• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
ACCESO EMPLEADOS | Facebook Instagram Youtube LinkedIn
GMR
GESTIÓN DEL MEDIO RURAL DE CANARIAS
Gobierno de Canarias
  • Empresa
    • Qué es GMR Canarias
    • Historia
    • Organigrama
    • Política de calidad
    • Contratación
    • Trabaja con nosotros
    • Noticias del sector
  • Departamento proyectos
    • Qué hacemos
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Nuevas tecnologías
    • Pesca
    • Políticas europeas
    • Publicaciones
  • Departamento comercial
    • Qué hacemos
    • ¿Eres productor?
    • Catálogo comercial
    • Packs Regalo
  • Portal de Transparencia
  • Contacto
  • ACCESO EMPLEADOS

Sin categoría

El Gobierno de Canarias y el Colegio de Ingenieros Agrónomos reforzarán su colaboración para fortalecer el sector agrario

28 de junio de 2024 by comunicacion

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, miembros de su equipo, y representantes del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos mantuvieron ayer jueves, 27 de junio, una reunión en la que acordaron reforzar la colaboración entre ambas entidades en beneficio del sector agrario, para lo cual estudiarán la posibilidad de establecer un convenio dirigido a formalizar esta cooperación.

En el encuentro estuvieron presentes el director general de Agricultura, Javier Gutiérrez Taño; el delegado provincial del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, Guillermo Caldentey Mascareño; y miembros de las delegaciones de Tenerife y de Gran Canaria, Elías Marrero, Pedro Armas, Wladimiro Gaspar y Tomás Pérez, respectivamente.

Entre los temas abordados destacan los cambios introducidos en la Ley de Cambio Climático del Ejecutivo regional para proteger al sector primario y el estado actual de las Directrices de Ordenación de Suelo Agrario (DOSA) y del Reglamento Regulador de la Utilización del Suelo Agrario, cuya finalización y aprobación está prevista para finales de este año.

Por otro lado, Narvay Quintero explicó que la Consejería está estudiando la elaboración de una Ley Agraria, y reconoció y agradeció la “activa participación” del Colegio en relación al Reglamento de usos agrarios, texto, en el que según aseguró, se han incorporado la mayor parte de las propuestas viables planteadas por el Colegio.

Asimismo, el consejero, en cuanto a la demanda recibida por los encargos a empresas públicas, destacó que “desde la Administración buscaremos la fórmula para fomentar la participación de los profesionales del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos en las diferentes políticas y actuaciones que desarrolle esta Consejería”.

Publicado en: Sin categoría

El Gobierno de Canarias convoca las plazas de las residencias de las Escuelas de Capacitación Agraria para el curso 2024/25

28 de junio de 2024 by comunicacion

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias convoca plazas para las residencias de las Escuelas de Capacitación Agraria (ECA) para el curso 2024-2025, destinadas tanto al alumnado que cursa estudios de Formación Profesional (FP) Agraria, como a universitarios y universitarias que cursen materias relacionadas con la agricultura, industrias alimentarias o medioambientales en universidades del archipiélago. La ECA de Arucas dispone de 16 plazas, la ECA de Los Llanos de Aridane cuenta con 20, y la ECA de Tacoronte ofrece 18.

Pueden solicitar plaza las personas mayores de 18 años que estén matriculadas en dichos centros o cursen las enseñanzas universitarias mencionadas anteriormente. Las solicitudes se evaluarán según el siguiente orden de prioridad: alumnado de las ECA que hayan sido adjudicatarios de plaza de residencia en el curso anterior y promocionan al siguiente curso; estudiantado de las ECA; alumnado de otros centros y universidades que hayan sido adjudicatarios de plaza de residencia en el curso anterior y promocionan al siguiente curso; y estudiantes de otros centros y universidades que realicen estudios determinados.

También se valorará la isla de procedencia, la pertenencia a familia numerosa, los ingresos familiares, la vinculación a la actividad agraria, la edad, ser mujer y los resultados académicos.

La estancia en las residencias comenzará el 10 de septiembre de 2024 y finalizará el 20 de junio de 2025, coincidiendo con el inicio y fin del curso escolar. El servicio de residencia incluye alojamiento en habitación compartida, lavandería y comedor (desayuno, almuerzo y cena).

La solicitud de plaza se realizará a través de la sede electrónica del Ejecutivo regional, junto a la documentación requerida (https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/movil/tramites/6022) hasta el 10 de julio (inclusive).

El texto completo de la convocatoria se puede consultar a través del siguiente enlace: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/8af84a04-2ca3-40fc-b95f-ad5dd1f2a8d3

Publicado en: Sin categoría

España solicita a la Comisión Europea que pida al ICCAT una cuota específica de túnidos para las RUP

24 de junio de 2024 by comunicacion

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, participó hoy en Luxemburgo en el Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea representando a las Comunidades Autónomas españolas, donde España y Portugal han solicitado a la Comisión Europea que pida al ICCAT (Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico) una cuota específica de túnidos para las regiones ultraperiféricas, una reivindicación histórica del Ejecutivo y el sector pesquero de las islas.

Tras el encuentro, el representante del Ejecutivo canario explicó que uno de los principales asuntos abordados en el encuentro fue el presente y futuro de la pesca sostenible, y en este sentido señaló que España, y en especial Canarias, son un ejemplo de sostenibilidad por el carácter artesanal de su sector pesquero “que no solo respeta y garantiza la continuidad de los recursos pesqueros y marinos, sino que impacta de forma positiva en la economía local y el mantenimiento de nuestras poblaciones costeras”.

“Se ha demostrado que tanto en Canarias como en otros territorios de la Península que la actividad pesquera es artesanal y no afecta negativamente a la biodiversidad marina, por lo que consideramos que estas flotas deberían recibir mayor atención por parte de las instituciones europeas y disponer de cuotas de captura más amplias en la asignación de especies como los túnidos, con el fin de asegurar su mantenimiento; ya que si no la defendemos corremos el riesgo de que desaparezca mientras se fortalecen otras modalidades de pesca no sostenibles”, señaló Quintero.

El miembro del Gobierno canario destacó que España es uno de los países con mayor flota pesquera de la UE, donde la pesca tiene una gran repercusión económica y social, y donde existe un mayor cumplimiento de la normativa en materia de sostenibilidad “por lo que las Comunidades Autónomas esperamos que la Comisión tenga en cuenta estos indicadores”.

Otro de los asuntos abordados en la jornada fue la transición hacia la descarbonización para una menor dependencia de los combustibles fósiles y el equilibrio de la flota pesquera europea y, en este sentido, Quintero comentó que se ha apuntado la necesidad de transparencia en la comunicación de datos. “En zonas como Canarias, debido a su posición ultraperiférica, se deben hacer adaptaciones, ya que esto merma la capacidad de ayudas públicas por su situación geográfica”, añadió.

En cuanto a la transición hacia la descarbonización Quintero informó que se ha planteado “la necesidad de ofrecer alternativas al sector pesquero para realizar dicha transición de una forma más armonizada y realista para no repercutir en su rentabilidad económica, ya que en la actualidad el cumplimiento de esos objetivos se plantean como algo imposible para las flotas”.

“También se ha expuesto que los Estados miembros no tienen capacidad de absorber los fondos por la excesiva burocracia y complejidad de los mismos, con lo cual se ha pedido una simplificación y adaptación”, agregó.

“La UE ha limitado en los últimos años la capacidad de pesca de las flotas y se ha demostrado que los planes de sostenibilidad han funcionado ya que tenemos menos especies vulnerables, por lo que sería necesario revisar esas limitaciones porque preocupa el descenso de embarcaciones y la capacidad de las flotas, también por los efectos que esto tiene en nuestra soberanía alimentaria”, agregó.

Representación autonómica

Dentro del acuerdo de la Conferencia para Asuntos Relacionados con la UE (CARUE) de 9 de diciembre de 2004 se permite la participación directa de las Comunidades Autónomas en las formaciones y en los grupos de trabajo del Consejo. Durante el primer semestre de 2024 ha correspondido a Canarias asumir los trabajos de coordinación de dicha representación autonómica en el mencionado órgano en su formación de pesca, labor que culmina con el encuentro celebrado hoy.

Publicado en: Sin categoría

El Gobierno de Canarias convoca subvenciones del PEPAC a inversiones en infraestructuras de regadío por 1,7 millones de euros

24 de junio de 2024 by comunicacion

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha convocado subvenciones destinadas a inversiones en infraestructuras de regadío con objetivos ambientales de iniciativa privada del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PEPAC) 2023-2027. La ficha financiera total de esta línea de ayudas alcanza los 8.750.000 euros para todo el periodo de programación, que se reparten en 1.750.000 euros anuales.

El consejero del Área, Narvay Quintero, subrayó que «esta medida, muy demandada por las comunidades de regantes, es fundamental para la modernización de las redes de riego agrícola, ya que contribuirá significativamente al ahorro y uso eficiente del agua, lo cual es esencial en el actual contexto de crisis hídrica. Además, ayudará a combatir la sequía, permitirá asistir a los agricultores del archipiélago y contribuirá a salvaguardar el sector agrícola de las islas».

Para acogerse a estos fondos, los solicitantes deben ser personas jurídicas en cualquiera de las formas admitidas por la ley, o asociaciones sin personalidad jurídica, siempre y cuando sus fines o su objeto social incluyan el suministro o reparto de aguas con fines agrícolas, o la explotación de fincas agrícolas. Además, las inversiones deben beneficiar directamente a un mínimo de quince explotaciones pertenecientes a los socios o partícipes de la entidad o asociación solicitante.

Asimismo, serán subvencionables las inversiones destinadas a mejorar las estructuras hidráulicas existentes, como sistemas de bombeo, transporte y distribución de agua para riego; la implementación de sistemas que mejoren la calidad del agua para dicho fin; la optimización del sistema de drenaje; la ampliación de la capacidad de regulación, almacenamiento y control del agua; la instalación de sistemas de control del consumo hídrico; la mejora de la gestión del agua; la implementación de tecnologías de comunicación; e inversiones en desalación para aportar caudal en sustitución de fuentes de agua subterránea.

También se incluyen inversiones para el uso de agua regenerada como suministro alternativo; las actuaciones en sistemas de depuración; la implementación y mejora de instalaciones eléctricas vinculadas a los sistemas de riego; el empleo de energías alternativas asociadas a infraestructuras de regadío; la desalación de agua de mar para riego asociada a energías renovables en zonas de sequía y carencia de agua de lluvia y subterránea; y la incorporación de estaciones agroclimáticas y otros dispositivos de medida para el control, asesoramiento y distribución del agua de riego.

Asimismo, se cubrirán los costes de elaboración y redacción de estudios y proyectos de infraestructuras de regadío de iniciativa privada, así como los vinculados a otros gastos tales como consultorías, estudios de viabilidad, redacción de proyectos, estudios de seguridad y salud, servicios de coordinación de seguridad y salud y dirección facultativa, relacionados con las obras de regadío, hasta un máximo del 8% del total de la inversión aprobada.

Una novedad de este nuevo programa es que con una sola convocatoria se determinan los plazos para la presentación de solicitudes para acogerse a estos fondos durante los años 2024, 2025, 2026, 2027 y 2028, ofreciendo a los posibles solicitantes la oportunidad de conocer de antemano las fechas de inicio de los períodos para formalizar las subvenciones sin necesidad de esperar a las publicaciones anuales de las convocatorias como ocurría en el anterior programa el Programa de Desarrollo Rural (PDR).

Las personas interesadas en acogerse a estos fondos disponen hasta el 22 de julio de 2024 para presentar sus solicitudes, junto a la documentación requerida, a través de la sede electrónica del Gobierno de Canarias (https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/).

Para los años 2025, 2026, 2027 y 2028 estas se formalizarán durante el mes de octubre de cada año de convocatoria.

Estas subvenciones están cofinanciadas por la Unión Europea, por la Comunidad Autónoma y por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Los fondos de la UE se abonarán directamente a los beneficiarios a través del Organismo Pagador de Fondos Europeos Agrícola.

El texto completo de la convocatoria puede consultarse a través del siguiente enlace: https://www.gobiernodecanarias.org/boc/2024/121/022.html

PEPAC 2023-2027

Es un nuevo programa de ayudas al sector primario y medio rural canario que sustituye al Programa de Desarrollo Rural (PDR) y está dotado con 128 millones de euros para este periodo 2023-2027.

Está cofinanciado por el Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (FEADER), el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España, y la propia Comunidad Autónoma, y se orienta a fomentar un sector agrícola inteligente, competitivo, resiliente y diversificado que garantice la seguridad alimentaria a largo plazo, apoye y refuerce la protección del medio ambiente y contribuya a alcanzar los objetivos medioambientales y climáticos de la Unión Europea, así como a fortalecer el tejido socioeconómico de las zonas rurales.

Así, el objetivo del PEPAC es dotar de mayor competitividad al ámbito agrario de las islas, modernizar las explotaciones agrarias, promover un uso eficiente de los recursos, impulsar las zonas rurales y fomentar el relevo generacional, entre otros fines.

Publicado en: Sin categoría

El ICIA desarrolla quince proyectos estratégicos de I+D+i en el ámbito agrario hasta 2026

20 de junio de 2024 by comunicacion

El Consejo Asesor del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) ha dado luz verde hoy al desarrollo, por parte de este centro adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, de quince proyectos estratégicos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en el ámbito agrícola, ganadero y agroalimentario de las islas hasta 2026.

El Ejecutivo canario destina en este ejercicio 1,3 millones de euros a estos estudios, lo que representa un 6% más que en 2023, los cuales suponen cinco iniciativas más que las presentadas el año pasado, un incremento que como explicó el consejero del Área, Narvay Quintero, se debe a una mejora de los presupuestos de la Comunidad Autónoma destinados a estas investigaciones y a la incorporación de diez investigadores e investigadoras y cuatro becarios predoctorales este año con el fin de “reforzar la transferencia de conocimiento a los productores”.

El Consejo Asesor del ICIA, máximo órgano consultivo en investigación y desarrollo tecnológico agrario, está integrado por la presidenta del ICIA, Janira Gutiérrez, la directora científica, María del Carmen Jaizme-Vega, y representantes de las organizaciones empresariales y asociaciones profesionales más representativas del sector agrario, además de las dos Universidades canarias y los Cabildos insulares.

Los proyectos aprobados, que se ejecutan en colaboración con entidades públicas y privadas, entra las que se encuentran universidades, empresas y entidades vinculadas al sector primario, corporaciones insulares y locales y otros centros de investigación nacionales e internacionales, abordan la producción y postcosecha del plátano a partir de aspectos agroecológicos; la mejora de la calidad y producción del cultivo del aguacate mediante la optimización hídrica, adaptabilidad agroclimática y estrategias avanzadas contra hongos; el control biológico de plagas de especial interés para Canarias; la ganadería sostenible; el manejo agroecológico de los suelos para mejorar la resiliencia de estos frente al cambio climático; y la mejora de frutales tropicales y subtropicales.

El resto de investigaciones validadas hoy se dirigen al estudio de variedades de vid de las islas minoritarias, del arbusto “Teline stenopetala” para su uso forrajero; estrategias biotecnológicas para el manejo de plagas; el aprovechamiento de residuos de tropicales; el cultivo in vitro de papaya; el análisis de los cultivos de café y cacao en el archipiélago; la biodiversidad en cultivos con distintos manejos de suelo y sus interacciones; el desarrollo sostenible del cultivo de pitaya; y la puesta en marcha de metodologías para la optimización de la evaluación de los suelos en el archipiélago.

Publicado en: Sin categoría

Canarias y Baleares hacen un frente común para la defensa de las especificidades de su sector primario ante el Estado y la UE

18 de junio de 2024 by comunicacion

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, el consejero de Agricultura, Pesca y Medio Natural, Joan Simonet Pons, y miembros de sus respectivos equipos se ha reunido hoy martes, 18 de junio, en Tenerife, para el intercambio de experiencias y conocimientos vinculados a la gestión en materia agraria de ambos ejecutivos, un encuentro que establece el inicio de la colaboración entre ambas comunidades con el fin de hacer un frente común para la defensa de las especificidades de su sector primario, como territorios insulares, ante el Estado y la Unión Europea.

La delegación del Gobierno balear se encuentra de visita en el archipiélago canario para conocer de primera mano, entre otros aspectos, las políticas de promoción de productos de calidad diferenciada del Ejecutivo canario y los proyectos que promueven las sinergias entre el sector primario y el turístico como la iniciativa “Crecer Juntos”.

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, subrayó que este encuentro entre las dos Comunidades Autónomas constituye una oportunidad “para intercambiar opiniones e iniciativas en las que estamos trabajando en beneficio del sector primario, ya que debido a la insularidad y fragmentación de ambas regiones compartimos muchos aspectos, de ahí la importancia de cooperar para mejorar la calidad y las condiciones de vida de los

profesionales de la actividad agraria”. El titular canario enfatizó la importancia de que se reconozcan las particularidades similares de Canarias y Baleares y “formar un frente común para que el Gobierno de España y las instituciones europeas comprendan estas especificidades”.

En este sentido, resaltó la necesidad de que la normativa europea y estatal contemplen las singularidades de los sistemas insulares para evitar desventajas, por ejemplo, en relación a las ayudas directas a bodegas y frente a la sequía.

Quintero recordó las reducidas dimensiones de las explotaciones agrarias, y en este sentido explicó que mientras en el continente estas alcanzan un promedio de 10 hectáreas, en Canarias y Baleares cuentan con menos de una hectárea, y en el ámbito ganadero, ambas regiones cuentan con una cabaña ganadera integrada por pocas cabezas de ganado. Asimismo destacó que ambos ejecutivos trabajan en la simplificación de las convocatorias de ayudas, especialmente para las personas jóvenes, con el fin de garantizar el relevo generacional, y se refirió a la importancia de las líneas de ayuda al sector para compensar los sobrecostes de los insumos, otro de los asuntos que se contemplaron en la cita.

La escasez de recursos hídricos fue otro tema de los abordados, ya que según apuntó el titular del Ejecutivo canario, «la producción de agua es vital» ya que «no se puede depender únicamente de la agricultura de secano». Coincidiendo con su homólogo balear, Quintero afirmó que «no se puede alcanzar una agricultura verde con un sector en números rojos», “pues es esencial que sea sostenible ambiental y económicamente”.

El miembro del Ejecutivo canario concluyó que el sector primario “es parte fundamental de la cultura e idiosincrasia de Canarias, que da lugar a productos agroalimentarios de gran calidad y conforma unos paisajes agrarios que atraen a muchos de los turistas que nos visitan, de ahí la importancia de potencia el vínculo entre ambos sectores”.

El consejero de Agricultura, Pesca y Medio Natural del Gobierno balear, Joan Simonet Pons, señaló que uno de los principales objetivos de este encuentro es compartir experiencias y problemas comunes entre las dos comunidades para encontrar soluciones conjuntas para mejorar los servicios al sector agroganadero. “Cuando los isleños hablamos entre nosotros, nos entendemos mejor. Creemos que Baleares y Canarias pueden formar un frente común para posibles reivindicaciones ante el Gobierno de España y la Unión Europea», añadió.

Simonet mencionó alguna de las características del sector primario en territorios insulares, como la limitación de agua y territorio, problemas de transporte, el poco peso del sector agrario respecto al PIB total, la necesidad de una comercialización justa para los productores, y el tamaño reducido de las explotaciones. En este sentido, ha insistido que «estas particularidades requieren un enfoque especial y un tratamiento diferenciado que el Gobierno de España debe tener en cuenta en el marco de las subvenciones».

Simonet explicó que la reunión ha servido para analizar los proyectos de Canarias relacionados con la promoción agroalimentaria y del producto local, los cuales, ha dicho, «son un ejemplo a seguir para Baleares”. El consejero balear también ha resaltado la importancia de dar a conocer las producciones locales no solo a los residentes, sino también a los visitantes e incluso exportarlas. «Es fundamental que el turista recuerde el sabor, el olor, la textura, el color y la apariencia de los nuestros productos locales. Nosotros apostamos por que los beneficios del turismo también acaben en el sector primario, ya que, aparte de ser productor de alimentos, tiene funciones de conservación del territorio, mejora del paisaje, lucha contra la erosión y mantenimiento de razas autóctonas», subrayó.

Por otra parte, Simonet también mostró interés en el proyecto «Crecer Juntos» del Gobierno de Canarias, que busca que los beneficios del sector turístico repercutan en el sector primario. Esta iniciativa se enfoca en cómo el turismo puede beneficiarse de las funciones de conservación del territorio, mejora del paisaje, lucha contra la erosión, optimización de recursos, mantenimiento de razas autóctonas y lucha contra incendios, todas estas acciones desempeñadas por la agricultura y la ganadería.

En la reunión estuvieron presentes por parte del gobierno balear el director general de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Fernando Fernández Such, el director general de Calidad Agroalimentaria y Producto Local, Joan Llabrés Ensenyat, y miembros del Gabinete de la administración balear.

En representación del Ejecutivo canario asistieron el viceconsejero del Sector Primario, Eduardo García Cabello, el director general de Agricultura, Javier Gutiérrez Taño, el director general de Ganadería, Andrés Díaz Matoso, el director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Luis Arráez Guadalupe, el consejero delegado de GMR Canarias, Juan Antonio Alonso, y miembros del Gabinete de la Consejería canaria.

Antes del encuentro, la delegación balear fue recibida por el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, y por el vicepresidente del ejecutivo, Manuel Domínguez, y tras este visitaron las instalaciones de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) del Noreste de Tenerife, en Valle de Guerra, para conocer el uso de agua regenerada para usa agrícola, acompañados por el consejero delegado de Sector Primario y Bienestar Animal del Cabildo de Tenerife, Valentín González, la concejala de Seguridad Ciudadana y tercera teniente de alcalde del Ayuntamiento de La Laguna, Cristina Ledesma, el gerente del Consejo Insular de Aguas, Javier Davara Méndez, la jefa de Servicio del Área de Infraestructura Hidráulica, Sonia Vega, y el técnico de la Dirección General de Agricultura Juan Antonio Evora.

A continuación, se trasladaron a las instalaciones del empaquetado de plátanos de la SAT La FAST, en La Vera (La Orotava), y visitaron varias fincas destinadas a este cultivo en El Rincón, en dicho municipio tinerfeño.

Mañana, los representantes de ambas administraciones inaugurarán el Concurso Oficial de Quesos Agrocanarias 2024, organizado por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) para reconocer y premiar las mejores producciones del archipiélago, y que tendrá lugar en el Hotel El Mirador de Fuerteventura, en el municipio de Puerto del Rosario, en Fuerteventura.

Publicado en: Sin categoría

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página 5
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 108
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Educación se suma al proyecto ‘El gofio, desayuno olímpico’ , que se amplía a nuevos colegios e islas
  • La papaya de Canarias, el producto hortofrutícola cuya comercialización exterior no deja de crecer
  • El Gobierno de Canarias lleva a FITUR la sinergia ganadora entre deporte femenino y sector primario
  • El Gobierno y Binter firman en FITUR un acuerdo estratégico para reforzar la presencia del producto canario a bordo
  • GMR potencia la proyección de los vinos canarios en los certámenes más prestigiosos de España

Comentarios recientes

    Archivos

    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020

    Categorías

    • Agricultura
    • Ayudas
    • Comercialización
    • concursos
    • Crecer juntos
    • Empleo
    • Europa
    • Ganadería
    • Gastronomía canaria
    • Pesca
    • Sin categoría

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Logo GMR
    Certificado del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información
    SI-0032/2021
    Certificado de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad
    ENS-2021/0020
    • Accesibilidad
    • Protección de datos
    • Política de cookies
    • Aviso Legal
    Envíanos una sugerencia u opinión a la siguiente dirección: info@gmrcanarias.com
    Llámanos al 922 23 60 48 (Horario: Este servicio está disponible de lunes a viernes de 7 a 14 horas).
    Calle Jesús Hernández Guzmán, nº 2, planta C, Pol. Ind. El Mayorazgo, 38110 Santa Cruz de Tenerife.
    Gestionar el Consentimiento de las Cookies
    Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. Puedes configurar o rechazar la utilización de cookies indicándolo en "Ver preferencias". Aquí podrás ver nuestra
    Cookies Necesarias Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Cookies de Terceros
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}