canario”.

«Por último, nos hemos referido al posible acuerdo entre los gobiernos de España y de Portugal, similar al existente respecto a las aguas de Madeira, para permitir que los pesqueros atuneros de Canarias puedan faenar también en las aguas de Azores», añadió.

En este sentido, la secretaria general de Pesca explicó que el Ministerio tramitará una Orden ministerial independiente con el fin de otorgar el arqueo y la potencia disponibles para las embarcaciones canarias de menos de doce metros de eslora.

Reservas marinas de Anaga y Teno

La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, y el consejero delegado de Sector Primario y Bienestar Animal de la corporación insular, Valentín González, también participaron en este encuentro con la secretaria general de Pesca, en el que los miembros le trasladaron a la representante del Estado la petición de retomar la tramitación para la declaración de las reservas marinas de Anaga y Punta de Teno

Publicado en: Pesca

Las Reservas Marinas de Canarias reciben el Galardón Océanos 2024

11 de junio de 2024 by comunicacion

Las Reservas Marinas de Canarias han sido distinguidas con el Galardón Océanos 2024 de la Sociedad Atlántica de Oceanógrafos (SAO). Este premio reconoce la importancia estratégica de estos espacios para la conservación de la biodiversidad marina del archipiélago, así como su papel fundamental en la concienciación sobre el valor de este entorno natural y cultural.

Esta distinción, concedida en la categoría de Institución, pone en valor el compromiso y el trabajo de la Dirección General de Pesca del Gobierno de Canarias y el Gobierno de España por mejorar la gestión de estos espacios, garantizando la protección y regeneración de los recursos pesqueros y la sostenibilidad ecológica, social y económica del sector de pesca artesanal en estas zonas.

Este galardón coincide con la conmemoración de la creación, hace casi tres décadas, de la primera Reserva Marina de interés pesquero en las aguas interiores canarias, la Reserva Marina de La Graciosa y Lanzarote, constituida en 1995, seguida por la Reserva Marina de El Hierro, en 1996. Estas áreas protegidas se establecen en zonas con alto valor pesquero y ecológico, en las que se protege la reproducción y cría de especies de interés para la pesca, y se facilita la recuperación de los recursos y contribuyendo a una explotación sostenible.

La Reserva Marina de La Graciosa y Lanzarote (1995) ocupa una extensión de 70.700 hectáreas, distribuidas en un 40% en aguas exteriores y un 60% en aguas interiores. El entorno marino de La Graciosa, la isla más oriental de Canarias, está influenciado por el afloramiento de aguas frías y ricas provenientes de la cercana costa africana, lo que contribuye significativamente a la riqueza pesquera de la zona. Esto se refleja en las diversas modalidades de pesca artesanal que se practican en la misma. Además, en estos fondos abundan las praderas de sebadales, que proporcionan hábitat y alimento a diversas especies.

La Reserva Marina del entorno de la Punta de La Restinga-Mar de Las Calmas, situada en El Hierro (1996), cubre una superficie de 1.180 hectáreas, distribuidas en un 40% en aguas exteriores y un 60% en aguas interiores. El extremo occidental de la isla se distingue por un clima constantemente favorable, lo que le ha supuesto la denominación de “Mar de las Calmas”. Esta característica permite la práctica continua de la pesca, razón por la que se consideró necesaria la instauración de una reserva marina en la zona para prevenir la sobrepesca.

Las reservas de La Graciosa (Lanzarote) y La Restinga (El Hierro) son gestionadas de forma compartida entre la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) a través de la Secretaría General de Pesca/del Mar del Gobierno de España.

Por último, la Reserva Marina de La Palma (2001) abarca 3.455 hectáreas y está gestionada por la Secretaría General de Pesca/del Mar, ya que se encuentra en su totalidad en aguas exteriores. Se caracteriza por sus fondos abruptos y una alta diversidad de flora y fauna marina, incluyendo especies pesqueras difíciles de observar en otras islas occidentales del archipiélago. Además, se encuentran fondos de anémonas tropicales, únicas en la región. Esta área también es utilizada para actividades de buceo deportivo y científico, así como para fines educativos y culturales.

Publicado en: Sin categoría

Catorce profesionales del sector vitivinícola nacional se forman para convertirse en embajadores de los vinos canarios

4 de junio de 2024 by comunicacion

Un total de catorce profesionales del mundo del vino participan en la sexta edición de la acción formativa ‘Embajadores de los vinos canarios’, una iniciativa de la Asociación de Sumilleres y Catadores Canarios Catavino (ASCC) y las Consejerías de Turismo y Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, a través de la empresa pública GMR Canarias, que promueve el conocimiento en la producción vitivinícola con Denominación de Origen Protegida (DOP) y otros productos locales entre expertos.

En el marco de esta acción, que se desarrolla en la Casa Los Zamorano, en el municipio tinerfeño de Tegueste, desde este lunes, 3 de junio, especialistas del panorama vitivinícola nacional (enólogos, bodegueros, sumilleres, periodistas gastronómicos, distribuidores, empresarios de restauración, etc.) conocen o amplían sus conocimientos sobre los vinos canarios, sus DOP, y otros productos agroalimentarios de las islas, a lo largo de cuatro jornadas.

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, destacó la importancia de incidir en medidas como esta debido a que “el conocimiento es la mejor herramienta para promocionar el sector primario de las islas y contribuir así a generar prescriptores de nuestras producciones comprometidos con el trabajo de nuestros productores y conocedores de la riqueza gastronómica del archipiélago fuera del archipiélago”.

Unas palabras que suscribió el consejero delegado de Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias), Juan Antonio Alonso, en la apertura del curso, quien aludió al papel que desempeñan los especialistas en el ámbito culinario como generadores de opinión e influencers, “de ahí la importancia de respaldar acciones formativas que profundizan en el conocimiento de la calidad y singularidad de las producciones canarias”.

La formación, coordinada por la presidente de ASCC, Ana Angélica Hernández, y a cargo de expertos de los distintos Consejos Reguladores, comprende además de catas y sesiones teóricas con las diferentes DOP de los vinos de Canarias, degustaciones comentadas con mieles, sales marinas, gofios, quesos, vermuts, aceites de oliva virgen extra o café producidos en el archipiélago, además de visitas a bodegas, fincas de viñedo y otros cultivos, para profundizar, también, en el entorno natural y el paisaje que generan estas producciones.

Asimismo, se abordarán aspectos vinculados a las variedades de uva, la climatología, los suelos, las diferentes elaboraciones de las islas y la historia de la vitivinicultura en Canarias, entre otros.

La experiencia concluye con un examen que validará su aprendizaje y, en el caso de superarlo, recibirán un diploma con el que se reconoce su aprovechamiento y capacitación como embajadores y embajadoras de vinos y productos canarios, convirtiéndose así en figuras prescriptoras autorizadas por el Gobierno regional.

Publicado en: Sin categoría

Niebla espumosa etiqueta negra, de Bodegas FRP, Mejor Sidra de Canarias del I Concurso Agrocanarias

3 de junio de 2024 by comunicacion

Niebla espumosa etiqueta negra, elaborada por María Belén Rodríguez, de Bodegas FRP (Valleseco, Gran Canaria), ha sido elegida como la Mejor Sidra de Canarias 2024 y la Mejor Sidra Ecológica del archipiélago en el marco del I Concurso Oficial Agrocanarias, organizado por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) con la colaboración del Ayuntamiento de Valleseco. Esta empresa recibe además una plata en la categoría de naturales, y un oro por Niebla etiqueta roja, en espumosas.

Esta es una empresa familiar que elabora sus producciones a partir de manzanas de distintas variedades de reineta cuya pulpa acidulada les confiere un gran potencial organoléptico, adaptadas al clima subtropical de Canarias. Estas se cultivan de forma ecológica a más de 1.000 metros sobre el nivel del mar, lo que les permite acumular las horas de frío necesarias. Estas condiciones climáticas y los suelos fértiles del municipio grancanario dan lugar a una fruta de calidad, con mayor contenido de azúcar y, en consecuencia, mayor graduación alcohólica e intensidad aromática, que es la base de unas producciones premiadas en los International Wine & Spirits Awards.

En la categoría de sidras naturales (mosto natural de manzana, sidra natural, sidra natural dulce, sidra natural con bajo contenido en alcohol, y sidra natural con fruta), se concedió una medalla de oro a Fierro, de José Juan Déniz Reyes; una plata a El Lagar de Valleseco, de Ángel Tomás Domínguez Ponce; y otra plata a Niebla, de María Belén Rodríguez Pérez, todas de Gran Canaria.

En la categoría de sidras gasificadas (extraseca, seca, semiseca y dulce) recibió una gran medalla de oro la marca La Mirla Sidrera, de Castro & Magan S.L., de la isla de La Palma, y un oro, Tuscany, elaborada por Vicente Oliver Marrero Arencibia, en Gran Canaria; y en la de sidras espumosas (extraseca, seca, semiseca y dulce) se otorgó un oro a Niebla espumosa etiqueta roja, de María Belén Rodríguez Pérez. La distinción de Mejor Imagen y Presentación recayó en Tuscany, correspondiente a esta modalidad.

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, y el alcalde de Valleseco, José Luis Rodríguez Quintana, anunciaron hoy el fallo del jurado del certamen, celebrado el 19 de mayo en el municipio grancanario, y en el que participaron veintitrés producciones de las islas (trece sidras de siete sidrerías de Gran Canaria, seis de tres empresas de Tenerife, tres de una única sidrería de La Palma y una de un productor de El Hierro).

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, aludió a “la labor fundamental que desarrolla el ICCA para el fomento y puesta en valor de los  productos de calidad diferenciada de las islas, a través de acciones como este concurso, que marca un antes y un después en la promoción de estas elaboraciones del archipiélago, que ya suman galardones en certámenes internacionales”. En este sentido, aboga por que se siga potenciando este cultivo que permite diversificar la producción agraria y agroalimentaria en las medianías de Canarias e incentivar nuestro sector primario y medio rural.

El alcalde de Valleseco, José Luis Rodríguez Quintana, destacó que este municipio, pionero en el cultivo de la manzana ha sido, durante los últimos quince años, “la punta de lanza en Canarias en cuanto a la elaboración de sidra», y señaló que augura un “gran futuro” para este sector. Asimismo, subrayó que el primer certamen regional “ha sido todo un éxito”, tanto por el número de participantes como de reconocimientos obtenidos por las producciones locales.

Por su parte, el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, explicó que este primer certamen, en el que se han concedido un total de nueve premios a siete sidras de Gran Canaria y La Palma, “es solo el comienzo de una larga andadura para el sector de la sidra, que tiene un gran porvenir, especialmente en las islas centrales y occidentales”. Además, manifestó su compromiso de seguir respaldando, en colaboración con el Cabildo de Gran Canaria y la corporación municipal, esta actividad a través de acciones dirigidas a profesionalizar el sector y visibilizar y promocionar sus producciones.

El concurso se rige por un sistema de cata ciega, de forma que un panel de ocho catadores y catadoras especialistas en el análisis de estas elaboraciones evaluó las muestras del certamen sin conocer su procedencia, y determinó con sus valoraciones las producciones que han resultado premiadas. El panel de cata estuvo conformado por José Antonio Norniella, enólogo y maestro sidrero; Benito Pecina, sidrero de la Sidreria Kudarcon Vasco; Dolores Isabel Armas, inspectora del Servicio de Inspección, Laboratorios e Informes del ICCA; Domingo Donato, enólogo y gerente de Prodel Agrícola; Elisabet Delgado, WSET2, sumiller y técnica superior en Vitivinicultura y Enología; Llucía Fernández Marqués, miembro de la Fundación Astures XXI y editora de la revista La Sidra; Manuel González Hernández, jefe de cocina de La Tunera, y Patricia Perdomo, consultora especializada en agroalimentación y restauración y máster en investigación y gestión de restaurantes por la Basque Culinary Center.

Este certamen forma parte de los Concursos Oficiales Agrocanarias, con los que el Ejecutivo canario a través del ICCA reconoce anualmente los mejores quesos, vinos, gofios, aceites de oliva virgen extra y sales marinas del archipiélago. Las producciones galardonadas podrán utilizar durante un año el distintivo oficial correspondiente al premio recibido (una medalla adhesiva que se coloca sobre las botellas) y participarán en los distintos eventos de fomento y promoción de los productos canarios que este organismo autónomo organiza a lo largo del año dentro y fuera de las islas.

Nota de cata de la ganadora

Niebla espumosa etiqueta negra es a la vista amarilla pálida con irisaciones verdosas, limpia y brillante, con burbuja muy fina e integrada. En nariz es muy limpia, con recuerdos de flor de manzana y cítricos, pinceladas de repostería y especiados; y en boca muestra una burbuja elegante, muy integrada, equilibrada, acidez fresca y viva, tanicidad envolvente y retronasal a frutos secos y hierbas frescas.

Publicado en: Agricultura, Comercialización, concursos

Canarias y Cuba desarrollan un proyecto de investigación de la yuca como alimento para el ganado en el archipiélago canario

31 de mayo de 2024 by comunicacion

Investigadores del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), del Instituto de Investigaciones de Viandas y Frutas Tropicales de Cuba (INIVIT) y de la Asociación Universidad sin Fronteras (USF) llevan a cabo un estudio para el desarrollo en el archipiélago canario de alternativas de alimentación animal basadas en nuevas variedades de yuca, que pretende diversificar la producción de alimento para el ganado a partir del aprovechamiento de esta raíz de reserva.

Con esta iniciativa se pretende también reducir los costes de los insumos de la ganadería, actividad que se ha visto muy afectada por el incremento de precios de los cereales debido al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, entre otros condicionantes del contexto internacional, lo que merma la rentabilidad ganadera, y buscar alternativas sostenibles a los sistemas de producción agrícola actuales dirigidas a mitigar y reducir los efectos del cambio climático.

Así, en el marco del proyecto, que se inició junio de 2023, el ICIA replica los ensayos realizados por el INIVIT de utilización de la parte subterránea de la yuca, una vez convertida en harina como sustituto del cereal en el pienso de los animales, y de la parte aérea de la planta como aprovechamiento forrajero. Con este objetivo, el Instituto canario ha importado 4.000 esquejes de cuatro variedades de este tubérculo propias del centro cubano que se cultivan en la Finca El Pico del ICIA, en Tejina (Tenerife), para ver su adaptación a Canarias y rendimientos, con el fin de comprobar posteriormente los resultados de emplear este material vegetal en la alimentación de ganado local del archipiélago canario. Así, se estudiará su aptitud agronómica y rendimiento, su viabilidad económica y técnica para la fabricación de piensos y se evaluará la formulación de dietas equilibradas y completas utilizando la yuca y otros ingredientes. Finalmente, se realizarán pruebas de palatabilidad e ingesta en diferentes especies con evaluación de los productos finales ganaderos: leche, queso, carne y huevos. Para ello, científicos cubanos, especialistas en el manejo de estas variedades, apoyan los diferentes procesos.

La presidenta del ICIA, Janira Gutiérrez, explicó que el cultivo experimental de la yuca en Canarias contribuirá a generar nuevos conocimientos sobre alternativas más viables y sostenibles en el forraje animal para el sector primario canario, cuyo resultado podría ser un producto de kilómetro 0 que se añadiría de forma sostenible a la alimentación animal, y destacó que la diversificación se presenta como una estrategia clave para gestionar los riesgos en la producción agrícola en sistemas pequeños como el archipiélago, permitiendo alcanzar niveles aceptables de productividad incluso en condiciones desfavorables. “Además, estos trabajos promueven la cooperación en investigación científica, conocimiento y desarrollo tecnológico en materia agraria con los beneficios que esto supone para todas las partes implicadas”, agregó.

El estudio se prolongará durante todo 2025, cuando se evaluarán los resultados en diferentes especies de ganado local. A finales de 2024 se tendrán los primeros resultados sobre el rendimiento y el manejo agronómico del cultivo.

Este proyecto se nutre del trabajo realizado por el INIVIT sobre variedades de yuca de alta producción, calidad y resistencia, el fomento y asesoramiento sobre su cultivo para alimentación humana y animal, y el desarrollo de la industria de transformación. En este sentido, el nivel de especialización de esta entidad es un referente de conocimiento de este cultivo dentro y fuera del país, así como la aplicación de resultados en la industria; a lo que se suma la amplia experiencia en investigación aplicada tanto en producción vegetal como animal, pastos y forrajes del ICIA.

Canarias y Cuba

La cónsul general de Cuba en Canarias, Elsa Agramonte, visitó en diciembre la Finca El Pico del ICIA, donde se desarrolla este proyecto, acompañada por el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, la presidenta del ICIA, Janira Gutiérrez, y la vicerrectora de Internacionalización y Cooperación de la Universidad de La Laguna (ULL), Inma González, e investigadores de este programa.

Por otro lado, en el mes de abril, investigadores del ICIA y la USF viajaron a Cuba para participar en distintos encuentros de trabajo y conocer de primera mano las investigaciones y estudios realizados en el INIVIT sobre la yuca y otros tubérculos y raíces de reserva.

Publicado en: Sin categoría

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 6
  • Ir a la página 7
  • Ir a la página 8
  • Ir a la página 9
  • Ir a la página 10
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 124
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Educación se suma al proyecto ‘El gofio, desayuno olímpico’ , que se amplía a nuevos colegios e islas
  • La papaya de Canarias, el producto hortofrutícola cuya comercialización exterior no deja de crecer
  • El Gobierno de Canarias lleva a FITUR la sinergia ganadora entre deporte femenino y sector primario
  • El Gobierno y Binter firman en FITUR un acuerdo estratégico para reforzar la presencia del producto canario a bordo
  • GMR potencia la proyección de los vinos canarios en los certámenes más prestigiosos de España

Comentarios recientes

    Archivos

    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020

    Categorías

    • Agricultura
    • Ayudas
    • Comercialización
    • concursos
    • Crecer juntos
    • Empleo
    • Europa
    • Ganadería
    • Gastronomía canaria
    • Pesca
    • Sin categoría

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Logo GMR
    Certificado del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información
    SI-0032/2021
    Certificado de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad
    ENS-2021/0020
    • Accesibilidad
    • Protección de datos
    • Política de cookies
    • Aviso Legal
    Envíanos una sugerencia u opinión a la siguiente dirección: info@gmrcanarias.com
    Llámanos al 922 23 60 48 (Horario: Este servicio está disponible de lunes a viernes de 7 a 14 horas).
    Calle Jesús Hernández Guzmán, nº 2, planta C, Pol. Ind. El Mayorazgo, 38110 Santa Cruz de Tenerife.
    Gestionar el Consentimiento de las Cookies
    Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. Puedes configurar o rechazar la utilización de cookies indicándolo en "Ver preferencias". Aquí podrás ver nuestra
    Cookies Necesarias Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Cookies de Terceros
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}