• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
ACCESO EMPLEADOS | Facebook Instagram Youtube LinkedIn
GMR
GESTIÓN DEL MEDIO RURAL DE CANARIAS
Gobierno de Canarias
  • Empresa
    • Qué es GMR Canarias
    • Historia
    • Organigrama
    • Política de calidad
    • Contratación
    • Trabaja con nosotros
    • Noticias del sector
  • Departamento proyectos
    • Qué hacemos
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Nuevas tecnologías
    • Pesca
    • Políticas europeas
    • Publicaciones
  • Departamento comercial
    • Qué hacemos
    • ¿Eres productor?
    • Catálogo comercial
    • Packs Regalo
  • Portal de Transparencia
  • Contacto
  • ACCESO EMPLEADOS

Archivo de febrero 2021

El Sultanato de Omán entrega al ICIA la primera enciclopedia universal del mango

26 de febrero de 2021 by edgargmr

El Sultanato de Omán entrega al ICIA la primera enciclopedia universal del mango

El investigador canario Víctor Galán participó en la elaboración de este estudio por iniciativa del monarca Qaboos Bin Said

El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, recibió recientemente desde Omán la donación de dos ejemplares de la Enciclopedia Universal del Mango en inglés y español. La obra está firmada por el ya fallecido Sultán de Omán, Qaboos Bin Said, y se trata de la primera y única enciclopedia de referencia especializada en el mango y frutos tropicales para científicos y especialistas, con impronta canaria.

El proyecto surge como una iniciativa del monarca cuando en 2007 decidió reunir a cuatro doctores y especialistas mundiales del cultivo del mango para encomendarles la redacción de este trabajo. Los expertos que participaron en su elaboración fueron los investigadores Richard Litz (Florida), S. Rajan (India), C. Protacio (Filipinas) y Víctor Galán Saúco (Canarias, del ICIA). Además, en representación del Sultanato de Omán, intervinieron también los doctores Fatma Al-Saqri y Abdulwahid Al- Saadi, quienes se encargaron de la coordinación del proyecto y de visitar diferentes países productores. En el marco de este completo estudio sobre tropicales, los investigadores y representantes del país de Asia occidental visitaron el instituto y pudieron conocer el trabajo que se realiza en este centro de prestigio nacional e internacional.

Como consecuencia de la dificultad a la hora de conseguir la inclusión en el manual de un gran número de países, la finalización de la obra no se produjo hasta el 2016, año en el cual vio la luz en cuatro idiomas: inglés, español, francés y árabe. En este dossier se pretende responder a cómo preservar el árbol del mango y protegerlo para evitar su extinción, e incluye distintas variedades comerciales existentes en los países productores y una completa descripción de las plagas y enfermedades de la fruta.

La participación del ICIA y la relevancia y especialización en el árbol del mango ha convertido a Víctor Galán en autor de cinco capítulos del cultivo de esta especie y coautor de otros capítulos de la República Dominicana y Portugal. El ingeniero agrónomo y consultor en frutas tropicales cuenta con múltiples publicaciones como libros, colaboraciones y tesis relacionados con el cultivo del mango, así como de su control, problemas y crecimiento.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, destaca “la proyección internacional del ICIA en el estudio y divulgación de frutales tropicales, una muestra más de la importancia del instituto como centro de confluencia de conocimiento con la comunidad científica de todo el mundo y referencia para la investigación sobre el sector primario”.

El ICIA ha destinado importantes recursos a la mejora, evaluación y selección de material del mango con buenas características productivas y organolépticas (físicas) adaptado a las condiciones subtropicales del archipiélago, con estudios que se han centrado en la diversificación de la fruticultura tropical en Canarias y el cultivo de mango en zonas marginales como el norte de Tenerife.

El mango es el tercer frutal tropical en importancia de la región después del plátano y el aguacate y el interés en esta especie se debe a su oportuna adaptación a las condiciones subtropicales de las Islas. El ICIA conserva las mayores colecciones de germoplasma de platanera y mango de España, además de importantes colecciones de lichi y carambola, y desarrolla en sus fincas experimentales diferentes proyectos de I+D+i que sitúan al instituto como un referente en la investigación de frutales, con un banco de germoplasma que sirve como fuente de material vegetal para programas de mejora en la producción agraria.

Víctor Galán

Doctor, ingeniero agrónomo y consultor en frutas tropicales, con una larga trayectoria investigadora en el ICIA, cuenta con múltiples publicaciones como libros, colaboraciones y tesis relacionados con el cultivo del mango, así como de su control, problemas y crecimiento. Actualmente jubilado.

Publicado en: Agricultura Etiquetado como: enciclopedia mango, oman

Vanoostende defiende la singularidad de la pesca artesanal canaria para “pelear” el aumento de la cuota de túnidos

26 de febrero de 2021 by edgargmr

Vanoostende defiende la singularidad de la pesca artesanal canaria para “pelear” el aumento de la cuota de túnidos

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, defendió durante su comparecencia de hoy, miércoles 24 de febrero, en el pleno del Parlamento de Canarias la singularidad de la flota artesanal canaria para justificar ante el Estado y la Unión Europea “un incremento justo y equilibrado de las cuotas de túnidos para la viabilidad del sector pesquero de las islas”.

La responsable regional del área aseguró que “Canarias necesita un aumento de cuota de atún rojo hasta las 1.000 toneladas y de tuna hasta 3.000 toneladas, además de reservar para el barrilote aproximadamente 400 toneladas para los meses de otoño”.

Vanoostende realizó un recorrido por “los problemas estructurales en el sector” y anunció la creación de un grupo de trabajo con técnicos de la Dirección General de Pesca del Gobierno de Canarias, de la Administración del Estado, cabildos , universidades y entidades medioambientales para dar soporte científico a las demandas del sector y crear registros pesqueros compartidos, entre otros objetivos. “Este comité nos aportará fortaleza técnica para argumentar la defensa de la pesca artesanal canaria frente al Estado y la Unión Europea para que nuestra flota sea valorada dentro del equilibrio. Para revertir esta situación necesitamos aportar registros pesqueros más precisos de los que tenemos y que nos permitan caracterizar el precio real de venta y la ocupación del caladero”, apuntó.

En esta línea, señaló que “se está trabajando para implantar sistemas electrónicos de balizamiento de las artes pasivas con la finalidad de realizar un seguimiento efectivo de la ocupación del caladero en los días de pesca”.

Vanoostende explicó las ayudas al sector pesquero para mitigar los efectos de la pandemia, entre las que destacan el incremento de ayudas para los gastos corrientes de las cofradías de pescadores, sus federaciones y cooperativas del mar, a través de una subvención del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) con una inversión de 850.000 euros; una subvención directa con fondos propios para los puntos de primera venta por valor de 600.000 euros, y una partida de más de un millón de euros a través de créditos de la comunidad autónoma para las compensaciones por pérdidas económicas a armadores de la flota artesanal. Además, un importante paquete de ayudas de un millón de euros para las empresas de acuicultura.

Publicado en: Pesca Etiquetado como: cuota túnidos, pesca canarias, pesca túnidos

El Gobierno canario fortalece la investigación en el ICIA con la oferta pública de 14 plazas técnicas y científicas

25 de febrero de 2021 by edgargmr

El Gobierno canario fortalece la investigación en el ICIA con la oferta pública de 14 plazas técnicas y científicas

El Gobierno canario refuerza la proyección científica del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) con la oferta pública para personal funcionario del Cuerpo Superior de Investigadores Agrarias de 5 plazas de escala técnica y 9 plazas de escala científica, doblando así el número de investigadores de la RPT actual.

La Dirección General de la Función Pública anunció en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) del jueves 18 de febrero los programas de temas específicos que se exigirán en los procesos selectivos de las escalas y especialidades del Cuerpo Superior de Investigadores Agrarios, incluidos en la oferta de empleo público de la Administración General de la Comunidad Autónoma de Canarias para el año 2017.

Así, el ICIA cubrirá todos los departamentos, orientando su trabajo en función de los diferentes proyectos del instituto en especialidades como análisis agrarios y agroalimentarios, agricultura ecológica, gestión integrada de plagas, fisiología de la producción vegetal, recursos genéticos o producción animal, entre otras.

El plazo para la incorporación de estos nuevos investigadores se estipula para finales de 2022, y dará la posibilidad de participar en más proyectos de investigación y convocatorias públicas de I+D+I que repercutirán sustancialmente en la transferencia de los resultados a las buenas prácticas de gestión en los sectores agrarios.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, destaca “el apoyo decidido por dotar de mayores recursos al ICIA para continuar con su excelente trayectoria científica reconocida internacionalmente”. La responsable regional del área subraya que “hemos constatado nuestro compromiso con el ICIA en los presupuestos de la comunidad autónoma para 2021 con el aumento de 1,7 millones, hasta alcanzar los 10 millones, lo que supone un 20,5 % más que el año anterior”.

 

Publicado en: Agricultura Etiquetado como: Gobierno de Canarias, i+d+i, oferta publica

Vanoostende anuncia ayudas de 1,5 millones para el sector quesero de Canarias

19 de febrero de 2021 by edgargmr

Vanoostende anuncia ayudas de 1,5 millones para el sector quesero de Canarias

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha anunciado hoy (19 de febrero) en la Comisión de Agricultura del Parlamento la convocatoria para este año de una ayuda destinada a las queserías artesanales e industriales valorada en 1,5 millones de euros, cuyo objetivo es garantizar fondos suficientes para ambos modelos de negocio.

Vanoostende explicó que en Canarias “tenemos dos tipos de quesería, una artesanal ligada a una explotación ganadera y, en menor número, queserías industriales que compran la leche a los ganaderos, por lo que esta ayuda supondrá un apoyo importante para las personas de nuestro sector que se dedican a la actividad quesera, cada vez con mayor relevo generacional”.

La consejera también abordó durante su comparecencia las subvenciones a la contratación de pólizas de seguros agrarios de la Administración General del Estado que, tal y como indicó “son complementadas con las subvenciones del Gobierno de Canarias a través de una convocatoria para el ejercicio 2021 de 3,5 millones de euros, presupuesto que se ha mantenido después de que en el ejercicio 2020 se incrementara en 1,2 millones”.

Por último, en relación a la ayuda a la batata en el POSEI, la titular regional del área aclaró que “no tiene una partida exclusiva dentro del POSEI destinada a este producto, sino que se encuentra dentro de los productos que pueden acogerse a la acción I.1.; a partir de la campaña 2019, la batata pasó de la categoría A a la C (de mayor valor), duplicando así las ayudas en tres años”.

Publicado en: Agricultura Etiquetado como: agricultura, Alicia Vanoostende, Gobierno de Canarias, queserías, quesos

Gobierno canario y Ministerio abordan la Ley de Cadena Alimentaria en un foro telemático seguido por 200 personas

19 de febrero de 2021 by edgargmr

Gobierno canario y Ministerio abordan la Ley de Cadena Alimentaria en un foro telemático seguido por 200 personas

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación abordaron en la tarde de hoy, jueves 18 de febrero, la Ley de Cadena Alimentaria en el marco de unas jornadas telemáticas para resolver las dudas y principales cuestiones de índole jurídica y económica como los precios y costes de producción que contempla el documento.

Las ponencias, que tuvieron un seguimiento de más de 200 personas conectadas, fueron inauguradas por la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, quien abordó en la presentación la necesidad “de mantener este tipo de ponencias online ante las restricciones de la pandemia para avanzar en la interpretación de una Ley que en general es positiva para el sector”.

Por parte del Ministerio, la primera intervención corrió a cargo del director general de Industria Alimentaria, José Miguel Herrero, que realizó un recorrido inicial por la política de la Ley de Cadena Alimentaria desde su origen como instrumento para evitar la opacidad y los abusos en la cadena.

En esta línea, apuntó que “el plátano es un producto valorado por su vinculación con el origen y que aporta calidad y diferenciación dentro de los alimentos de España”.

Asimismo, Herrero incidió que “los precios se fijarán acorde a lo que se establece en el contrato”, además de explicar que la ley “obliga a establecer el procedimiento de liquidación a los socios de las cooperativas”.

Por su parte, la directora de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), Gema Hernández, abrió el segundo turno de intervención con una explicación sobre el papel de esta institución dependiente del Ministerio y a través de la cuál se realiza el sistema de control del fraude y de las malas prácticas.

Hernández abordó “el coste efectivo de producción como uno de los factores a tener en cuenta junto con la calidad del producto para dotar de flexibilidad a la negociación”, y recalcó que “la ley protege al eslabón más débil que es el agricultor, por lo que se trata de un elemento indispensable para asegurar el equilibrio”.

Durante el turno de preguntas de las personas conectadas en el foro, los ponentes contestaron a cuestiones relacionadas con los costes de producción, los tipos de venta, las situaciones excepcionales del plátano dentro de la ley o las sanciones por el incumplimiento de la norma.

Por último, la consejera Alicia Vanoostende aseguró que “estas jornadas son un primer paso para abordar la normativa y explicar y matizar al público en general los pormenores de una ley que repercute en la mejora de las condiciones del sector primario”.

Publicado en: Agricultura

Ecocomedores reactiva su programa de alimentación ecológica para 50 centros escolares y 11.000 comensales

18 de febrero de 2021 by edgargmr

Ecocomedores reactiva su programa de alimentación ecológica para 50 centros escolares y 11.000 comensales

El programa Ecocomedores de Canarias que impulsa el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, reactiva su proyecto de alimentación saludable tras el cierre de los centros escolares durante el último tramo del pasado curso como consecuencia de las restricciones sanitarias derivadas de la pandemia.

Ecocomedores afronta la actual coyuntura con el reto de continuar creciendo y diversificando la oferta para 50 ecocomedores escolares, más de 100 productores ecológicos implicados de las siete islas y alrededor de 11.000 comensales que se benefician de un proyecto que favorece el desarrollo de la producción agraria ecológica en el archipiélago con la incorporación de productos ecológicos en los menús de los centros escolares, sociosanitarios y de restauración colectiva.

Ecocomedores de Canarias ha comenzado ya con su estrategia de intervención individualizada por las islas con todos los actores y colectivos implicados, con la presentación de los nuevos equipos, sus planes de trabajo y las líneas estratégicas de actuación programadas para esta nueva etapa. El trabajo se ha venido desarrollando a través de las mesas técnicas de sensibilización, producción y alimentación, a la que se suma otra creada específicamente para coordinar la logística del programa. Una decisión que nace del trabajo desarrollado por el ICCA para identificar las necesidades de los centros, los productores y otros colectivos durante el progreso del programa.

La estrategia de Ecocomedores se canaliza a través de mesas técnicas, entre las que destacan la de producción, que tiene como objetivos principales el fortalecimiento de la oferta de productos ecológicos asociada al programa, para garantizar la calidad; la mesa técnica de sensibilización, que coordina la divulgación y transferencia del conocimiento asociado al programa; la mesa técnica de alimentación, que ofrece asesoramiento y formación para facilitar la incorporación de productos ecológicos, locales y de temporada en los menús a equipos de cocina, familias y otros colectivos vinculados al programa; y por último, la mesa técnica de logística, recientemente añadida al programa para mejorar la gestión de pedidos, acopio y distribución que asegure la entrega de los productos.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, explica que “Ecocomedores ha seguido trabajando durante la pandemia para adaptarse a las nuevas circunstancias, plantear nuevos retos y dar continuidad a un proyecto fundamental para impulsar el consumo de alimentos sanos y frescos entre los escolares de las islas”.

La visión del proyecto a medio plazo es la de multiplicar exponencialmente las cifras actuales, alcanzando una implantación generalizada de ecocomedores en colegios, universidades o escuelas infantiles, entre otros.

Publicado en: Agricultura Etiquetado como: alimentación ecologica, ecocomedores

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Educación se suma al proyecto ‘El gofio, desayuno olímpico’ , que se amplía a nuevos colegios e islas
  • La papaya de Canarias, el producto hortofrutícola cuya comercialización exterior no deja de crecer
  • El Gobierno de Canarias lleva a FITUR la sinergia ganadora entre deporte femenino y sector primario
  • El Gobierno y Binter firman en FITUR un acuerdo estratégico para reforzar la presencia del producto canario a bordo
  • GMR potencia la proyección de los vinos canarios en los certámenes más prestigiosos de España

Comentarios recientes

    Archivos

    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020

    Categorías

    • Agricultura
    • Ayudas
    • Comercialización
    • concursos
    • Crecer juntos
    • Empleo
    • Europa
    • Ganadería
    • Gastronomía canaria
    • Pesca
    • Sin categoría

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Logo GMR
    Certificado del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información
    SI-0032/2021
    Certificado de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad
    ENS-2021/0020
    • Accesibilidad
    • Protección de datos
    • Política de cookies
    • Aviso Legal
    Envíanos una sugerencia u opinión a la siguiente dirección: info@gmrcanarias.com
    Llámanos al 922 23 60 48 (Horario: Este servicio está disponible de lunes a viernes de 7 a 14 horas).
    Calle Jesús Hernández Guzmán, nº 2, planta C, Pol. Ind. El Mayorazgo, 38110 Santa Cruz de Tenerife.
    Gestionar el Consentimiento de las Cookies
    Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. Puedes configurar o rechazar la utilización de cookies indicándolo en "Ver preferencias". Aquí podrás ver nuestra
    Cookies Necesarias Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Cookies de Terceros
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}