• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
ACCESO EMPLEADOS | Facebook Instagram Youtube LinkedIn
GMR
GESTIÓN DEL MEDIO RURAL DE CANARIAS
Gobierno de Canarias
  • Empresa
    • Qué es GMR Canarias
    • Historia
    • Organigrama
    • Política de calidad
    • Contratación
    • Trabaja con nosotros
    • Noticias del sector
  • Departamento proyectos
    • Qué hacemos
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Nuevas tecnologías
    • Pesca
    • Políticas europeas
    • Publicaciones
  • Departamento comercial
    • Qué hacemos
    • ¿Eres productor?
    • Catálogo comercial
    • Packs Regalo
  • Portal de Transparencia
  • Contacto
  • ACCESO EMPLEADOS

Un Comité Científico-Técnico asesorará a administraciones y al sector para la erradicación de la filoxera

Un Comité Científico-Técnico asesorará a administraciones y al sector para la erradicación de la filoxera

29 de septiembre de 2025 by comunicacion

Este órgano, cuya constitución ha sido promovida por el Gobierno de Canarias, será el encargado de analizar el origen y la evolución de este insecto, así como de realizar propuestas para su control y erradicación

Está conformado por especialistas e investigadores nacionales e internacionales propuestos por administraciones públicas, sector vitivinícola y entidades de investigación agraria

La sede de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha acogido hoy la constitución del Comité Científico-Técnico sobre la filoxera de la vid (Daktulosphaira vitifoliae Fitch), encargado de asesorar a administraciones y al sector para el control y erradicación de este organismo, así como de analizar su origen y realizar un seguimiento de la evolución del brote detectado en Tenerife el pasado 30 de julio.

Compuesto por decenas de especialistas e investigadores de diversas administraciones públicas, centros de investigación de ámbito nacional e internacional y otros organismos, propuestos por instituciones públicas y entidades representativas del sector agrario, este órgano actuará como enlace con la comunidad científica y se encargará de promover medidas necesarias para preservar el patrimonio vitivinícola canario, evitar la dispersión de la plaga a otras zonas de la isla o a otras islas, así como estudiar y proponer acciones para impulsar el mantenimiento del sector.

Entre sus funciones figuran, asimismo, la actualización de criterios, documentos y guías en consonancia con las evidencias científicas más recientes o la resolución de dudas y discrepancias, entre otras tareas que puedan ser encomendadas con el propósito de controlar y avanzar en la eliminación de este insecto. A través de su labor Asimismo este órgano sentará las bases para la elaboración de un Plan Estratégico de la vid.

Tras la constitución formal del Comité, el responsable del área, Narvay Quintero, señaló que “se trata de un órgano integrado por destacados profesionales en el campo de la investigación científica en viticultura, cuyos miembros han sido designados a propuesta del sector y de las administraciones implicadas para asegurarnos un asesoramiento altamente cualificado a la hora de seguir ejecutando medidas que eviten la dispersión y seguir avanzando en la eliminación de la plaga”. Además, añadió Quintero, “a través de sus encuentros y reuniones periódicas sentará las bases para al elaboración de un Plan Estratégico de la vid en Canarias”.

Para cumplir con estos objetivos, el Comité Científico-Técnico está compuesto por personal técnico o investigador del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, del Cabildo de Tenerife, del Departamento de Ingeniería y del Medio Rural de la Universidad de La Laguna (ULL), de los Colegios Oficiales de Ingenieros Agronómos y de Ingenieros Técnicos Agrícolas de las dos provincias canarias, del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV), del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del Centro Superior de Investigaciones Científicas (IPNA-CSIC), así como del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) de Andalucía.

Asimismo este nuevo órgano asesor contará con la participación de personal investigador y experto del ámbito internacional que ha sido seleccionado y designado sobre la base de su perfil profesional. De esta forma integrarán este comité especialistas de la Universidad de Agronomía de Viena, del Instituto de Ciencias del Vino y la Viña de Burdeos, de la Universidad de California y del Centro Nacional del Vino de Australia. Asimismo, por parte del Ejecutivo regional también forman parte de este Comité, personal especializado del Servicio de Sanidad Vegetal de la Dirección General de Agricultura, de la empresa pública Gestión del Medio Rural (GMR Canarias), y del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), además de técnicos reconocidos del sector vitivinícola canario.

Por otra parte, próximamente se constituirá de forma complementaria la Comisión de Seguimiento de la filoxera, de la que formarán parte el consejero del área, Narvay Quintero, el viceconsejero del Sector Primario, Eduardo García, y el director general de Agricultura, Juan Ramón Rodríguez, así como el consejero delegado de GMR, Juan Antonio Alonso, la presidenta del ICIA, Janira Gutiérrez; y el director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Luis Arráez Guadalupe, junto a representantes del Ministerio, de los Cabildos insulares, de la Federación Canaria de Municipios (FECAM) y de las once DOP de vinos de Canarias, así como miembros de la Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, de la Cátedra de Enoturismo de la ULL y de las Organizaciones Profesionales Agrarias con representación en el Archipiélago. (ASAGA, UPA, COAG y PALCA).

Publicado en: Agricultura Etiquetado como: FECAM, filoxera, gmr canarias, ICCA, ICIA

‘Las cositas de aquí son calidad’, la nueva campaña del Gobierno de Canarias para promocionar el producto local

17 de septiembre de 2025 by comunicacion

El Ejecutivo regional a través del ICCA y de GMR Canarias promueve el consumo de producciones agrarias y agroalimentarias de Canarias a través de una iniciativa que destaca la importancia de apostar por estos alimentos

El Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) y en colaboración con la empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias), ha lanzado una nueva campaña publicitaria para promocionar las producciones de proximidad del sector primario del Archipiélago bajo el eslogan ‘Las cositas de aquí son calidad. Consume producto local canario’.

En el acto de presentación de esta nueva iniciativa, celebrado hoy miércoles, 17 de septiembre ,en la sede de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria en Santa Cruz de Tenerife, participaron el consejero del área, Narvay Quintero; el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, y el consejero delegado de GMR Canarias, Juan Antonio Alonso.

Durante su intervención, el titular del departamento señaló que “esta acción se orienta a promocionar el producto local canario con un estilo cercano que invita a los consumidores y consumidoras a valorar las producciones de cercanía, de calidad y más frescas y saludables, a la hora de tomar decisiones de compra”.

“Cada vez que nos decantamos por el producto de proximidad, los canarios y canarias mostramos un compromiso con nuestra tierra, nuestra gente y nuestro futuro, porque reconocemos el trabajo de los hombres y mujeres del campo y el mar y contribuimos al desarrollo de la economía local, así como al mantenimiento de los paisajes agrarios y tradiciones que componen nuestra identidad”, añadió.

Asimismo destacó que la promoción de una alimentación saludable a través de productos de kilómetro cero es un objetivo que comparten varios de los proyectos que el Ejecutivo canario lleva a cabo “con gran éxito”, como el Plan Escolar de Frutas y Verduras o el Programa Ecocomedores de Canarias, iniciativa que con más de una década de trayectoria sigue siendo un referente para otras comunidades autónomas como modelo pionero y avanzado de alimentación sana a partir de productos ecológicos frescos y de temporada. A estas se suman otras propuestas como la acción “El Gofio, alimento olímpico”, que difunde entre escolares del Archipiélago los valores nutricionales de este superalimento, vinculándolo a la práctica deportiva.

Por su parte, Luis Arráez recordó que esta campaña forma parte de las acciones de fomento y promoción de los productos de calidad diferenciada, es decir, aquellos que cuentan con una Denominación de Origen Protegida (vinos, quesos, papas antiguas de Canarias, etcétera) o con una Indicación Geográfica Protegida (plátano de Canarias, gofio canario, aguacate canario, etcétera), entre otras, que desarrolla el Instituto a lo largo del año. En este sentido, se refirió a algunas de estas actuaciones, entre las que destacan la organización de los Concursos Oficiales Agrocanarias, la participación en ferias o certámenes internacionales como Fruit Attraction, Fruit Logistica, el Salón de Gourmets o el concurso de viticultura heroica que organiza el CERVIM, además de la colaboración en festivales y ferias gastronómicas, jornadas o encuentros de carácter nacional, insular y local.

Por su parte, Juan Antonio Alonso señaló que el apoyo a la comercialización en el mercado interior y exterior de los productos agrarios y agroalimentarios de las islas es uno de los ejes fundamentales de las políticas del Ejecutivo canario. En este sentido, se refirió al proyecto Crecer Juntos, que lidera esta empresa pública y que constituye una de las principales acciones del Gobierno autonómico de impulso del producto local, tanto dentro como fuera del territorio. “En el marco de este plan se trabaja para reforzar la presencia del producto de proximidad al consumo turístico a partir de una estrategia colaborativa que permita aportar mayor valor a Canarias como destino turístico, enriqueciendo la experiencia vacacional de los visitantes al tiempo que se beneficia a los profesionales del sector agrario y pesquero”, indicó.

Con esta finalidad se desarrollan distintas actuaciones, en coordinación con otros sectores, dirigidas a incorporar o vincular el producto local con eventos de otros segmentos emergentes como la moda, el deporte o la cultura, con acuerdos con empresas relevantes que se comprometen con nuestro producciones (cadenas hoteleras, aerolíneas, o cadenas de distribución y gran distribución, entre otras). También se llevan a cabo actuaciones de información, promoción, formación y de respaldo a la comercialización a través de medidas que impulsan la exportación y otras que acercan a los pequeños productores de las islas a canales a los que de otro modo no tendrían acceso.

Esta campaña, de alcance regional, se difundirá desde el 17 de septiembre hasta el 2 de octubre en radio, prensa digital y redes sociales (Facebook, Instagram y YouTube). Está compuesta por cuñas de radio, un vídeo y ‘banners’ en los que se muestran imágenes de distintos productos como el aguacate, el tomate, el plátano, las papas, el queso o el vino y se ensalzan sus propiedades organolépticas reforzando el mensaje de que los productos de aquí, de Canarias, son de calidad, e invitando a la población a consumirlos.

A través de esta actuación, el Ejecutivo canario reafirma su apuesta por el consumo responsable y sostenible mediante la defensa de la labor que realizan los profesionales y las profesionales de la actividad agraria y pesquera y del sector agroalimentario de las islas, animando a la ciudadanía a ser parte activa en el fomento de la economía local.

Publicado en: Gastronomía canaria Etiquetado como: gmr canarias, Gobierno de Canarias, ICCA, producto local

Los vinos de El Hierro se abren camino en la alta gastronomía gracias al programa Dinamiza Rural del Gobierno de Canarias

10 de septiembre de 2025 by comunicacion

Las jornadas “Vinos con Estrella” promovidas por el Ayuntamiento de La Frontera en el marco del proyecto del Ejecutivo regional cuentan con la participación de sumilleres de los mejores restaurantes de Canarias, todos ellos con reconocimientos en las guías Michelin y Repsol y suponen una oportunidad para abrir nuevas vías comerciales

El consejero Narvay Quintero destacó que “es vital impulsar el valor diferencial y la excelencia de nuestros vinos, al tiempo que garantizamos el legado y futuro de nuestros viticultores”

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, participó hoy en las jornadas «Vinos con Estrella» en El Hierro, destacando el compromiso del Gobierno de Canarias con los vinos herreños, auténticos embajadores del territorio y ejemplo de viticultura heroica canaria. Al encuentro, celebrado en la Bodega Viña Frontera, asistió también el concejal de Agricultura del Ayuntamiento de La Frontera, Marcos Casañas, el presidente de la Cooperativa del Campo de Frontera, Miguel Ángel Acosta, y la gerente de la bodega, Jennifer Quintero.

Esta iniciativa, que supone un nuevo paso para consolidar la producción vitivinícola de la isla como referentes de la alta gastronomía canaria, está promovida por la corporación local y se enmarca en el programa Dinamiza Rural del Gobierno de Canarias, que ejecuta la empresa pública Gestión del Medio Rural (GMR). La cita ha reunido a sumilleres y chefs de restaurantes con reconocimientos Estrella Michelin y Sol Repsol para descubrir la singularidad de estas elaboraciones.

Durante su intervención, Quintero subrayó que “desde la Consejería estamos impulsando decididamente el valor diferencial de los vinos de El Hierro, no solo por su calidad excepcional, sino por representar un modelo único de viticultura heroica”. Asimismo, añadió que “es vital que, mientras promovemos las producciones vitivinícolas de nuestro Archipiélago aseguremos también su protección y sanidad. Por eso, junto al impulso en los ámbitos gastronómico y comercial, estamos trabajando en el saneamiento de las principales variedades presentes en las Islas con el fin de asegurar el legado y el futuro de nuestros viticultores”.

El sumiller del Hotel Palacio Ico de Lanzarote, Iván Monreal, destacó la relevancia de iniciativas como esta, ya que “permiten conocer directamente el producto, al productor y el entorno en el que nace”. Según explicó, esta experiencia facilita “contar la historia en el restaurante, en un momento en el que el vino canario está siendo muy valorado por su singularidad y el territorio que lo sustenta”.

Las jornadas enogastronómicas, que se han desarrollado durante ayer y hoy, han permitido una evaluación en profundidad de la viticultura heroica del municipio de La Frontera, con análisis sensoriales que han destacado las singularidades organolépticas de este producto herreño y su enorme potencial gastronómico. Además, el encuentro ha facilitado el acceso directo de estos vinos a los mejores restaurantes de Canarias, creando vías comerciales privilegiadas en el canal de alta cocina.

Los sumilleres participantes, procedentes de Gran Canaria, Tenerife y Lanzarote, representan a restaurantes de primer nivel como Muxgo, Poemas by Hermanos Padrón, Tabaiba, Bevir, San-Hô, Taste 1973, Haydée, Kamezi, La Tegala, Palacio de Ico y Alarz. En total, suman 7 Estrellas Michelin, 1 Estrella Verde Michelin y 8 Soles Repsol, lo que ha convertido este encuentro en una plataforma única de proyección para estos vinos.

Además de catas comentadas y maridajes, la actividad incluyó visitas a las principales bodegas del municipio: Mirador de Adra, Uwe, Soterana, Cornicales, Las Vetas y Viña Frontera, además de un encuentro técnico en la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) El Hierro. Los participantes también recorrieron los viñedos más emblemáticos de la isla para conocer de primera mano las particularidades del cultivo en la isla.

La gastronomía local fue otro de los ejes de “Vinos con Estrella”. Los profesionales pudieron degustar otras producciones como la piña tropical, los quesos y otras elaboraciones de la mano de los cocineros Marcos Tavío, Arabisén Quintero y Severo Zamora.

“Vinos con Estrella” refleja el compromiso del Gobierno de Canarias con el desarrollo económico sostenible de las zonas rurales a través de la puesta en valor de productos autóctonos de máxima calidad. En este marco, el programa Dinamiza Rural impulsa proyectos innovadores y sostenibles en el medio rural canario, fortaleciendo la economía local y fomentando la preservación del patrimonio gastronómico, natural y cultural.

Publicado en: Gastronomía canaria Etiquetado como: El Hierro, Gastronomía, producto local, Vinos con Estrella

GMR Canarias impulsa la comercialización de más de 100.000 kg de mangos de La Gomera a través de una nueva imagen

11 de julio de 2025 by comunicacion

  • Con un diseño renovado que transmite los valores de frescura, sostenibilidad y proximidad propios de la agricultura canaria, la empresa Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias) incrementa el atractivo visual de este producto en el punto de venta mediante el refuerzo de una identidad vinculada a su origen

La empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias), adscrita a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, ha iniciado la campaña de comercialización de mangos de La Gomera mediante el rediseño de la imagen de este producto en los canales de distribución. Esta fruta, muy valorada por su calidad, textura y otras características organolépticas, representa uno de los cultivos tropicales con mayor proyección dentro del sector primario de la isla colombina y su producción estimada para esta campaña supera los 100.000 kilos.

Con esta iniciativa de GMR Canarias, que cuenta con la colaboración del Área de Política Territorial, Medio Ambiente y Sector Primario del Cabildo de La Gomera, se ha incrementado el atractivo visual del producto en el punto de venta, además de facilitar su identificación por parte del consumidor, a través de una nueva imagen de las cajas destinadas a la comercialización de esta fruta, con la que se destacan los valores de frescura, sostenibilidad y proximidad de la agricultura canaria y, sobre todo, la identidad vinculada a su origen en la isla colombina.

Este rediseño forma parte de las acciones de valorización del producto local que desarrolla esta entidad del Ejecutivo canario con el objetivo de ofrecer mayores garantías a los agricultores y agricultoras, y se enmarca en la estrategia de apoyo del Cabildo a los productores locales a través del refuerzo de la visibilidad de este cultivo estratégico con el propósito de mejorar la comercialización y poner en valor la diversidad agrícola de La Gomera.

Como explicó el consejero delegado de GMR Canarias, Juan Antonio Alonso, la empresa colabora directamente con 57 productores de la isla, muchos de ellos con explotaciones familiares que cultivan mango bajo técnicas agrícolas tradicionales. A pesar de los desafíos climatológicos y fitosanitarios, como la sequía o la proliferación atípica de la mosca de la fruta, la calidad de los mangos ha mejorado notablemente este año gracias a la implementación de distintas medidas, entre ellas trampeo de control biológico, que garantiza una fruta más limpia, sabrosa y apta para los mercados más exigentes.

El mango gomero: una propuesta de valor única

El mango de La Gomera constituye una propuesta de valor diferenciada basada en tres pilares: origen, sabor y sostenibilidad. Cultivado en pequeñas fincas en entornos libres de grandes contaminantes, y con técnicas que priorizan el respeto por el entorno natural, destaca por su sabor intenso, equilibrio entre dulzor y acidez, textura jugosa y bajo contenido de fibra. Estas cualidades lo convierten en una fruta de altísima calidad, que compite con producciones internacionales. Además, al tratarse de un producto local, su comercialización contribuye a reducir la huella de carbono, fomentando un modelo de consumo más consciente y responsable.

La evolución del cultivo en La Gomera se refleja en los datos de producción, que respaldan el potencial del mango como producto agrícola de alto valor añadido y refuerzan la apuesta por su diferenciación en el mercado canario. De esta forma, la serie histórica entre los años 2011 y 2017 muestra que la variedad +250 pasó de 52.811 kg a 65.728 kg, lo que supuso un incremento del 24% en producción. Por su parte, la variedad +71 aumentó en un 20% durante este periodo, al tiempo que los precios de venta en origen también se incrementaron, en algunos casos incluso superando el 60% de aumento respecto a 2011.

Publicado en: Agricultura

La Plaza de San Andrés reabre como símbolo del compromiso con el sector primario y espacio de convivencia

10 de junio de 2025 by comunicacion

El consejero Narvay Quintero destacó que “la renovación de este espacio, que ha supuesto una inversión de más de 950.000 euros del Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento, se traduce no solo en una mejora urbanística, sino también en un reconocimiento a los hombres y mujeres del campo, al medio rural y a nuestras tradiciones”

El acto de inauguración de la plaza se enmarca en el proyecto “Dinamiza Rural”, una iniciativa del Ejecutivo canario que impulsa el crecimiento económico y la sostenibilidad de los municipios con menos de 10.000 habitantes, apostando por las medianías como eje de identidad, cohesión y crecimiento

 

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, asistió esta tarde en San Andrés, El Hierro, a la reapertura de su plaza, tras una reforma integral cofinanciada por el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento. Se trata de un espacio emblemático profundamente ligado al sector primario herreño y a sus tradiciones.

La remodelación de la plaza, que ha supuesto una inversión de más de 950.000 euros, responde a criterios de accesibilidad, funcionalidad y mejora del entorno, con zonas verdes, aseos públicos, un parque infantil y un entorno seguro y acogedor junto a la Iglesia de San Andrés, patrón del municipio. Este espacio se transforma así en un renovado punto de encuentro para vecinos y visitantes, al tiempo que se consolida como escenario habitual de celebraciones, muchas de ellas vinculadas a la actividad agrícola y ganadera municipal e insular.

El acto de inauguración de la plaza se enmarca en el proyecto “Dinamiza Rural”, una iniciativa del Gobierno de Canarias que impulsa el crecimiento económico de los municipios canarios con menos de 10.000 habitantes, apostando por el medio rural como eje de identidad y cohesión.

Durante el evento, el consejero Narvay Quintero, destacó que “este proyecto simboliza nuestro compromiso con el sector primario, con las zonas rurales y con un modelo de desarrollo sostenible, Valverde es un claro ejemplo de cómo nuestras comunidades rurales mantienen vivas las tradiciones y el valor del campo, y son esenciales en el presente y el futuro de nuestras islas”.

La Plaza de San Andrés tiene un profundo vínculo con la Feria Ganadera de La Apañada, que se celebra cada primer domingo de junio en sus inmediaciones y congrega a ganaderos de toda la isla, vecinos y visitantes. “Su renovación supone no solo una mejora urbanística, sino también un reconocimiento al trabajo de agricultores, ganaderos y productores locales que mantienen viva la esencia del campo herreño”, añadió Quintero.

Al acto asistió también alcalde de Valverde, Carlos Brito, quien manifestó su agradecimiento al Gobierno canario por su colaboración en esta actuación y su compromiso con la mejora de las infraestructuras y los servicios de los municipios rurales.

El encuentro contó con la actuación del reconocido timplista Hirahi Afonso, además de una degustación de productos locales y talleres infantiles, en una jornada de convivencia pensada para disfrutar en familia, que contó con la especial implicación de la Asociación de Vecinos Los Hilachos y supuso un homenaje al sector primario herreño.

Esta inauguración representa un paso más en la hoja de ruta de Dinamiza Rural, que apuesta por revitalizar el medio rural, promover el consumo de productos de cercanía y garantizar que los pueblos de Canarias sigan siendo territorios vivos, sostenibles y con futuro.

Publicado en: Agricultura, Dinamiza Rural, Gastronomía canaria

Canarias se reivindica como puente histórico entre América y Europa a través de la papa, pilar de su gastronomía

28 de mayo de 2025 by comunicacion

El Gobierno de Canarias, junto a los Ayuntamientos de La Orotava y Los Realejos, en colaboración con el Cabildo de Tenerife, ha rendido homenaje al tubérculo andino con una jornada para conmemorar el Día internacional de este tubérculo, que se celebra cada 30 de mayo

 

El Liceo de Taoro del municipio tinerfeño de La Orotava ha acogido esta tarde la celebración de la jornada conmemorativa con motivo del Día Internacional de la Papa. El evento, impulsado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias a través de GMR Canarias, en coordinación con los ayuntamientos de La Orotava y Los Realejos y con el apoyo del Cabildo de Tenerife, ha reunido a representantes institucionales, personal técnico y científico, agricultores y ciudadanía interesada en uno de los cultivos más emblemáticos del Archipiélago.

La cita ha servido para poner en valor el papel singular que ha desempeñado Canarias en la historia de la papa, al actuar como puente natural entre América del Sur y Europa desde hace más de cinco siglos. Asimismo, se ha subrayado la relevancia de este tubérculo no solo como alimento básico, sino como elemento identitario de la cultura y el paisaje agrario del Archipiélago.

«Con esta celebración, Canarias reafirma su compromiso con la conservación de las variedades locales, el apoyo al sector agrario y la promoción de un modelo productivo alineado con su legado cultural y natural”, ha manifestado el consejero Narvay Quintero durante su intervención. “La papa es un cultivo tradicional en las medianías insulares y un alimento básico en la dieta canaria, además de un producto de calidad diferenciada amparado por el sello de Denominación de Origen Protegida, que constituye un auténtico manjar”, añadió.

En la inauguración de la cita, Quintero se refirió también a las acciones de respaldo a esta producción desarrolladas por el Gobierno de Canarias, entre las que destacó la ayuda extraordinaria a los agricultores para compensar los efectos de la sequía en este cultivo, “que el año pasado supuso 1,43 millones de euros y este ejercicio alcanzará los 1,5 millones de euros, distribuidos entre unos 760 agricultores”, o las campañas publicitarias y otras acciones de promoción.

El alcalde de La Orotava, Francisco Linares, destacó la profunda conexión histórica, cultural, gastronómica y económica de este cultivo con el municipio y la isla, donde, pese a las dificultades, como el cambio climático, la falta de lluvias o de relevo generacional y la competencia desleal de las producciones importadas, aún sigue siendo un cultivo importante. “Esta cita, con la presencia de todas las administraciones y de los productores ha constituido un punto de encuentro interesante para el intercambio de opiniones y para abordar el futuro del sector”, apuntó.

El alcalde de Los Realejos, Adolfo González, celebró que parte de las grabaciones del documental Axomama «Una Historia de la Papa», de Jean Louis Gonterre, se hayan rodado en el municipio, “donde, según documentó José de Viera y Clavijo en la Historia Natural de las Islas Canarias, Juan Bautista de Castro introdujo las primeras papas procedentes de Perú, allá por el año 1622, cultivándolas en sus tierras de Icod el Alto, desde donde se extendieron a toda Canarias”. “Durante siglos nuestros agricultores han apostado por la conservación y promoción de la papa bonita”, que tiene especial presencia también en los núcleos de Palo Blanco o Las Llanadas”, agregó.

El consejero de Sector Primario del Cabildo de Tenerife, Valentín González, señaló “que actos como el de hoy permiten dignificar el trabajo de generaciones y generaciones de agricultores que han llevado el producto hasta nuestros días, un elemento de identidad y un producto gastronómico que desde la corporación insular proyectamos a través de actuaciones como el Plan Insular de la Papa”.

Durante la jornada se proyectó el documental ‘Axomama, una historia de la papa’, del cineasta francés Jean Louis Gonterre, que ofrece una mirada artística y científica sobre este tubérculo, desde su origen andino hasta su expansión global rindiendo homenaje a los hombres y mujeres que durante siglos han cuidado sus tierras, la biodiversidad vegetal y un patrimonio cultural único.

El programa de actividades también incluyó la ponencia “El Día Internacional de la Papa, una celebración y promoción de la papa en el mundo”, a cargo de André Devaux, científico emérito del Centro Internacional de la Papa y miembro del World Potato Congress, y la intervención “¿Papa o batata?”, ofrecida por Domingo Ríos, jefe del Servicio de Desarrollo Rural del Cabildo de Tenerife. Un coloquio y la degustación de propuestas elaboradas a partir de esta producción pusieron el broche final a la cita.

El Día Internacional de la Papa fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 2023, designando el 30 de mayo como fecha oficial para su conmemoración, con el respaldo de la FAO. Su objetivo es visibilizar la importancia de este cultivo para la seguridad alimentaria mundial y para el desarrollo de sistemas agroalimentarios más sostenibles, inclusivos y resilientes.

La papa en cifras

La papa es el tercer cultivo alimentario es disponibilidad en el mundo, después del arroz y el trigo, y forma parte de la dieta de alrededor de dos tercios de la población mundial. Con cerca de 5.000 variedades, su diversidad es clave para la seguridad alimentaria global y la adaptación a distintos entornos y sistemas de producción y la lucha contra el cambio climático. Las papas también se utilizan para fabricar productos biológicos como los plásticos biodegradables.

En 2023 la superficie de cultivo de papa en Canarias ocupaba 3.355 hectáreas y la producción supuso 78.304 toneladas.

El suelo volcánico del archipiélago, caracterizado por la falta de materia orgánica y por la gran cantidad de elementos minerales de tipo basáltico, ha dado lugar a una papa única, con unas características peculiares que determinan una diferenciada morfología. Las papas amparadas por la DOP “Papas Antiguas de Canarias” proceden de 29 variedades conocidas en Canarias como antiguas, locales, tradicionales, de color y/o de la tierra, cultivadas en las islas y procedentes de semilla de las especies Solanum tuberosum subespecie andígena, Solanum tuberosum subespecie tuberosum y al triploide definido como Solanum chaucha, introducidas en Canarias en fechas anteriores al siglo XX.

Publicado en: Sin categoría

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 126
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Un Comité Científico-Técnico asesorará a administraciones y al sector para la erradicación de la filoxera
  • ‘Las cositas de aquí son calidad’, la nueva campaña del Gobierno de Canarias para promocionar el producto local
  • Los vinos de El Hierro se abren camino en la alta gastronomía gracias al programa Dinamiza Rural del Gobierno de Canarias
  • GMR Canarias impulsa la comercialización de más de 100.000 kg de mangos de La Gomera a través de una nueva imagen
  • La Plaza de San Andrés reabre como símbolo del compromiso con el sector primario y espacio de convivencia

Comentarios recientes

    Archivos

    • septiembre 2025
    • julio 2025
    • junio 2025
    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020

    Categorías

    • Agricultura
    • Ayudas
    • Comercialización
    • concursos
    • Crecer juntos
    • Dinamiza Rural
    • Empleo
    • Europa
    • Ganadería
    • Gastronomía canaria
    • Pesca
    • Quesos canarios
    • Sin categoría

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Logo GMR
    Certificado del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información
    SI-0032/2021
    Certificado de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad
    ENS-2021/0020
    • Accesibilidad
    • Protección de datos
    • Política de cookies
    • Aviso Legal
    • Canal de denuncias
    Envíanos una sugerencia u opinión a la siguiente dirección: info@gmrcanarias.com
    Llámanos al 922 23 60 48 (Horario: Este servicio está disponible de lunes a viernes de 7 a 14 horas).
    Calle Jesús Hernández Guzmán, nº 2, planta C, Pol. Ind. El Mayorazgo, 38110 Santa Cruz de Tenerife.