• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
ACCESO EMPLEADOS | Facebook Instagram Youtube LinkedIn Twitter
GMR
GESTIÓN DEL MEDIO RURAL DE CANARIAS
Gobierno de Canarias
  • Empresa
    • Qué es GMR Canarias
    • Historia
    • Organigrama
    • Política de calidad
    • Contratación
    • Trabaja con nosotros
    • Noticias del sector
  • Departamento proyectos
    • Qué hacemos
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Nuevas tecnologías
    • Pesca
    • Políticas europeas
    • Publicaciones
  • Departamento comercial
    • Qué hacemos
    • ¿Eres productor?
    • Catálogo comercial
    • Packs Regalo
  • Portal de transparencia
  • Contacto
  • ACCESO EMPLEADOS

Archivo de noviembre 2022

El ICIA destaca el potencial de la gallina canaria, la cabra y el cabrito en la alta cocina

15 de noviembre de 2022 by comunicacion

Investigadores del centro, adscrito a la Consejería, participan en el XXIII Simposio Iberoamericano sobre Conservación y Utilización de Recursos Zoogenéticos celebrado en Córdoba a finales de octubre.

El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, ha destacado la vinculación de la gastronomía canaria y el producto local en el marco del XXIII Simposio Iberoamericano sobre Conservación y Utilización de Recursos Zoogenéticos, celebrado en Córdoba a finales del pasado mes.

El evento, organizado por la Red de Conservación de la Biodiversidad de Animales Domésticos Locales (CONBIAND), se desarrolló al amparo de otras actividades complementarias como el XIII Congreso Ibérico SERGA/SPREGA el Meeting RBI, el VII Foro Ganadero Iberoamericano, el X Seminario Trasiber y el VIII Seminario Gastriber.

El ICIA presentó en el XXIII Simposio Iberoamericano sobre Conservación y Utilización de Recursos Zoogenéticos siete trabajos diferentes relacionados con la gastronomía canaria y el producto local. Entre ellos, destacan dos análisis sobre la gallina canaria, la cabra y el cabrito, bajo los títulos ‘Apuntes sobre la gastronomía tradicional de la gallina canaria’ y ‘Apuntes sobre la posibilidad de utilizar canales madurados de pollo y cabrito de genotipos locales en la alta cocina’.

El primero de ellos puso el acento en revisar la importancia de las recetas elaboradas con gallina canaria, como ingrediente principal, en la gastronomía tradicional antigua de Canarias, mientras que el segundo se centró en destacar y diferenciar los productos de los genotipos locales de Canarias (caprino y avícola) como elementos de la cocina de vanguardia.

Los estudios del ICIA han demostrado que el proceso de maduración aportó una gran diferenciación en la calidad sensorial, con excelentes valoraciones por parte de profesionales y con interesantes resultados en la preparación de diferentes recetas.

El despiece de carne caprina aporta interesantes alternativas para distintas preparaciones, como solomillos y lomos para tartar, carpaccio y otras preparaciones crudas, mientras que la pierna y las paletillas son ideales para asados o jarretes.

Tal y como se destaca desde el ICIA, esta línea de investigación puede tener un gran interés para el desarrollo y conservación de las razas locales, sobre todo en su enfoque hacia la alta gastronomía ya que ésta puede asumir algunos de los inconvenientes de dichos genotipos locales: mayor coste de producción, estacionalidad y canales no tan estandarizadas, además de ser un referente para otros establecimientos y aficionados.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, destacó que “la participación del ICIA en este tipo de simposios supone una gran oportunidad para continuar mostrando el potencial de nuestros productos locales y sus posibilidades en la gastronomía. En este aspecto es fundamental conservar y dar a conocer nuestras razas locales, con especial atención a su calidad para la alta cocina, con chefs canarios que ya están trabajando en esta línea”.

 

 

Publicado en: Sin categoría

Los vinos de Canarias protagonizan la nueva temporada del programa de proyección internacional ‘Wineman’

14 de noviembre de 2022 by comunicacion

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca patrocina los episodios ‘La Malvasía aromática de La Palma’ y ‘Los Vinos de Tea de La Palma’,  que emitirá la popular serie a través de distintas plataformas de repercusión mundial.

Alicia Vanoostende asegura que “esta popular serie es el  vehículo perfecto para dar a conocer, a nivel global, las bondades de nuestros vinos y nuestra particular forma de cultivar la vid, además de situar a Canarias como referente de destino turístico sostenible”.

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias presenta los documentales ‘La Malvasía aromática de La Palma’ y ‘Los Vinos de Tea de La Palma’, que protagonizan la nueva temporada de la popular serie televisiva y de proyección internacional ‘Wineman’.

La consejera del área, Alicia Vanoostende, explicó en la presentación que tuvo lugar el pasado viernes 11 de noviembre, en Los Llanos de Aridane (La Palma), que “se trata de los capítulos 5 y 6 pertenecientes a la sexta temporada del programa que dirige y presenta el experto enólogo y docente en vinos nacionales e internacionales, Joaquín Gálvez Bauzá”.

Vanoostende celebró la apuesta de la Consejería por patrocinar estos dos nuevos episodios, que se suman a los documentales sobre viticultura en El Hierro, La Gomera y Gran Canaria, que se encuentran en fase de edición para su posterior emisión. “Lanzarote y Tenerife serán las islas que protagonizarán nuevos episodios el próximo año”, aclaró.

Para la titular de Agricultura “este programa, de alcance internacional, es el vehículo perfecto para dar a conocer todas las cualidades de nuestros vinos, así como las denominaciones de origen y las numerosas variedades de uva blanca y tinta, además de nuestra peculiar forma de cultivar la vid, que se adapta a nuestros terrenos abruptos y volcánicos”.

También, incidió en la importante repercusión que supone para el turismo la emisión de estos episodios en plataformas de proyección global, “pues con la vid como protagonista de esta historia, el espectador podrá descubrir todas las posibilidades que ofrecen nuestras islas, situando a Canarias como destino preferente de turismo sostenible”.

Los dos nuevos capítulos se centran en la uva que se cultiva en La Palma, con 846 hectáreas cultivadas y una producción superior a los 310.000 litros. La serie realiza un recorrido por los paisajes de viñedos para recalar en sus bodegas, donde se producen vinos blancos, rosados, tintos y dulces, así como los característicos vinos de tea.

El director y presentador del programa degustará una de las elaboraciones estrella como es el Malvasía Dulce de la subzona de Fuencaliente, un vino de color ambarino con una amplia gama de aromas, entre los que predominan las notas de frutas pasas. Asimismo, dedicará un espacio importante a resaltar la singularidad del vino de Tea, llamado así por su característico sabor a resina que le confiere la pipa de madera extraída del pino canario donde reposa hasta su degustación.

‘La Malvasía aromática de La Palma’ y ‘Los Vinos de Tea de La Palma’, de la popular serie ‘Wineman’, están disponibles en las plataformas de repercusión mundial Rakuten TV, Escapa TV y Dviaje, además de Pluto TV, en Latinoamérica.

 

 

 

 

 

Publicado en: Sin categoría

El ICCA y la Asociación El Almud imparten catas profesionales y potencian los concursos agroalimentarios

11 de noviembre de 2022 by comunicacion

  • Hasta el momento se han desarrollado catas de sales y gofio que han tenido una gran aceptación, unos eventos que culminarán el 25 de noviembre con una cata de aceite

El Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, y la Asociación de Catadores El Almud, imparten diferentes cursos de cata profesional dirigidos tanto a catadores con experiencia en el mundo agroalimentario como para los no iniciados.

Para ello, el ICCA y El Almud han firmado un contrato que permite a esta entidad con sede en la Villa de Garafía (La Palma) la realización de cursos de cata de aceite, gofio y sal que contribuirán a visibilizar los concursos agroalimentarios, a fomentar los productos locales y a crear un amplio panel de catadores más formados. Hasta el momento se han desarrollado, con la colaboración del Ayuntamiento de Garafía, catas de sales y gofio que han tenido una gran aceptación, eventos que culminarán el 25 de noviembre con una cata de aceite.

El director del ICCA, Basilio Pérez, explica que “en la actualidad, las empresas con pequeñas producciones tienen dificultad para sobresalir en los mercados, es por ello que se hace necesario competir desde la diferenciación de sus productos. Dicha diferenciación se puede obtener a través de la calidad, la apreciación de sus propiedades, el origen, variedades o las elaboraciones, entre otras. Las catas son una herramienta que permite lograr el aprendizaje facilitando la diferenciación de los productos”.

En esta línea, destaca que “el contrato acuerda tanto la realización de cursos de formación básica para las personas no iniciadas en el mundo de la cata, así como cursos de formación específicos para todas aquellas personas que tengan interés en los mismos, donde se explica y enseña, no solo cómo debe realizarse la cata de los diferentes productos, sino también su origen, su cultura, su elaboración y su contexto, dado que se considera prioritario saber cómo se elabora un producto para poder catarlo con pleno conocimiento”.

La Asociación de Catadores El Almud nace en 2017 con la intención de organizar actividades que ayuden al conocimiento sobre el mundo de la cata. Esta entidad organiza una amplia y variada oferta de actividades, además de coorganizar diversos eventos con ayuntamientos o la Universidad de La Laguna, entre otros. Además, colabora con el ICCA en los distintos concursos Agrocanarias que se celebran a lo largo del año.

 

Publicado en: Sin categoría

El Jardín Botánico promueve la protección medioambiental de la Amazonia peruana

10 de noviembre de 2022 by comunicacion

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, a través del ICIA, inauguró el miércoles 9 la muestra fotográfica ‘Moyobamba, flora y fauna silvestre. Región San Martín, Perú’

El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, promueve una mayor concienciación ambiental para preservar los valores naturales de la Región San Martín, en Perú, en el marco del proyecto de cooperación internacional Canarias-Perú

El departamento autonómico participa en esta nueva acción colaborativa junto a la Asociación Cultural Humboldt de Canarias, el Jardín de Aclimatación de La Orotava del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), el Gobierno Regional de San Martín, la Universidad Nacional de San Martín y la Universidad César Vallejo (Perú).

El ICIA impulsa la protección y el respeto ambiental en esta región de la Amazonia peruana tomando como referencia la muestra fotográfica ‘Moyobamba, flora y fauna silvestre. Región San Martín, Perú’, que refleja el rico patrimonio natural en esta zona situada al norte del país.

La inauguración de la exposición tuvo lugar el miércoles, día 9, en el Jardín de Aclimatación de La Orotava, popularmente conocido como Jardín Botánico de Puerto de la Cruz, y estará disponible hasta finales de mes, en horario de apertura del propio jardín, de 09:00 a 17:30 horas.

El objetivo de esta nueva iniciativa es promover el conocimiento y sensibilizar a la sociedad en general sobre las asociaciones de flora y fauna silvestre y otras características paisajísticas de esta región peruana.

Las instituciones públicas, apoyadas por diversas ONG y empresas privadas, están trabajando por preservar su gran diversidad biológica y mitigar el cambio climático, a la vez que se avanza hacia un turismo sostenible y respetuoso con el entorno, cumpliéndo así con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijados por Naciones Unidas para la Agenda 2030.

Publicado en: Sin categoría

El Gobierno convoca la ayuda a los productores de plátano con Indicación Geográfica Protegida

8 de noviembre de 2022 by comunicacion

  • La subvención, que contempla  una ficha financiera de más de 141,1 millones, beneficiará a los productores de plátano en Canarias, inscritos en el órgano de gestión de la IGP
  • Alicia Vanoostende anuncia que los productores afectados por la lava y ceniza del volcán, como medida excepcional, recibirán el 100% de la ayuda en base a las cantidades de referencia que tengan asignada
  • Las cooperativas agrarias podrán presentar sus solicitudes entre el 15  de enero y 15 de  febrero de 2023

El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, publica en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) la convocatoria para la campaña 2023 de la ayuda a los productores de plátano de Canarias con Indicación Geográfica Protegida (IGP), que se engloba en el Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI).

La subvención, que contempla una ficha financiera de 141.1 millones de euros, beneficiará a los productores de plátano de las islas con IGP. En el caso del complemento de la ayuda, los beneficiarios serán los productores que cultiven plátano al aire libre.

La consejera de Agricultura, Ganadería y pesca, Alicia Vanoostende, recordó que la ayuda a los productores de plátanos engloba una subvención en función de las cantidades de referencia asignadas y un complemento consistente en un pago por hectárea para aquellos productores que mantengan el sistema de cultivo al aire libre, que se fija en 1.200 euros por hectárea y año, hasta un máximo de 7.600 hectáreas.

También, anunció que los productores afectados por la erupción volcánica de La Palma, cuyos terrenos hayan quedado sepultados o aislados por la lava, “recibirán el 100% de la subvención en base a la cantidad de referencia que tuvieran asignada y al complemento de ayuda por superficie al aire libre percibido en la campaña 2021”. Además, los productores del Valle de Aridane, Tijarafe y Fuencaliente no tendrán la obligación de alcanzar el mínimo del 70% comercializado para obtener esta ayuda.

Vanoostende incidió en “la importancia de inyectar liquidez para impulsar la recuperación de un sector esencial en todas las islas, y en especial en La Palma, y paliar las enormes pérdidas que han sufrido nuestros productores por el impacto del volcán”.

El objetivo principal de la acción contempla a los productores de plátano fresco con IGP, excepto los plátanos hortaliza, limitada a una producción máxima de 420.000 toneladas, correspondientes a una superficie total de 11.200 hectáreas con un rendimiento medio de 37.500 kilogramos por hectárea.

Las organizaciones de productores y cooperativas agrarias podrán presentar su solicitud en el plazo comprendido entre el 15 de enero y el 15 de febrero de 2022, ambos inclusive.

Más información en el enlace: http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2022/217/007.html

 

 

 

Publicado en: Sin categoría

Vanoostende presenta unos presupuestos que crecen un 15% hasta alcanzar los 167,6 millones

7 de noviembre de 2022 by comunicacion

  • Las cuentas del departamento autonómico aumentan un 67,5% desde 2019
  • En total, entre fondos propios, europeos y estatales, el presupuesto asciende hasta los 497,7 millones
  • Contemplan una partida de 11 millones para la reconstrucción del sector primario de La Palma

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, presentó en la tarde de hoy, viernes 4 de noviembre, en el Parlamento de Canarias, las cuentas para 2023 de su departamento que contemplan un aumento del 15% hasta alcanzar los 167,6 millones de euros.

La titular regional explicó que el presupuesto crece un 67,5% desde el principio de legislatura “en una clara apuesta por un sector estratégico como el primario, reforzando pilares fundamentales como la formación o la investigación, con especial atención a las acciones encaminadas a la reconstrucción de La Palma tras el volcán y las consecuencias de la guerra en Ucrania”.

Vanoostende destacó que con estas cuentas “se incrementa el peso de la producción local en la cadena alimentaria, se potencian las condiciones para el desarrollo del tejido social y la calidad de vida de las personas vinculadas al sector primario y se fortalece el sector productor y el asociacionismo”. En esta línea, explicó que “aumentamos la interconexión del sector primario con otros sectores económicos como la industria, el comercio y el turismo, aparejado a la modernización de las explotaciones agrícolas y ganaderas, además de mejorar la competitividad del sector primario y el impulso de políticas de igualdad para la incorporación de las mujeres al mercado laboral agrario”.

Para facilitar los medios de producción, y ante la dificultad de acceder a recursos fundamentales como el agua o la tierra, en el presupuesto del departamento autonómico se han destinado un total de 7,2 millones para regadíos; 8 millones para el agua de riego; y 2,1 millones para puertos pesqueros. Además, para simplificar la actividad agraria, se ha derivado una partida cercana a los 300.000 euros para la legalización de las explotaciones ganaderas y 640.000 euros para las Directrices de Ordenación del Suelo Agrario (Dosas).

En relación a la mejora de las zonas rurales, a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), se dispondrá de 22,8 millones de euros. En cuanto a las líneas para desarrollar el sector pesquero, a través de los fondos europeos FEMP y FEMPA, se cuenta con una partida de 29,1 millones que repercute en la pesca sostenible y mejora la calidad de vida en las costas europeas.

La diversificación de cultivos es un eje esencial para seguir generando economía y buscar nuevos cultivos alternativos. Para tal fin, la Consejería fija en las cuentas autonómicas 2,3 millones para un plan de reactivación del tomate (que además cuenta con partidas específicas en el POSEI); el plan forrajero; un plan del viñedo; además de los proyectos de investigación CAIA que impulsa el ICIA.

Desde la Consejería se promueve el asociacionismo y agrupación del sector primario, para lo que el departamento autonómico ha destinado cerca de 3 millones para subvenciones directas a asociaciones de defensa sanitaria ganadera; asociaciones de razas autóctonas; federaciones de pesca; cofradías; y asociaciones profesionales agrarias.

Otra línea de acción fundamental en las cuentas del departamento autonómico es la mejora de la formación y la capacidad de emprendimiento. Para ello, se ha destinado 5,7 millones para la formación profesional marítimo pesquera y 7,2 millones para la mejora de la capacitación agraria y formación profesional. Para obras, un total de 1,7 millones para las tres escuelas de capacitación agraria de las islas y 1,1 millones para los dos institutos marítimo pesqueros.

En sintonía con la hoja de ruta de la PAC y el Pacto Verde, la Consejería incorpora e impulsa un modelo de producción ecológica sostenible y productivo. Con proyectos como Ecocomedores y la estrategia Ecolocal, Canarias refleja en los presupuestos un millón de euros en apoyo a la agricultura ecológica.

Con el objetivo de poner en valor el producto local, se ha destinado un total de 1,9 millones para la promoción del producto isleño y el apoyo a los consejos reguladores. En este apartado cabe destacar diferentes proyectos como los premios y ferias Agrocanarias, que reconocen a las mejores producciones de las islas y que acercan el producto de kilómetro cero a la población.

Otro de los pilares básicos es la formación, el emprendimiento y la modernización del sector. Crear un entorno científico y empresarial innovador es clave para el avance del sector primario. Por esta razón se establecen en los presupuestos más de 5 millones para mejoras en el ICIA, proyectos I+D+I, transferencia de divulgación científica, o para la dotación del Jardín Botánico de Puerto de la Cruz y su centro de visitantes, con 1,5 millones. Cabe destacar que el ICIA multiplica por cinco el presupuesto en obras y duplica el personal investigador.

A tenor de la crisis inflacionista, motivada también por el incremento de los insumos ganaderos, materias primas y combustible, la Consejería ha habilitado una partida para ayudas excepcionales de ganadería valorada en 8,5 millones.

Vanoostende precisó que para el proceso de reconstrucción de La Palma (Valle de Aridane) se contempla una partida de 11 millones destinados a las ayudas al sector primario, la reconstrucción del potencial productivo dañado y el estudio para la reconstrucción agrícolas, entre otras acciones.

Incremento en los centros directivos

Por centros directivos, la Dirección General de Agricultura incrementa su presupuesto un 11,3% hasta los 53 millones, frente a los 47 millones de 2022. Para la Dirección General de Ganadería se destinan un total de 9,1 millones. Mientras, para la Dirección General de Pesca, se incrementan las cuentas un 2,8% hasta llegar a los 54 millones, frente a los 52,4 de 2022. La Viceconsejería del Sector Primario eleva sus fondos hasta los 18,8 millones, frente a los 8,9 de 2022. La Secretaría General Técnica de la Consejería sube un 4% hasta alcanzar los 28,4 millones, principalmente destinados a la modernización del departamento autonómico y el equipamiento.El Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) sube su presupuesto un 4,8% hasta los 7,3 millones.  Por su parte, el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) aumenta un 6% hasta los 10,2 millones.Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias) mantiene su presupuesto de 3,8 millones.

Canarias dispondrá  de 297,7 millones de fondos europeos para el POSEI, REA,PDR y ayudas de emergencia, además de los fondos estatales valorados en 32,4 millones para el POSEI adicional y la subvención para el agua de riego, entre otros. En total, entre fondos propios, europeos y estatales, el presupuesto asciende hasta los 497,7 millones.

“Son unos presupuestos expansivos que refuerzan la estructura de la Consejería en aspectos tan importantes como la formación, a través de las escuelas agrarias e institutos pesqueros, la investigación, los regadíos y la modernización de nuestros sector; unas cuentas sostenibles, igualitarias y progresistas que vienen a dar respuesta a los momentos complicados que hemos vivido”, concluyó Vanoostende.

 

Publicado en: Sin categoría

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Vanoostende presenta al sector la Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria
  • Canarias en su punto: una oportunidad única de talleres de producto local en el canal HORECA
  • El Gobierno canario abona 5,6 millones a los productores de tomate de invierno
  • El Gobierno canario publica el borrador de decreto ley de concentración parcelaria para los afectados por el volcán
  • El Gobierno de Canarias reúne a los productores de sidra para abordar una marca de garantía

Comentarios recientes

    Archivos

    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020

    Categorías

    • Agricultura
    • Comercialización
    • Empleo
    • Ganadería
    • Pesca
    • Sin categoría

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Logo GMR
    Certificado del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información
    SI-0032/2021
    Certificado de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad
    ENS-2021/0020
    • Accesibilidad
    • Protección de datos
    • Política de cookies
    • Aviso Legal
    Envíanos una sugerencia u opinión a la siguiente dirección: info@gmrcanarias.com
    Llámanos al 922 23 60 48 (Horario: Este servicio está disponible de lunes a viernes de 7 a 14 horas).
    Calle Jesús Hernández Guzmán, nº 2, planta C, Pol. Ind. El Mayorazgo, 38110 Santa Cruz de Tenerife.
    Gestionar el Consentimiento de las Cookies
    Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. Puedes configurar o rechazar la utilización de cookies indicándolo en "Ver preferencias". Aquí podrás ver nuestra
    Cookies Necesarias Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Cookies de Terceros
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}